Encontraron el cuerpo de una mujer de 70 años que padecía Alzheimer dentro de un canal de agua en Mendoza
La víctima fue identificada como María Teresa Díaz, quien era buscada desde el pasado domingo. La causa fue caratulada como «averiguación causales de muerte».

Encontraron el cuerpo de una mujer de 70 años que padecía Alzheimer dentro de un canal de agua en Mendoza.
El cadáver de una mujer de 70 años que padecía alzheimer y que era buscada desde el domingo pasado fue encontrado durante la tarde de este jueves en el interior de un canal de agua, en la planta potabilizadora de Maipú, localidad de Mendoza, según informó el Ministerio de Seguridad provincial.
Un llamado al 911 alertó alrededor de las 16 que, dentro del cauce, en inmediaciones de las calles Azcuénaga y Terrada, se encontraba una mujer sin vida.
Personal policial se dirigió de inmediato al lugar y, una vez allí, constataron que había una mujer mayo de edad sumergida en el canal San Martín, en la toma de Lunlunta. En específico, el cuerpo estaba atascado contra una reja.
Luego de recuperar el cadáver, lo enviaron al Cuerpo Médico Forense para realizar la necropsia correspondiente. Entonces, los profesional lograron identificar a la víctima. Se trata de María Teresa Díaz, de 70 años, quien tenía un pedido de paradero vigente.
La denuncia respecto de su desaparición fue hecha el pasado domingo 3 de diciembre, cuando fue vista por última vez en la esquina de Maipú y Montecaseros, de la Ciudad de Mendoza.

Encontraron el cuerpo de una mujer de 70 años que padecía Alzheimer dentro de un canal de agua en Mendoza
Según informó la prensa local, la mujer vivía con su pareja de 90 años y padecía alzheimer. Aparentemente, aprovechó a salir de su casa cuando la persona que la cuidaba se fue de esa vivienda.
Por su parte, la Policía Científica informó que el cuerpo presenta indicios de sumersión y arrastre, pero no tiene evidencias de lesiones óseas.
Intervino la Subcomisaría de Lunlunta, mientras que la Oficina Fiscal 10 tomó la causa caratulada como «averiguación causales de muerte».
Medio país bajo alerta meteorológica por vientos y tormentas: ¿Cuándo “se larga” la lluvia?
El Servicio Meteorológico Nacional lanzó una alerta meteorológica amarilla por vientos, lluvias y tormentas para esta semana. El pronóstico completo.

Medio país bajo alerta meteorológica por vientos y tormentas: ¿Cuándo “se larga” la lluvia?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó en su pronóstico una alerta meteorológica amarilla por fuertes vientos, lluvias y tormentas para esta semana: es para casi medio país.
El organismo oficial precisa que las mismas rigen para gran parte de las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca, San Luis, La Pampa, Mendoza, Santa Cruz, Chubut y Río Negro.
Vale mencionar, en primera instancia, que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atravesará un fin de semana raro, en lo que será la antesala de una semana con temperaturas por encima de los 30 grados. El pronóstico completo.
Alerta meteorológica por tormentas: las zonas afectadas
La entidad precisa que las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza y San Luis se encuentran bajo alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas para este viernes.
“El área será afectada por lluvias y tormentas aisladas, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por ráfagas, importante actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”, precisa.

Lluvias intensas para varias provincias: ¿Qué dice el pronóstico?
En paralelo, el organismo oficial detalla que gran parte de las provincias de Santa Cruz y Chubut se encuentran bajo alerta meteorológica amarilla por intensas lluvias para este viernes.
“El área será afectada por lluvias intensas y persistentes. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”, completa.
Alerta por ráfagas de viento: ¿Para cuáles provincias?
Son varias las provincias que se encuentran bajo alerta meteorológica amarilla por fuertes vientos para este viernes. Entre ellas están Córdoba, La Rioja, Catamarca, San Luis, La Pampa y Mendoza.
“El área será afectada por vientos del sector norte con velocidades entre 45 y 60 km/h, con ráfagas que pueden superar los 75 km/h”, completa el Servicio Meteorológico Nacional.
Alerta meteorológica amarilla: pasos a seguir
El Servicio Meteorológico Nacional detalla en su sitio web una serie de precauciones a tener en cuenta para los habitantes de las zonas contempladas en la alerta meteorológica amarilla. Estos son:
- Asegúrate de que los objetos que puedan ser arrojados por el viento estén bien sujetados.
- Mantente alejado de los árboles y estructuras que se puedan caer, ya que la fuerza del viento podría quebrar alguna de sus ramas o derribarlos.
- No estaciones tu vehículo bajo los árboles, porque podrían ocurrir accidentes.
- Mantené cerrada tu casa de la manera más hermética posible, para evitar cualquier conflicto.
- Informate por autoridades. En caso de verte afectado por este fenómeno (vos o alguien más) comunicate con los organismos de emergencias locales. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono, por si hay que evacuar.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
Enviaron a un trabajador a arreglar un poste bajo la tormenta y murió electrocutado
Ocurrió en el municipio de Quilmes, cuando un hombre cortó un cable de alta tensión mientras intentaba podar un árbol. En el lugar se escucharon dos explosiones.

Vecinos filmaron al trabajador minutos antes de que se electrocutara.
Un trabajador de 39 años murió electrocutado esta mañana, cuando podaba un árbol en el municipio bonaerense de Quilmes y sin querer cortó un cable de alta tensión, lo que provocó al menos dos explosiones, según relataron los vecinos de la zona.
Los servicios de emergencia que arribaron al lugar encontraron al cuerpo de la víctima completamente calcinado tras recibir una descarga de 36 mil voltios y colgado de unos cables.
De acuerdo a la información brindada por los vecinos, en el momento de la tragedia intensas lluvias afectaban a la región y el suministro eléctrico funcionaba normalmente. Además, explicaron que el árbol en el que trabajaba el hombre, llamado Carlos, tenía varios cables enredados.
Los compañeros de trabajo de la víctima expresaron su indignación porque no estaban dadas las condiciones climáticas ni de seguridad para realizar la tarea. Asimismo, señalaron que Carlos era muy cuidadoso para hacer su trabajo.
Vecinos de Quilmes aseguraron que el árbol tenía varios cables enroscados en la copa y estaba en mal estado desde hace un año. Sin embargo, la empresa de energía eléctrica, a quien habría correspondido el trabajo, nunca presentó una solución.
De allí, que el municipio habría tomado la decisión de hacerse cargo para evitar una tragedia. Lamentablemente, se siguió adelante con las tareas de poda en medio de una jornada lluviosa y ventosa, con poca visibilidad.
Tras las dos explosiones generadas por la descarga eléctrica que impactó en el trabajador, el comando de patrullas de Quilmes se presentó en el lugar e inmediatamente contactaron al SAME y Bomberos, aunque ya nada pudieron hacer por el hombre.
La Policía forense trabajó en el sitio hasta las 14, cuando el cuerpo finalmente fue trasladado a la morgue para realizarle la autopsia.
El desgarrador último mensaje del guía de montaña a su esposa y una nueva versión sobre su muerte
Ignacio Lucero murió con otros dos argentinos, a pocos metros de la cumbre del cerro Marmolejo, en el límite con Chile. El guía mendocino comandaba una expedición con cuatro clientes amigos, dos chilenos y dos pampeanos.

Ignacio Lucero mandó un último mensaje a su esposa antes de morir junto a otros dos andinistas en la Cordillera.
Un último mensaje quedó en el teléfono satelital del guía Ignacio Lucero (50), quien murió con otros dos amigos pampeanos en el intento de ascenso al volcán Marmolejo (6.108 msnm) de la Cordillera de los Andes, en el límite entre Chile y Argentina, a la altura del Valle de Uco mendocino.
“Estoy emprendiendo mi viaje”, escribió el experimentado andinista pocos minutos antes de morir, posiblemente congelado, cuando intentaba el ascenso a la cumbre, en medio de un temporal de viento y polvo blanco, a 5.800 metros de altura .
Para su pareja, María Fernanda Martínez Thierry, el mensaje hace referencia al vuelo final, a salir del plano terrenal. “Nacho siempre me decía que quería volar, amaba su trabajo en las cumbres, aunque cada vez le costaba más irse de casa porque extrañaba a Salvi”, dice la mujer.
Salvi es Salvador, el pequeño de 2 años, hijo de Ignacio y Fernanda. “Nacho nos preparó para su muerte. Nos enseñó a no tener miedo, a ser libres, a cumplir sueños”, comenta Fernanda, quien el domingo por la noche decidió viajar a Chile, en pleno operativo de búsqueda.
Fernanda cuenta que Salvi reza por las noches la oración al Ángel de la Guarda, que ella le enseñó poco antes de que su papá emprendiera el último viaje a la Cordillera. “Es la manera que el nene siente que está cerca de su papá”, dice esta joven, que trabaja como asistente de una clínica odontológica en Mendoza.
La pareja del guía habló con Clarín, mientras espera al pie de la montaña que – posiblemente mañana miércoles– el equipo de rescate de Carabineros descienda el cuerpo de Ignacio y de los otros dos expedicionarios, el intendente de la localidad pampeana de General San Martín, Raúl Espir, y del escribano Sergio Berardo.

Fernanda, Ignacio Lucero y Salvador, su pequeño hijito de 2 años.
Los tres argentinos y dos chilenos, Mauricio Montero y Pablo Buchbinder, llevaban meses planeando esta expedición a la cumbre del Marmolejo.
El 22 de noviembre, Lucero, Espir y Berardo, se encontraron en el complejo de montana Los Penitentes, en la cordillera mendocina y a 30 kilómetros de la frontera con Chile.
Allí los pampeanos dejaron su camioneta, y los tres subieron a la camioneta del guía mendocino para trasladarse hasta las proximidades del cerro Marmolejo, ubicado al final del Cajón del Maipo, un valle entre caminos mineros, a dos horas en auto de la ciudad de Santiago de Chile.
Otros guías que han ascendido el Marmolejo, dicen que antes de alcanzar la cumbre hay que atravesar unos tres kilómetros de glaciar, que tiene grietas y requiere de ir encordado. El riesgo de la cuerda es que si uno cae los otros compañeros pueden ser arrastrados.
Hasta ahora la del accidente era la principal hipótesis. Pero aún no está claro cómo murieron los andinistas y eso se sabrá recién cuando se lleven a cabo los exámenes de autopsia. Otra posibilidad que cobró fuerza en las últimas horas es que pueden haber muerto por el viento frío, lo que coincide con el relato del piloto del helicóptero que divisó los cuerpos: “Los tres escaladores estaban boca arriba y separados entre sí, en una zona plana donde ya no iban amarrados a la cuerda», dijo.

Ignacio Lucero en pleno campamento durante un ascenso.
Un factor que condiciona el ascenso a la cima del Marmolejo son los vientos de más de 80 kilómetros por hora y el polvo blanco en suspensión.
La familia de Ignacio Lucero sostiene que, por cómo encontraron los cuerpos, pueden haber muerto de frío arrasados por una violenta ráfaga de viento.
“Nacho falleció el jueves 30 de noviembre porque el miércoles fue el último día que tuvimos comunicación. Nos avisó que ya estaban en el campamento 3, (a 4.800 metros de altura), que había sido un ascenso difícil y no volvió a escribirme”, recuerda Fernanda.
El último beso que el guía le dio a su mujer fue el 22 de noviembre. “Esa mañana nos despedimos en casa, iba a darle un fuerte abrazo, pero no quería que se sintiera angustiado y solo lo despedí con un beso, porque pensaba que iba y volvía”, dice su pareja.
Un rato más tarde, cuando ella estaba en su trabajo, recibe un mensaje de Ignacio que le dice que estaba abajo, que había ido a dejarle la llave. “Volvió a despedirse, una vez más, nos abrazamos y nos dimos un beso, le deseé suerte”, dice Fernanda con la voz entrecortada.
Ella ya estaba acostumbrada a despedirlo por largas temporadas, como es habitual en la vida de un guía de montaña. Ignacio había estado más de dos meses, entre julio y septiembre, en Rusia, Francia, Suiza, en distintas expediciones con clientes extranjeros. «Cada vez le costaba más irse porque no quería dejar a Salvi, su hijo. Modificó lo que más amaba en su vida que era trabajar en la montaña».
Ignacio escalaba cerros y disfrutaba de la montaña desde los 13 años. A los 22 se recibió de guía de montaña y realizó 45 ascensos a la cumbre del Aconcagua. Era un apasionado de la lectura y egresó de la carrera de profesor de Literatura en la Universidad Nacional de Cuyo, a donde recurría cada tanto para participar de alguna clase o capacitación.
En 2011, vivió un episodio que lo marcó para siempre: un infarto masivo y ACV en Nepal a poco de alcanzar la cumbre del Manaslu. Eso le provocó un daño neurológico que le afectó al habla y con rehabilitación logró recuperarse.
Siguió adelante con la asistencia de un perro guía, quien lo acompañaba en sus ascensos. En julio del 2019, hizo cumbre en el cerro El Gasherbrum II, de 8.034 msnm, la decimotercera montaña más alta del mundo, ubicada en Pakistán.

Después de sufrir un ACV, Ignacio siguió haciendo ascensos con un perro guía.
La tragedia
El pasado miércoles 29 de noviembre, cuando el guía mendocino y los dos pampeanos perdieron toda conexión, acababan de bajar los otros dos compañeros que desistieron del camino a la cumbre.
Los chilenos Montero y Buchbinder decidieron no continuar con el ascenso y regresar cuando se encontraban a 3.000 msnm, por la bravura de las condiciones del tiempo.
Luego, fueron estos amigos quienes avisaron de la emergencia al cuerpo de rescate de Carabineros y quienes financiaron el primer día de búsqueda en helicópteros, hasta que intervinieron en el rescate los gobiernos de Argentina y Chile.

Lucero, Espir y Berardo, los tres andinistas que murieron durante un ascenso en la Cordillera.
Ignacio Lucero nunca había escalado el Marmolejo. Según su mujer, era muy cuidadoso con todos los detalles, incluida su condición de salud y no poner en riesgo la vida de otros, pero cuando algo se le metía en la cabeza no era fácil de desistir.
Y cuando los dos chilenos decidieron abandonar, Ignacio quiso seguir y detrás de él los dos amigos pampeanos: “Veían, por sus ojos, que tenían mucha admiración y confianza en Nacho”, contó Fernanda sobre los clientes amigos de su pareja.
El guía mendocino Gerardo Castillo, experto escalador que conoce la dificultad del Malmorejo, contó en una entrevista con radio Nihuil la dificultad de este volcán: “Una vez estuve allí y empezó a soplar un viento que no estaba pronosticado. Las ráfagas nos rompieron todas las carpas y tras esperar 12 horas refugiados como podíamos, logramos encarar el descenso”.
Y explicó que toda esa zona de montañas, que están entre Argentina y Chile, a la altura del Valle de Uco, tiene grandes formaciones glaciares, con tormentas poderosas que precipitan mucho. “Hay tramos que todavía son un misterio, y la ayuda más cercana está a varios días de caminata”, dijo Castillo.
“Un viento muy fuerte y frío los congeló. Habían subido encordados, pero ya no estaban sujetos a la cuerda cuando una ráfaga los volteó. Nacho se acurrucó en el piso y ahí quedó”, dice la pareja del guía, sobre la posible causa de muerte.
Fernanda junto a la madre, la sobrina y la hermana de Ignacio, y otros 7 compañeros de andinismo que han viajado desde Mendoza a Chile, aguardarán este miércoles en la zona de Los Baños Morales, a la entrada del cerro Marmolejo, que los rescatistas bajen los cuerpos.
Dijo la mujer que tenía el carnet de autorización para que Ignacio pudiera ascender esta temporada el Aconcagua. «Estaba todo listo. El 3 de diciembre debía ingresar con tres clientes, dos brasileños y un mexicano, al parque Aconcagua, para intentar la cumbre del cerro más alto de América», recordó.
Con enorme tristeza, en la vigilia en medio de las montañas, Ferndanda confiesa: “Tengo que verlo por última vez, soltarlo, porque sino no podrá volar como él quería”.
El deseo de la familia es que el cuerpo del andinista sea sepultado en el cementerio del Aconcagua, en la inmensidad de los Andes, para que descanse entre las montañas que marcaron su vida.
Transportistas de personas con discapacidad marcharán a Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales y laborales
Organizadores de la marcha reclaman el cumplimiento de acuerdos pautados en cuanto a mejoras salariales, condiciones laborales, pago de un tercer bono, entre otros pedidos.

Transportistas reclaman por mejoras salariales y condiciones laborales.
Transportistas de Personas con Discapacidad (PcD) realizarán una marcha sumado a un paro de actividades, pautado para el próximo miércoles a partir de las 10 en Plaza de Mayo, en reclamo por mejoras salariales y condiciones laborales.
Según precisaron organizadores de la manifestación, se llevará adelante una serie de reclamos al gobierno saliente, entre ellas, el «aumento del valor nomenclador del 100%» por persona transportada, el cual «es de $ 204,85 correspondiente al mes de septiembre según Resolución 05/2023», por lo que exigen un «análisis de costos que siente las bases del valor del kilómetro».
Los transportistas consideraronque «no están dadas las condiciones para dar un aumento mayor, al menos en esta partida presupuestaria 2023».
Además, reclaman a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) «un tercer bono» para «paliar la actual situación económica crítica». «Se comprometieron a dar una respuesta el día 10 noviembre pasado (…) que fue demorado por temas netamente administrativos y la publicación del segundo bono», advirtieron en un comunicado.
Vale recordar que la ANDIS anunció el pasado mes de septiembre un estímulo económico excepcional del 25% de la facturación del mes de julio de 2023, por lo que los transportistas reclamarán cumplimiento de los acuerdos.
«Sin un aumento que se refleje de manera retroactiva y en porcentual a lo antes mencionado, no se garantiza la prestación del servicio», agregaron los transportistas.
Por otra parte, otro de los motivos por el que se llevará adelante la marcha es para exigir «la creación de una cláusula gatillo, que se active frente a cualquier variación del precio del combustible; la reducción de tributos fiscales sobre la actividad; la solicitud de una representación real del Transporte de PcD en el Directorio y establecer una mesa de trabajo interinstitucional: dinámica, de consenso y resolutiva».
Por último, los transportistas de PcD pedirán la creación de un «ente que fiscalice y articule entre la SSS (Superintendencia de Servicios de Salud) y los prestadores de PcD y desburocratizar los mecanismos para una ágil implementación de las resoluciones y el trabajo conjunto entre Estado y prestadores de PcD».
El comunicado de los transportistas concluyó con una advertencia al gobierno sosteniendo que, en caso de una «ausencia de definiciones claras y favorables», estará en «peligro» el «transporte de personas con discapacidad».
Alerta amarilla por tormentas fuertes para Buenos Aires y otras nueve provincias
El clima irá desmejorando a lo largo del día, con una mínima de 17 grados y una máxima de 21.

En el norte de Buenos Aires se esperan tormentas por la noche.
Un alerta amarilla rige para el norte de la provincia de Buenos Aires y otras nueve provincias que se verán afectadas este martes por tormentas, algunas fuertemente localizadas.
La jornada de este martes arrancó en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense con cielo parcialmente nublado, probables lluvias aisladas por la mañana, chaparrones por la tarde y tormentas aisladas por la noche, vientos del sector noroeste rotando al este, y una temperatura que tendrá una mínima de 17 grados y una máxima de 21, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La alerta por tormentas rige para el norte de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro; el sur de Córdoba, Corrientes y Entre Ríos; el este de Santa Fe, Mendoza y Neuquén; y casi toda la provincia de San Luis
Además, las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego estaban también bajo alerta amarilla por vientos fuertes.
Para mañana, miércoles, el organismo prevé una jornada con cielo nublado y chaparrones a la madrugada, luego lluvias aisladas a la mañana, que serán tormentas aisladas a la tarde y chaparrones por la noche, vientos del sector noreste rotando al sudeste, luego variable, y la temperatura se ubicará entre los 18 grados de mínima y 22 de máxima.
En tanto, el jueves está pronosticado cielo mayormente nublado a parcialmente nublado, vientos del sector sur rotando al este, con ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora durante la tarde y noche, y una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 26.
En los últimas días se conoció una nueva actualización del pronóstico del clima para el verano, la cual muestra una modificación en comparación con la previsión que se tenía hasta noviembre. Y ese cambio podría jugar a favor de un clima un poco más benévolo sobre todo para la zona este del país.
En estos primeros días del mes, como es habitual, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó los datos para el próximo trimestre, que en este caso abarca desde el comienzo de diciembre hasta el final de febrero.
Los nuevos datos indican un cambio con respecto a las temperaturas que tendrían que soportar los porteños y bonaerenses durante el próximo verano. Las principales causas, según los expertos, están vinculadas a la temperatura del océano y a la previsión de lluvias más abundantes.
El informe del mes pasado indicaba que en toda el área central del país había probabilidades de que hubiese temperaturas por encima de lo normal. Eso ahora cambió y se habla de valores normales para la época.La diferencia fundamental con respecto al último informe climatológico publicado en noviembre (y que abarcaba hasta fines de enero) es que ahora en la zona mencionada ya no se prevé un exceso de calor, sino que la tendencia se ubica en el umbral de normalidad.
El informe del mes pasado indicaba que en toda el área central del país había probabilidades de que hubiese temperaturas por encima de lo normal. Eso ahora cambió y se habla de valores normales para la época.
Esta modificación favorece a la zona de Capital, conurbano bonaerense y costa atlántica. En otras zonas del país, las chances de ocurrencia de fenómenos anormales también cambiaron, pero a la inversa. En la Patagonia cordillerana, donde hasta el mes pasado se esperaba temperaturas habituales para el trimestre estival, ahora se anuncia mayor probabilidad de que las marcas sean más altas.
Otra zona que muestra cambios es la Mesopotamia, que también ha virado a valores normales para el verano. Allí lo que más preocupa son las inundaciones por lluvias: el fenómeno de El Niño ya está haciendo estragos y la tendencia indica un próximo trimestre pasado por agua.
Ésa es la zona del país en la que más impactarán las lluvias, sobre todo en Entre Ríos, mientras que en la zona centro-este (que incluye el AMBA y la Costa), se espera que las precipitaciones sean superiores a lo normal pero no tanto.
Elecciones en Boca: un nuevo centro de Javier Milei a Martín Palermo y Mauricio Macri
Las elecciones en Boca siguen calientes y sin definiciones sobre una posible fecha para votar, el candidato a DT de la fórmula entre Andrés Ibarra y Mauricio Macri recibió un nuevo guiño del presidente electo, Javier Milei.

Como en su época de jugador: el centro que recibió Martín Palermo de Javier Milei.
Este domingo, una inmensa mayoría de hinchas de Boca se expresaron en la masiva movilización que tuvo como protagonista al candidato oficialista, Juan Román Riquelme. Además, la jueza Alejandra Abrevaya —quien fuera la encargada de suspender las elecciones pautadas para el domingo 3 de diciembre—, decidió dar un paso al costado de la causa. Por esto, desde la oposición, un tuit del presidente electo, Javier Milei, reavivó la disputa.
Se viven horas álgidas en el Xeneize. Sin fecha confirmada para realizar los comicios, los actores que quieren un lugar en la toma de decisiones siguen jugando. Sabido es la fórmula Andrés Ibarra-Mauricio Macri ya tiene designada a su director técnico: Martín Palermo.

Por esto, una cuenta de X (ex Twitter) con filiación directa con el referente de Juntos por el Cambio posteó: «Si Palermo es DT de Boca, ¿algún día tendremos el honor de recibir en La Bombonera a nuestro Presidente Javier Milei?».
El tuit fue respondido ni más ni menos que por el propio líder de La Libertad Avanza, que comentó tajante. «¡No tengas dudas! Muero de ganas de volver a ver al gran Titán en La Bombonera».
Cabe destacar que no es la primera vez que el «León» se muestra a favor de la posibilidad de que el otrora 9 de Boca sea DT. Hace unas semanas, escribió en sus redes sociales un tuit de similares características.
«Le guste a quien le guste, le duela a quien le duela, El mayor ídolo de Boca se llama Martin Palermo. Es el jugador que más alegría le dio a los hinchas. Y encima está del lado correcto, como toda persona de bien», manifestó en otra oportunidad el mandatario electo.
Las palabras de Riquelme en las inmediaciones de La Bombonera
Entrá la ropa: se vienen las lluvias y tormentas en Buenos Aires, ¿cuándo “se cae el cielo”?
El Servicio Meteorológico Nacional muestra que se viene una semana signada por las lluvias y tormentas en Buenos Aires. El pronóstico completo y todos los detalles.

Entrá la ropa: se vienen las lluvias y tormentas en Buenos Aires, ¿cuándo “se cae el cielo”?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestra en su pronóstico que la semana que comenzó este lunes en Buenos Aires estará atravesada por varios días de lluvias y tormentas. ¿Cuándo “se cae el cielo”?
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) viene de una semana particular, donde se vivieron varios días de un calor marcado, con temperaturas que superaron los 30 grados. El fin de semana, sin embargo, se tornó algo inestable.
Para esta semana, en tanto, se prevén varios días que estarán marcados con lluvias, las cuales pueden ser inclusive más intensas hasta llegar a tormentas. Conocé todos los detalles del pronóstico para las próximas jornadas, acá.
El clima para esta semana en Buenos Aires: ¿Qué dice el pronóstico?
La semana comenzó el lunes, con una temperatura que llegó a los 22 grados. El cielo estuvo mayormente nublado, aunque no se registraron lluvias ni chaparrones en Buenos Aires.
El martes, en tanto, se espera una jornada “pasada por agua”. Con una mínima de 17 grados y una máxima de 23 grados, se espera un cielo mayormente nublado, el cual traerá lluvias aisladas por la tarde y tormentas intensas por la noche.

Para el miércoles, en tanto, desde la madrugada se espera que el agua merme. Con un cielo mayormente nublado, la mínima será de 19 grados y la máxima de 24 grados. Para la noche se espera la vuelta de las lluvias.
El jueves amanecerá nuevamente sin lluvias. La temperatura mínima será de 17 grados y la máxima llegará a los 26 grados. El cielo irá de mayor a parcialmente nublado.
Fin de semana en Buenos Aires: fresco, pero agradable
El pronóstico prevé que el viernes, en las puertas del fin de semana, se viva una jornada con una temperatura mínima de 18 grados y una máxima que llegue a los 27 grados. El cielo irá de parcial a algo nublado.

Una jornada similar se llevará a cabo el sábado, cuando la mínima sea de 19 grados y la máxima de 27 grados. El cielo estará algo nublado, aunque la nubosidad aumentará con el correr de las horas.
El domingo, finalmente, se espera que el fin de semana concluya con una mínima de 20 grados y una máxima de 28 grados. El cielo estará mayormente nublado durante todo el día, aunque no se esperan lluvias.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
Cumbre del clima: ven a las vacas como villanas y las acusan de emitir gases efecto invernadero
La culpan por el metano que produce la digestión de los vacunos y el óxido nitroso que liberan heces y orina. Pero estudios académicos revelan que las pasturas absorben esos gases y el efecto es neutro. Argentina no firmó la declaración final. ¿Qué se juega en Dubai?

El pabellón donde se realiza la cumbre del clima en la expo city de Dubai.
En la que es una maratón con reuniones y propuestas por cientos de organizaciones que defienden distintos intereses, una duda comienza a tomar fuerza y es acerca del verdadero compromiso de bajar emisiones para que el planeta no entre en ebullición.
En una Dubai que tiene el sello de la opulencia con rascacielos que compiten en arquitectura de vanguardia, jefes de Estado, organismos internacionales y ONG, se reúnen en la cumbre del Clima, la COP (conferencia entre las partes) número 28.
Con una débil delegación oficial en medio de la inminente asunción del nuevo gobierno, podría decirse que Argentina tiene quien la represente, aunque el país se niega a firmar la declaración final de la cumbre.

El pabellón de China en la COP 28
Es una declaración débil que firman 120 países y que reconoce que hay que reducir las emisiones, pone a la salud humana como principal víctima del cambio climático y solo se compromete a avanzar sin eliminar los combustibles fósiles como se pretendía.
Para muchos expertos era obvio que no iba a figurar la palabra eliminación de los combustibles fósiles al tener de sede a Dubai, la ciudad de los emiratos que son los séptimos mayores productores de petróleo del mundo. La cumbre está presidida por el sultán Al Jaber.
Pero en esta cumbre hay otro peligro. Y es que muchos ponen a la producción agro ganadera como la villana y responsable de gran parte de las emisiones.
Argentina como los países de la región tienen en el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), que depende de la OEA y que puso toda la energía en la defensa de la actividad agropecuaria..

El presidente de la COP28, sultán Ahmed Al Jaber abre la 28ª sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este año es el turno del balance y la pelea era para que figurara en la declaración final la palabra eliminación en referencia a los combustibles fósiles como el petróleo. No pudo ser.
La contrapropuesta es acelerar y triplicar hacia 2030 las energías alternativas, hablar de transición y poner fondos para financiarla. Habría unos 100 mil millones de dólares hasta 2030.
El IICA presentó un estudio que sostiene que la ganadería bovina tiene un impacto mucho menor sobre el calentamiento global. Y propone medir de otra manera los gases.
El ingeniero agrónomo Ernesto Viglizzo, con partida de nacimiento en Argentina, y un referente global en este tema, asegura que le adjudican emisiones que no le corresponde porque provienen de otros sectores de la economía como el Industrial.
Arguye que cuando se mide la huella de carbono que impacta en las emisiones se toman en cuenta otros sectores como el frigorífico, el transporte, la distribución que surgen de actividades a posteriori a la producción ganadera y son emisores «porque consumen combustibles fósiles los mayores responsables del cambio climático».
Este referente internacional en ganadería, suelos y cambio climático, doctorado en la universidad católica de Lovaina en Bélgica e investigador del Conicet no exculpa a la ganadería pero habla de producciones sustentables y del imprescindible balance de carbono que en la producción pastoril estaría compensado entre las pasturas que absorben los gases por la fotosíntesis y el metano que emiten las vacas.
Manuel Otero, el argentino que preside el IICA, recordó que la ganadería en nuestra región explica el 50% del PBI agrícola y genera divisas por US$ 23 mil millones en carne y US$ 3.000 millones en lácteos.
«Existe una transformación de los sistemas ganaderos que reducen el impacto en el agua, suelo y emisiones. La emisión del ganado no supera el 5% de las emisiones globales», dijo.
Viglizzo amplia: «Los sistemas pastoriles de América compensan las emisiones del carbono del ganado. No se trata de exculpar a la ganadería pero hay que considerar que la carne y los lácteos son clave en la seguridad alimentaria del mundo y en la economía de una región que participa con el 25,6% de las exportaciones de carne y es el 25% en la producción de leche y el 30% de la de carne».
Un estudio afirma que el 34% de las emisiones globales de gases es producido por el sistema agro alimentario mundial y se culpabiliza a la deforestación, el uso de los fertilizantes nitrogenados, al metano producido por la digestión de los vacunos y al óxido nitroso que liberan las heces y la orina.
Se atribuye a la ganadería entre el 14 y 18% de las emisiones globales.
«Instalaron una sombra de sospecha sobre la actividad», dice Viglizzo que insiste en la neutralidad de la ganadería con el balance de carbono entre la emisión y su captura y almacenamiento por la fotosíntesis de las pasturas.
Para la ingeniera agrónoma Mara Saucede, de la Asociación Argentina de Producción Animal, es central la necesidad de utilizar indicadores confiables y medibles y que puedan ser comparables con los países y los sistemas de producción.
Mientras tanto, las emisiones fósiles siguen en niveles récord pese a la disminución en Europa y Estados Unidos continúan creciendo en India.
Cambió el pronóstico: qué pasa con las lluvias y la temperatura en la semana
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un nuevo pronóstico para este domingo y actualizó algunos datos. Además, anticipó cómo serán las temperaturas en una semana notablemente más fresca respecto a los días de “calorcito” que se venían transitando la semana pasada.

El Servicio Meteorológico Nacional actualizó el pronóstico de este domingo y brindó información sobre cómo estará el clima en la semana.
Después de un sábado caluroso y húmedo, el clima del domingo comenzó con un notable descenso de temperatura y la presencia de algunas lluvias intensas en algunas partes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
En horas tempranas de este domingo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipaba que la jornada estaría marcada por algunas lluvias aisladas y el día se mantendría con temperaturas frescas.
Sin embargo, ahora el SMN cambió algunos datos respecto al clima de este domingo y anticipó que ya no hay alerta por lluvias en el AMBA. Por otro lado, las temperaturas, tanto para este domingo como para el resto de la semana, seguirán siendo bajas con respecto a los días anteriores de “calorcito” que se venían transitando en la Ciudad, por lo que la mínima estimada para hoy se posiciona en 15 grados y la máxima será de 21 grados.

También cabe mencionar que el pronóstico de este domingo anticipó que el día se mantendrá mayor a parcialmente nublado, y con vientos del sudeste rotando al este de una velocidad de 15 kilómetros por hora.
¿Qué dice el pronóstico para el resto de la semana?
Tal como se mencionaba anteriormente, con la llegada de las lluvias de este domingo se notó un brusco descenso de las marcas térmicas y esto se mantendrá hasta mitad de semana, cuando las temperaturas nuevamente vuelvan a subir.

Para el lunes 4 de diciembre, el SMN prevé que el cielo siga manteniéndose mayormente nublado con notable presencia de vientos que vendrán del sector este. En cuanto a las temperaturas para el comienzo de la semana, la mínima estará en los 16 grados y la máxima será de 23 grados.
Respecto al martes 5 de diciembre, se anuncia que en este día de la semana regresaría el agua nuevamente. El cielo comenzará nublado por la mañana y las tormentas aisladas aparecerán entre la tarde y la noche, con vientos del noreste cambiando al este. Respecto al termómetro, la mínima se ubicará en los 17 grados y la máxima será de 23 grados.
Ya para el miércoles 6 de diciembre, mitad de semana, se espera un cielo mayormente nublado y con vientos del sudeste rotando al sur, con una temperatura mínima de 19 grados y una máxima de 24.
Para el jueves 7 de diciembre, el clima se mantendrá muy similar con respecto al día anterior, ya que el cielo estará de nuevo mayormente nublado y con vientos del sur cambiando al sudeste. Respecto a la temperatura, el SMN anticipó que la mínima será de 17 grados, mientras que la máxima será de 26 grados, por lo que el “calorcito” volvería a estar presente a partir de este día.
Finalmente para el viernes 8 de diciembre, se anuncia cielo parcialmente a algo nublado, vientos del este y los termómetros se ubicarán entre los 18 y los 27 grados.
Descubren que el sistema informático del INADI pone en riesgo a miles de víctimas
Así se desprende de una investigación de dos años de la Auditoría General de la Nación. Cuáles son las vulnerabilidades clave que pueden afectar a los denunciantes de discriminación.

Greta Pena, actual interventora del INADI (de pie), durante una jornada de trabajo en el instituto.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue creado en 1995 mediante la ley 24.515. El organismo es el encargado de, entre otras cosas y como su nombre lo indica, recibir denuncias de discriminación, actos xenofóbicos y/o racistas. Funciona desde 2005 bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
La confidencialidad es un elemento clave para la protección de los datos de las víctimas denunciantes. Sin embargo, una investigación de la Auditoría General de la Nación (AGN) determinó que la protección de la información dentro del sistema informático del INADI muestra un abanico de vulnerabilidades con riesgos potenciales.
La cantidad de denunciantes cuyos datos debería resguardar el instituto está vinculado al número de denuncias que recibe el INADI. Según datos oficiales, en 2022 hubo 2.542 denuncias y en 2021 una cifra similar. La mitad fue realizada por mujeres y la mayoría por episodios en el ámbito laboral, según surge del informe de gestión que elabora el organismo.
Otros ámbitos de discriminación suelen ser la escuela, la vía pública, el barrio, los boliches, la familia y los locales de ropa, entre una larga lista de escenarios. En su último informe anual, el INADI detalló que el 50 por ciento de las denuncias de 2022 habían sido hechas por mujeres; el 42 por ciento por varones; y el resto por otros géneros.
El informe de la AGN
La inquietud que surge a partir del informe de la AGN es si los datos de esas personas, víctimas de actos de discriminación cuyas denuncias apuntan contra supuestos victimarios, están correctamente protegidos. La respuesta de la auditoría, concluida la investigación, es que esa aspiración circula por un carril lejano y paralelo al ideal.

Victoria Donda era la interventora del INADI en el momento en que fue realizada la auditoria.
La pericia se focalizó en el tratamiento de denuncias recibidas en la sede central del INADI y en sus delegaciones; cómo fue el tratamiento de las consultas a través de los canales de comunicación; y también se indagó en la confección de estadísticas y en el “Mapa Nacional de la Discriminación”.
El período auditado fue de más de dos años, entre 1° de diciembre de 2019 al 31 de enero de 2022 y el trabajo fue aprobado por los seis auditores generales el miércoles pasado. La repartición era comandada por Victoria Donda al momento de la auditoría, cargo que ahora ocupa la interventora Greta Pena, abogada y periodista.
El primer hallazgo de la AGN está atado a lo estrictamente operativo: “El INADI no cuenta con un plan estratégico de tecnologías de la información (TI), lo que dificulta establecer una visión de mediano y largo plazo y evidenciar el rol que la tecnología debe tener para brindar soporte sobre procesos críticos”. Afirma también que “la estructura organizacional de TI posee un diseño inadecuado e insuficiente para cumplir con eficiencia y eficacia sus funciones”.
Luego entra de lleno en el aspecto más inquietante del informe, que es el referido a la seguridad de la información. Entonces dice que “no posee políticas de seguridad de la información transversales” y que eso “impacta su confidencialidad, integridad y disponibilidad”. Agrega que “no cuenta con un plan de seguridad de la información consistente, y conduce a vulnerabilidad en los procesos críticos de la organización”.
Otro punto que se advierte es que “la gestión de ‘usuarios’ para acceder a la base de datos de denuncias por discriminación es inadecuada, poniendo en riesgo la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información”, además de que el personal de TI “no realiza pruebas de seguridad e intrusión sobre la plataforma, o sobre entornos de soporte a denuncias, consultas y estadísticas, lo que no permite medir la seguridad, diagnosticar y tomar acciones correctivas”.

Jesús Rodríguez, presidente de la Auditoría General de la Nación.
En cuanto a la seguridad de la infraestructura de TI, la conclusión es que “la sala de servidores que aloja el soporte informático y la oficina donde se aloja el servidor de denuncias por discriminación no cumplen con las condiciones mínimas”.
Y acota que esa situación “coloca al organismo en una situación de alto nivel de riesgo y vulnerabilidad, más aún considerando que los procesos relacionados con las denuncias por discriminación, gestionan información sensible y de carácter reservado”.
La investigación aporta varios ejemplos de estos déficits. Uno, por ejemplo, lo observa en el proceso de recepción de consultas. Explica que “el organismo opera y accede a una base de datos que se encuentra tercerizada, bajo un sistema desarrollado por la empresa Gradicom S.A., que requiere el licenciamiento de usuarios para su operación e ingreso de datos sobre la misma”. Y que el INADI sólo ha licenciado la cantidad de usuarios que trabajan en la sede central, motivo por el que “las delegaciones no tienen acceso a la carga de datos sobre este entorno tecnológico, lo que genera que éstas deban enviar mensualmente por correo electrónico las planillas de cálculo con las consultas recibidas localmente”.
Además, agrega, “el proceso de recepción de datos aplicado por las delegaciones no cuenta con procedimientos documentados y formalizados para cada uno de los subprocesos involucrados, como ser: el envío de las planillas por parte de las delegaciones; la guarda de esta información, tanto en correos electrónicos como en carpetas de red compartidas; la gestión de la información de consultas recibida desde las delegaciones.
Sin plan de contingencia
Lo que sigue no es mejor: se refiere a la continuidad de las operaciones y concluye, simplemente, que “el personal de TI no cuenta con Plan de Recuperación de Desastres formalizado, y hay un riesgo de alto impacto ante una interrupción de TI, sobre los cuales el INADI tiene una alta dependencia”.
Por último agrega que el personal de TI “no cuenta con procedimientos formalizados de resguardo de la información (backups) que establezcan la ejecución y los períodos de copias de respaldo y sus pruebas de restauración”.
Luego la AGN pone el foco en uno de los pilares programáticos del INADI: la Coordinación de Recepción y Evaluación de Denuncias (CRED) de la Dirección de Asistencia a la Víctima (DAV), sobre lo que afirma que “no monitorea el servicio de conectividad de la “Línea 168” (ex 0800) e imposibilita medir cumplimiento del servicio”.
Los puntos finales del informe, del que aquí se extraen los párrafos salientes, son igual de preocupantes:
– “La DAV y la CRED no controlan el nivel de servicio contratado para la “Línea 168” y las áreas usuarias no pueden gestionar, controlar y medir la calidad de la prestación”.
– “Los sistemas y procesos aplicados para el tratamiento de denuncias y consultas por discriminación no se encuentran integrados, poniendo en riesgo su integridad al momento de ser recibida y posteriormente al momento de su procesamiento”.
– “No se cuenta con políticas y procedimientos formalizados para la base de datos de denuncias por discriminación que puedan garantizar la confidencialidad de la información”.
– “La DAV no ha formalizado la firma de un acuerdo de confidencialidad con los empleados que tienen acceso a información reservada, generada por las denuncias de discriminación que le asegure la no divulgación”.
La AGN atribuye a varios motivos los desmanejos en el INADI. Por un lado, consigna que en los últimos años la cantidad de denuncias creció un 33 por ciento y la infraestructura del organismo no se amplió. Por otro, destaca que si bien debería estar dirigido y administrado por un directorio, asistido por un Consejo Asesor con funciones consultivas, “desde 1997 fue intervenido de manera intermitente”. En total, ha pasado 25 de sus 28 años intervenido.
Temporal en Mar del Plata dejó árboles caídos y cortes de energía
Según el informe oficial del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias podrían incrementarse durante las próximas horas de este viernes en Mar del Plata. Por tanto, la Alerta Amarilla vigente, podría estirarse hacia el final de la jornada.

Alerta amarilla
en Mar del Plata: el temporal dejó árboles caídos y cortes de luz al norte de la localidad balnearia.
Desde las primeras horas de este viernes, un temporal está sacudiendo la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, la ciudad costera de Mar del Plata parece haber sido la más afectada.
Según informaron fuentes oficiales, en la localidad que es jurisdicción del partido bonaerense General Pueyrredón, varios barrios permanecen sin energía eléctrica desde temprano. Además, se registró la caída de árboles y ramas a lo largo del distrito debido a la tormenta.
Sobre esto último, el titular de la Defensa Cívil marplatense, Rodrigo Goncalvez, aseguró que no se identificó la presencia de vientos fuertes, aunque sí se notificaron determinados hechos aislados, como el bloqueo de algunas calles por ramas caídas, o el desplome de un árbol sobre un auto entre las calles Alberti y México.

Al mismo tiempo, confirmó que actualmente está cayendo una intensa cantidad de agua sobre la ciudad. En este sentido, las lluvias podrían acentuarse con el correr de la jornada, alertó.
Los chaparrones dejaron varias calles y establecimientos inundados. En los peores casos, el agua acumulada en la puerta y al rededor de las escuelas, dificutaron la entrada de los estudiantes.
En este panorama, al momento Mar del Plata se mantiene en alerta amarilla, con probabilidad de que se incrementen las lluvias entre los 30 y 70 milímetros. Al menos, eso es lo que prevé el Sistema de Alerta Temprana del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para las próximas horas de esta noche.
Además, la autoridad de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón, aclaró que todavía no tuvieron pedidos sociales, pero recomendó no salir de casa, a no ser »que haya una urgencia».

Por otro lado, la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica, Edea, reportó que los daños en la electricidad efectivamente fueron producto de las fuertes precipitaciones que terminaron por detonar un distrobuidor de media tensión. Al quedar fuera de servicio, varias zonas al norte de la localidad balnearia sufrieron los cortes eléctricos.
En tanto, aseguraron que ya están trabajando sobre algunos lugares específicos en donde se registró un mayor número de reclamos por inconvenientes en los cableados aéreos. La compañía sostuvo que múltiples cuadrillas acudieron a los barrios sin luz para restablecer el servicio lo antes posible, en la medida en que las condiciones climáticas no se agraven.
Desde el Municipio, recuerdan que ante cualquier inconveniente relacionado al suministro eléctrico, comunicarse con EDEA al teléfono 0800-666-3332. Por su parte, Defensa Civil tiene disponible el número 103.
Nuevo DNI electrónico: cómo funcionará y cuándo estará disponible
El Renaper confirmó el lanzamiento del Documento Nacional de Identidad electrónico. Se prevé que desempeñará un papel fundamental en el impulso del desarrollo de la identidad digital.

Tras más de tres años de desarrollo, el Renaper confirmó la implementación del nuevo DNI.
El Registro Nacional de las Personas (Renaper) anunció el lanzamiento del nuevo Documento Nacional de Identidad electrónico, que incorporará un chip y un código QR. Las nuevas funcionalidades digitales incluyen la validación electrónica, verificación de identidad y reforzamiento de la seguridad para prevenir falsificaciones.
Tras más de tres años de desarrollo, el organismo confirmó la implementación del nuevo DNI. Éste se imprimirá utilizando tecnología láser sobre policarbonato, un material que brinda mayor resistencia y durabilidad.
De este modo, Argentina se suma a la tendencia mundial de los documentos electrónicos. Algunos de los países que ya implementaron este sistema son España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Austria, Irlanda, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Estonia, Camerún, Senegal, Emiratos Árabes Unidos, Australia, entre otros.
¿Cuándo comenzarán a funcionar los DNI electrónicos?
El Renaper aseguró que la emisión de los nuevos documentos comenzará en los próximos días. Se estima que la transición al nuevo diseño estará completa en el segundo trimestre del 2024.
Al mismo tiempo, se continuará con las impresiones de los documentos actuales, los cuales conservarán la misma validez que el DNI electrónico hasta tanto se implemente de manera gradual la emisión del nuevo documento en todo el territorio argentino.
“Ambos documentos convivirán y tendrán igual validez, por lo que los documentos ya emitidos no deberán reemplazarse en forma obligatoria y mantendrán su vigencia hasta su vencimiento o hasta la tramitación de un nuevo ejemplar”, explicaron desde el Renaper.
Este nuevo formato está recomendado por la Organización de Aviación Civil Internacional de las Naciones Unidas (OACI), ya que utiliza policarbonato, incluye un chip y podrá ser renovado como máximo cada 10 años para evitar el fraude.
El DNI electrónico incorpora un sistema de identificación destinado a personas no videntes, lo cual mejora significativamente la accesibilidad. Además, se prevé que desempeñará un papel fundamental en el impulso del desarrollo de la identidad digital, siendo utilizado como medio de identificación e incluso para firmas digitales en un futuro cercano.
¿Hasta cuándo llueve en Buenos Aires? El pronóstico anticipa que se extienden las tormentas
El Servicio Meteorológico Nacional anticipó que se vienen días marcados por las lluvias y tormentas en Buenos Aires. El pronóstico completo y hasta cuándo “se cae el cielo”.

¿Hasta cuándo llueve en Buenos Aires? El pronóstico anticipa que se extienden las tormentas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestra en su pronóstico que las lluvias y tormentas que estaban previstas para Buenos Aires se extenderán más de lo previsto: ¿Hasta cuándo llueve?
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) encontró, según se había previsto, una semana signada por las lluvias y tormentas, las cuales fueron intermitentes en los diferentes días.
En este marco, se esperaba que, en la previa del fin de semana, este fenómeno se profundice, al tiempo que las jornadas de descanso para Buenos Aires serían sin lluvias. Sin embargo, un cambio en el pronóstico las extendió. Todos los detalles del pronóstico, acá.
Se cae el cielo en Buenos Aires: ¿Hasta cuándo llueve?
Tal como se esperaba, y si bien se hicieron esperar algunas horas, las tormentas en Buenos Aires fueron la noticia este viernes: con mucha intensidad, vientos y actividad eléctrica, las mismas se hicieron presentes minutos antes del mediodía. Se espera que para la tarde continúen, mientras que para la noche mermen en lluvias aisladas.

El sábado amanecerá con un cielo parcialmente nublado, el cual continuará hasta la tarde. La mínima será de 21 grados y la máxima ascenderá hasta los 29 grados. Para la noche, vuelven las lluvias: se esperan chaparrones aislados en el AMBA, con temperaturas de 24 grados.
Finalmente, el fin de semana concluirá el domingo con una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 22 grados. El cielo estará parcialmente nublado durante toda la jornada, aunque sin lluvias.
Pronóstico: ¿Se viene una semana “fresca” en Buenos Aires?
Dejando atrás las lluvias y el calor, el pronóstico prevé que el AMBA encuentre la próxima semana una serie de días más “frescos”. En este marco, el lunes, se espera una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 23 grados, con un cielo parcialmente nublado.

El martes, en tanto, se espera una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 25 grados. El cielo estará de parcial a mayormente nublado, lo contrario al miércoles, donde la nubosidad bajará. Para este día, la mínima será de 18 grados y la máxima de 26 grados.
Finalmente, el organismo prevé que para el jueves la temperatura mínima será de 18 grados y la máxima de 26 grados. El cielo irá de parcial a algo nublado, al tiempo que, hasta el momento, no se esperan nuevas lluvias.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
“Es de vida o muerte”: peligra la prestación de diálisis por falta de insumos y hay 30.000 pacientes en riesgo
Crónica habló con el presidente de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA), el nefrólogo Jorge Abdala. Advirtió que hay reservas que alcanzan sólo hasta «principios de enero». Todos los detalles, en este informe especial.

Denuncian que hay 30.000 pacientes en riesgo por falta de insumos para diálisis.
Diálisis es un tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, especialmente las que quedan retenidas a causa de una insuficiencia renal. De ese procedimiento, depende la salud de 30.000 pacientes en el país, según datos de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA).
Precisamente esa entidad alertó en las últimas horas que están agotándose las reservas disponibles de insumos importados como sales y cloruros, entre otros, indispensables para la preparación de los concentrados con los que efectúan las sesiones de diálisis. La escasez de productos también alcanza a jeringas y catéteres.
El presidente de la CADRA, el nefrólogo Jorge Abdala, dijo este viernes que los centros especializados “cuentan con stocks de insumos que, se estima, sólo alcanzarán hasta fines de diciembre o principios de enero”, lo que “pone en serio riesgo la continuidad de las prestaciones”.
“Nos encontraremos ante una situación de extrema gravedad que sólo puede modificarse con la reposición de esos materiales prioritarios, imposibilitada por trabas para la importación”, advirtió el profesional.
El médico dijo que “no se trata de una pieza para un automóvil”, sino que son productos de los que dependen “30.000 pacientes en el país”. Y alertó: “Es de vida o muerte”.

Mesa de negociación con empresarios y funcionarios nacionales
CADRA había hecho una advertencia en julio al Gobierno. “Luego de nuestros reclamos, en octubre pasado se conformó una mesa de negociación con empresarios y funcionarios nacionales. Se destrabaron algunas situaciones y los centros de diálisis, especialmente los más pequeños, pudieron seguir atendiendo”, recordó Abdala.
“No obstante, ahora el tema alcanza otro cariz ya que hoy no nos reciben, ni atienden los teléfonos en el Ministerio de Salud. Y está en serio riesgo la prestación de la diálisis a más de los 30 mil pacientes diseminados en todo el país. Se están terminando las reservas de insumos importados y no se está permitiendo el ingreso de los mismos desde el exterior”, manifestó.
¿A qué responde la falta de insumos médicos?
Según le transmitieron a Abdala los empresarios que proveen los insumos, la falta de esos elementos responde a “problemas con el SIRA”. Es decir, el Sistema de Importaciones de la República Argentina.
¿Cuál es la posición del Gobierno?
En agosto, después de que CADRA hizo una primera advertencia sobre el asunto, el Ministerio de Salud de la Nación difundió un comunicado en el que negó que existiera riesgo de desabastecimiento.
«No hay ningún peligro para la provisión de los insumos necesarios para los tratamientos”, comunicó la cartera, al tiempo que dijo que se buscaba así llevar «tranquilidad«.
Este medio se contactó este viernes con el Ministerio de Salud de la Nación y, hasta el momento de esta nota, la cartera no había brindado una respuesta ante la nueva denuncia de CADRA.
Un académico de la UCA que está en contra de la educación sexual obligatoria en las escuelas: quién es Carlos Torrendell, el secretario de Educación que eligió Javier Milei
Se trata de un experto en gestión educativa respetado por sus colegas. Su designación fue sorpresiva y generó alivio entre especialistas.

Carlos Torrendell tiene una larga trayectoria en la UCA.
Alivio fue lo que manifestaron los especialistas en educación a los que consultó Clarín. Contestaban acerca del nuevo secretario de Educación designado por Milei.
Se trata de Carlos Horacio Torrendell, un hombre de la Universidad Católica Argentina (UCA), que conoce mucho sobre gestión educativa -dicen- y que armó -junto a otros expertos como la recientemente fallecida Inés Aguerrondo- la prestigiosa carrera de formación docente en la UCA.
El alivio es porque hasta ahora quien estaba anunciado como posible secretario de Educación era Martín Krause, un economista ajeno al mundo educativo, sin diálogo con el sector y que había debutado en la escena pública con una muy cuestionable frase en la que banalizaba el horror del holocausto.
Ahora, ¿quién es Carlos Torrendell? Quienes lo conocen afirman que es una “buena persona”, que sabe mucho acerca de educación y de gestión educativa. Dicen que, si bien su formación está vinculada al catolicismo, es principalmente una persona liberal.
De bajo perfil, este cronista se había comunicado con él a fines de 2019, en medio del debate entre verdes y celestes y cuando se discutía una reforma a la ley de educación sexual integral (ESI), que profundizaba la obligatoriedad de la ESI, con el objetivo de que garantizara que se diera en todas las escuelas del país.
Torrendell era de las voces “celestes”, que estaba en contra de que la ESI sea obligatoria. Y claramente, en contra de profundizar esa obligatoriedad.
“Los cambios son sugerentes. Hay una combinación de elementos que nos permiten pensar que hay una intención ideológica y de imponer una visión uniforme. Le agregan conceptos como el laicismo o la excepción de la ley para los pueblos originarios, justamente comunidades donde hay un machismo muy fuerte y sometimiento a las mujeres, y donde más se necesita de esta formación”, le había dicho Torrendell a Clarín en aquella nota.
Uno de los principales desafíos de un «académico» como Torrendell será coordinar con Sandra Pettovello, a quien deberá reportar en el marco del nuevo superministerio de Capital Humano que creará el mileísmo.
Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, dice que “en principio es alguien del sistema. Eso ya es garantía de que reconoce los problemas que tenemos«.
«Lo segundo se deriva de esto primero: conoce que la gestión es algo complejo y existen actores que pueden ser retardantes o facilitadores de los cambios que necesitamos. Hay sí una cosa que más allá del nombre creo que debemos tener en cuenta y que espero se resuelva rápido para bien de Educación: a partir ahora quien se encarga de Educación es parte de una organización mucho mayor como será este mega Ministerio en el que competirán Educación y Salud con dos ‘monstruos gigantescos’, en problemáticas y recursos, como son Desarrollo social y Trabajo. Creo que Carlos necesitará mucho apoyo para no terminar siendo la ‘cenicienta’ de esa mega estructura”, dijo Buccino.
Entre sus últimas actuaciones en política pública, Torrendell se sumó al Consejo de la Calidad Educativa el Ministerio de Educación nacional. Un órgano que establece la Ley de Educación y que puso en vigencia el exministro Nicolás Trotta.
Urgente: prevén severas tormentas para Buenos Aires y varias provincias, ¿qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que Buenos Aires y otras provincias están bajo alerta meteorológica naranja para este viernes. El pronóstico completo.

Urgente: prevén severas tormentas para Buenos Aires y varias provincias, ¿qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó en su pronóstico una alerta meteorológica naranja y otra amarilla para este viernes en Buenos Aires y otras provincias del país: es por fuertes tormentas y ráfagas de viento.
El organismo menciona que, en esta oportunidad, las zonas afectadas son gran parte de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Río Negro, Chubut y Neuquén.
Vale mencionar, en primera instancia, que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentra contemplada por las tormentas que afectarán a varios puntos del país: se prevén días signados por las lluvias. Todos los detalles al respecto.
Alerta meteorológica naranja y amarilla por tormentas: ¿Cuáles son las zonas afectadas en el país?
Gran parte de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba se encuentran bajo alerta meteorológica naranja por tormentas severas para este viernes.
Las áreas mencionadas serán afectadas por tormentas, «algunas localmente fuertes o severas» .”Se espera que las mismas estén acompañadas por intensas ráfagas, caída de granizo de diversos tamaños, fuerte actividad eléctrica, y principalmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 80 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”, puntualiza la entidad.

En paralelo, varias otras provincias están bajo alerta meteorológica pero amarilla, también por tormentas: a las antes mencionadas se les suma los distritos de San Luis y Mendoza.
“El área será afectada por tormentas, algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por ráfagas, ocasional caída de granizo, fuerte actividad eléctrica, y abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 40 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”, completa.
Atención: alerta amarilla por vientos en varias provincias, ¿qué dice el pronóstico?
El organismo oficial, finalmente, lanzó para este viernes una alerta meteorológica amarilla por ráfagas de viento para varias provincias: se trata de los distritos de Neuquén, Chubut y Río Negro.

“El área será afectada por vientos del sector oeste con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/h”, detalla la entidad.
Finalmente, a la última actualización del Servicio Meteorológico Nacional de esta tarde, no se registran nuevas alertas meteorológicas para el fin de semana que comenzará este sábado.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
Inundaciones en Concordia: Se llegó a la zona del desastre
Es la peor catástrofe de los últimos 50 años. Cerca de 500 familias fueron evacuadas de sus viviendas de la ciudad entrerriana de Concordia, la más afectada por la crecida del río Uruguay. Mirá las imágenes.

Cerca de 500 familias fueron evacuadas de sus viviendas de la ciudad entrerriana de Concordia.
Cerca de 500 familias fueron evacuadas de sus viviendas de la ciudad entrerriana de Concordia, la más afectada por la crecida del río Uruguay, aunque anticiparon que continúa un ritmo de descenso de altura en los puertos de Entre Ríos, y esperaban que esa tendencia continuará los próximos días.
El caudal evacuado por la represa de Salto Grande variará entre los 22.500 y 23.500 metros cúbicos por segundo, por lo que el río no superará los 13,70 metros, confiaron desde la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande.
Además, explicaron que el nivel en las ciudades permanecerá estable en los próximos días, con una tendencia «estable o de descenso gradual que continuará hasta principios de diciembre», gracias a las decisiones de «subir la capacidad del embalse, permitiendo que el río no crezca en los puertos» de las ciudades.
Sin embargo, de las cerca de 500 familias que permanecen evacuadas, la mayoría decidió trasladarse a direcciones particulares o establecerse en lugares cercanos a sus viviendas, mientras que menos de 100 grupos familiares continúan en los cinco centros de evacuados dispuestos.
«Siempre es duro dejar el lugar de uno y siempre se quiere volver cuanto antes, pero los que vivimos y trabajamos hace años cerca del río ya entendemos que esto es así», aseguró Edelmiro Núñez, uno de los vecinos evacuados con su familia en un centro municipal.
Allí reciben alimentos, cuidado, prevención, campañas de vacunación, seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas y chequeos generales de salud, además de la atención y reubicación de animales de las familias.
El secretario de Desarrollo Social local, Amadeo Cresto, resaltó que «hay un trabajo serio y con mucho compromiso» en cada centro de evacuados, donde «se trabaja lo social, nutricional, la salud, las rutinas de escuelas y actividades deportivas».
Asimismo, la Municipalidad continúa las recorridas en zonas de riesgo de inundación y barrios afectados, y los trabajos de monitoreo y asistencia junto con el personal del Ejército Argentino, Bomberos Voluntarios y el Comité Operativo de Emergencia (COE).
Múltiples instalaciones de la Costanera, canchas de fútbol, el centro de colonia de vacaciones y sedes de clubes estaban cubiertas por el agua.
La funcionaria municipal Ligia Wurfel, por un lado,comparó los registros de inundaciones anteriores y destacó que la ciudad tiene «unas 600 familias menos en los centros de evacuados» que en la inundación de 2015 y 2016, debido a las tareas de reubicación de varios asentamientos en barrios de viviendas nuevas.
La Policía también diagramó un «gran operativo de seguridad en la zona inundable y centros de evacuados», indicó el jefe de la División de Operaciones y Seguridad, Renato Ulrich, con «puntos fijos y recorridas, custodiando, orientando e informando».
Desde Defensa Civil recordaron que la línea gratuita 103 permite «planificar evacuaciones con anticipación y asistencia».

En Concepción del Uruguay, la mayoría de las familias evacuadas fueron reubicadas en casas de familiares y zonas no afectadas en sus propios barrios, al tiempo que una zona de la ciudad quedó incomunicada ante el desborde del Arroyo de la China.
Si bien no registran grandes complicaciones ni muchas familias evacuadas, el Municipio también decidió construir una compuerta sobre un murallón de contención y cierre de tránsito en una de las zonas costeras.
Desde el Municipio comentaron que muchas familias se niegan a abandonar sus casas, por lo que se las «asiste permanentemente», y destacaron la construcción de la Defensa Norte, que impide el ingreso del agua a varias zonas anteriormente inundables.
Javier Joannas, jefe del Departamento de defensa contra las inundaciones, indicó que las defensas «están funcionando perfectamente», que la Defensa Norte pasó «la prueba de fuego» en su primera operación por inundaciones, y recordó que «no hay registro de que se haya mantenido el río tanto tiempo» a más de siete metros de altura.
Colón, San José y Pueblo Liebig son otras de las ciudades afectadas, donde incluso el agua del río Uruguay sobrepasó caminos rurales y conexiones entre localidades.
Esta tarde, el río tenía 13,46 metros en Concordia, por encima del nivel de evacuación (12,50); en Colón se mantiene en 8,83 metros, arriba de la alerta de evacuación (7,90); al igual que en Concepción del Uruguay, donde presenta una altura de 7,10 metros.
Condenan a cinco prefectos por el homicidio de Rafael Nahuel
Los efectivos responsables de la muerte de Rafael Nahuel en 2017 recibieron entre 4 y 5 años de prisión y los familiares del joven mapuche quedaron disconformes con la sentencia.

Los familiares de Rafael Nahuel, disconformes con la sentencia.
El Tribunal Oral Federal de General Roca condenó al prefecto Sergio Cavia a 5 años de prisión por el delito de «homicidio agravado cometido en exceso de legítima defensa«, en perjuicio del joven mapuche Rafael Nahuel. Otros cuatro prefectos –Francisco Javier Pintos, Juan Ramón Obregón, Carlos Valentín Sosa y Sergio García– fueron condenados a 4 años y medio como «partícipes necesarios» por el mismo delito.
Así lo informó el tribunal rionegrino al leer el veredicto en el juicio por el asesinato cometido el 25 de noviembre de 2017 durante un operativo del Grupo Albatros en Villa Mascardi, cerca de Bariloche, en un predio en disputa entre la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu y la Dirección de Parques Nacionales.
Luego de más de tres meses de audiencias en la instancia oral y pública del juicio, el tribunal integrado por Alejandro Silva (presidente), Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava dio su veredicto, aunque los fundamentos de la sentencia serán difundidos en los próximos días.
Los condenados no serán detenidos hasta que el fallo quede firme, luego de las previsibles apelaciones de las defensas y también de las querellas.
El fallo fue cuestionado por la familia del joven asesinado y por las tres querellas, que en sus alegatos habían solicitado prisión perpetua para los implicados. Según sus argumentos, no hubo un enfrentamiento con armas de fuego (por lo que no cabría el atenuante de legítima defensa) y los efectivos del grupo Albatros dispararon en más de 150 oportunidades.
Pero el tribunal dio por cierto el relato del enfrentamiento, sostenido por las dos defensas de los uniformados. Los jueces tampoco adhirieron al pedido de las querellas de condenas por coautoría funcional de los cinco implicados, y en cambio condenó por el homicidio a Cavia y como partícipes necesarios a los otros cuatro Albatros.
«Es una burla», dijo Graciela Salvo, mamá de Rafael, y explicó que esperaban «prisión perpetua y que vayan ya a la cárcel». Alejandro Nahuel, padre de Rafael, señaló que la familia «se siente desilusionada» porque «los asesinos de nuestro hijo siguen en libertad».

Horacio Pietragalla Corti, a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (organismo que fue parte querellante), opinó que el fallo «no es lo que esperaba«, ya que durante el proceso «quedó clara la persecución y cacería» por parte de los uniformados contra la comunidad.
Las dos defensas que representan a los Albatros habían pedido la absolución de los cinco procesados por considerar que actuaron en legítima defensa, sin excesos en su comportamiento y bajo una agresión desmedida y armada.
En las inmediaciones de los tribunales, que presentaron un refuerzo de su seguridad con un vallado levantado a 40 metros del ingreso a Tribunales, se manifestaron militantes de agrupaciones de izquierda, movimientos sociales y de comunidades mapuches.
Abuso sexual a menores en una sala de escape de Mendoza: más familias suman denuncias contra un empleado
Ya son 6 los casos que llegaron a la Justicia. Uno de ellos es de julio pero el lugar continúo abierto. El acusado está identificado pero aún no fue detenido.

El frente de la sala de escape en la que un empleado fue denunciado por abuso sexual a menores.
Una grave denuncia por reiterados abusos sexuales de menores en una sala de escape de Mendoza, alertaron a la Justicia y al municipio de Godoy Cruz sobre el control de estos espacios de entretenimiento que tienen a chicos y adolescentes como principales clientes.
El Ministerio Público Fiscal confirmó que han ingresado denuncias contra la sala de Escape Enigma, ubicada en calle San Martín 1702, de Godoy Cruz, en el Gran Mendoza.
En todos los casos, los padres y las madres de las y los menores de edad coincidieron en afirmar que un empleado del local que aparecía con una máscara al finalizar el juego, las había tocado sin consentimiento.
El hombre, que está identificado por la Justicia, aún no fue imputado, por lo que no se ha difundido su identidad.
La causa es investigada como abuso sexual simple, y de acuerdo con el relato de las madres y padres que hicieron la denuncia: los tocamientos ocurrieron a la salida del juego, cuando se descubre el enigma del juego.
Los casos denunciados habrían ocurrido en momento distintos, desde julio a noviembre de este año. Una denuncia es del 22 de julio y otra del sábado 25 de noviembre.
Son al menos 6 las familias de nenas y varones que han denunciado los mismos abusos, pero se estima que son muchos más las víctimas porque las víctimas aseguran que lo mismo hizo con otros amigos que participaban del juego.
Las denuncias
Esta miércoles se conoció que hay más madres que se han acercado a denunciar. Una de ellas hizo público su testimonio en radio Nihuil. Dijo que las denuncias coinciden con lo que le ocurrió a su hija en julio pasado.
«El 22 de julio mi hija fue a un cumpleaños a esa sala, y la persona que era la encargada de resolver el acertijo, se acercó y le manoseó los glúteos. Fue cuando terminaba el juego, este hombre aparece de sorpresa en la habitación, llevaba una máscara, primero los asusta y después les explica cuál era la solución del juego», detalló la mujer en su declaración pública.
Dijo que su hija contó todo con detalles; la temática que tenían que resolver era sobre una casa embrujada. «Este empleado se puso detrás de los chicos y los tocó», precisó la mamá.
La mujer explicó que, de los cuatro chicos que habrían sufrido abusos en el mismo momento que su hija, solo ella decidió hacer la denuncia. Fue en julio, en la oficina fiscal 4. Su hija tardó dos días en poder manifestarlo.
Contó que se inició un expediente pero nunca los llamaron, ni intervino un perito para ver las cámaras de seguridad y determinar si era cierto lo que habían contado los chicos.
«Todos los chicos que han sufrido esta misma situación de abuso, se podría haber evitado, si la Justicia hubiera intervenido en julio, pero nadie actuó«, se quejó la mujer.
Las víctimas coinciden en la declaración y en la identificación del presunto abusador: es un hombre que tiene determinados tatuajes, piercing y otros rasgos físicos fáciles de identificar.
El local de juegos está ubicado en calle San Martín Sur, en el mismo edificio que un conocido bar, sobre la principal avenida comercial del municipio de Godoy Cruz, en el Gran Mendoza.
Es habitual que se festejen cumpleaños en este tipo de lugares y cada vez son más pequeños, chicos de entre 9 y 12 años, los que eligen una sala de escape como entretenimiento con sus amigos.
El juego consiste en encerrar a un grupo de entre 2 y 6 jugadores en una habitación siguiendo una temática. Los participantes deben resolver una serie de enigmas y acertijos. Logran salir los que primero lo resuelvan.
El fiscal Dario Nora pidió las cámaras de seguridad del lugar y ordenó la intervención de psicólogos y peritos forenses para tomar testimonios a los menores, que tienen entre 11 y 12 años.
Todas las sospechas apuntan al mismo empleado de la sala de juegos, aunque aún no hay imputados.
En un comunicado en las redes sociales, la empresa propietaria de la sala de escape informó el martes que desvinculó a uno de sus empleados.
«Uno de los miembros de nuestro equipo ha estado involucrado en comportamientos inaceptables y profundamente preocupantes», admitieron los propietarios de la sala Enigma. Y manifestaron su apoyo y solidaridad para las personas afectadas.
En el mismo comunicado, explicaron que desvincularon del equipo al empleado que se señala como principal sospechoso y se comprometieron a cooperar con la Justicia para priorizar el bienestar y seguridad de su comunidad.
El área de Comercio del Municipio de Godoy Cruz informó que el local está habilitado desde hace cuatro años, y cumple con todos los requisitos para funcionar como sala de juegos. Por tanto, no pueden clausurarlo ni inhabilitarlo porque las denuncias son de carácter penal y las sanciones corresponden a la Fiscalía de turno.
Se cae el cielo: ¿Hasta cuándo habrá tormentas y clima inestable?
El Servicio Meteorológico Nacional emitió alertas amarilla y naranja para 10 provincias por lluvias y tormentas fuertes que tendrán lugar a lo largo del día. Mirá qué dice el pronóstico sobre el clima y la temperatura para las próximas horas.

Alerta por lluvias y tormentas en Buenos Aires y otras nueve provincias: ¿Hasta cuándo se extienden?
Parte de la provincia de Buenos Aires amaneció con intensas lluvias en las primeras horas de este miércoles. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), estas precipitaciones también afectan a otras 9 provincias, las cuales están bajo alerta amarilla o naranja por tormentas. ¿Hasta cuándo se extienden?
Esta mañana, el SMN advirtió que varias provincias se verán afectadas por lluvia, granizo y ráfagas de viento. Según el organismo climático, las alertas rigen para el Área Metropolitana de Buenos Aires y diversas zonas de Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
«El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo, y principalmente abundante caída de agua en cortos períodos», señalaron desde el SMN.
Además, la institución indicó que se estiman valores de precipitación acumulada entre 30 y 70 mm, la cual puede ser superada de forma puntual en cada provincia.

En la AMBA, las zonas más afectadas por las precipitaciones son Chascomús, Dolores, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, General Alvear, General Belgrano, General Paz, Las Flores, Lobos, Monte, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Alberti, Bragado, Chivilcoy, General Viamonte, 9 de Julio, y 25 de Mayo.
La alerta también abarca a las localidades de Brandsen, Cañuelas, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, Ituzaingó, La Matanza, La Plata, Luján, Marcos Paz, Merlo, Moreno – Morón, Pilar, Presidente Perón, San Andrés de Giles y San Vicente.
¿Hasta cuándo seguirán las tormentas?
Si bien el organismo nacional no advierte lluvias para el jueves en Buenos Aires, su pronóstico extendido indica que el clima inestable se mantendrá durante los últimos días de la semana, con un aumento de temperatura que se verá cortado por las precipitaciones.
En ese sentido, se prevé que el jueves la mínima sea de 20°, mientras que la máxima tocará los 30°, con un cielo mayormente nublado a lo largo de la jornada.
Sin embargo, el viernes volverán las lluvias. De acuerdo con el SMN, ese día la temperatura máxima superará los 30 grados, pero será una jornada marcada por tormentas. Las probabilidades de precipitaciones son de entre 40 y 70 por ciento.
Tras la tormenta, el clima mejorará. El sábado se espera un día parcialmente nublado y una temperatura que irá entre los 20° y los 28°. En tanto, para el domingo se espera un notable descenso en la temperatura, ya que el SMN señala que la máxima será de apenas 22 grados, mientras que la mínima se posicionará en los 16.

ANMAT prohibió un aceite de oliva: mirá cuál y por qué
La ANMAT vetó su producción, fraccionamiento y comercialización y dejó asentados los motivos en el Boletín Oficial. Además, prohibió un producto odontológico.

Uno de los productos prohibidos por el ANMAT es un aceite de oliva (Imagen ilustrativa).
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió este miércoles a través de su publicación en el Boletín Oficial, un aceite de oliva por distintas irregularidades administrativas y un producto odontológico por carecer de autorizaciones sanitarias.
Lo cierto, es que la Disposición 10307/2023 establece la prohibición de la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en las plataformas de venta en línea del producto: “Aceite de oliva extra virgen – Primer prensado en Frío – marca Finca Victoria, Elaborado por FINCA VICTORIA, Tunuyán, provincia de Mendoza, RPE: 02066107 – RNPA: 02345866″, en cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento, por carecer de registros sanitarios de establecimiento y producto y por estar falsamente rotulado al exhibir en sus rótulos números de registros inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal.
En su considerando, se explica que las actuaciones se iniciaron a partir de la consulta de un particular ante el Instituto Nacional de Alimentos en relación a la autenticidad del producto que no cumpliría con la normativa alimentaria vigente.
Asimismo el INAL realizó una consulta a fin de verificar la información declarada en el rótulo comercializado y sobre el Registro Nacional de Productos Alimenticios, quien respondió que el RNPA no corresponde a la jurisdicción consultada, y que no se hallaron antecedentes de autorización con la razón social y la marca Finca Victoria.
Además, el INAL también realizó otra consulta a la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios con el fin de verificar la veracidad de los registros que se exhiben en el rótulo del producto investigado, quienes indicaron que el Registro Provincial de Establecimiento y el RNPA son inexistentes.
Ante ello, se determinó que el producto se halla en infracción por carecer de registros sanitarios de establecimiento y producto y por estar falsamente rotulado al exhibir en sus rótulos números de registros inexistentes, resultando ser en consecuencia un producto ilegal y que por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país, ni comercializado ni expendido en el territorio de la República.
Finalmente señala que a fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos el Departamento de Rectoría en Normativa Alimentaria del INAL recomienda prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en los sitios de venta en línea del citado producto.
ANMAT: otra prohibición
Por otra parte, la Disposición 10309/2023 fija la prohibición del uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional del producto rotulado como “FISIODISPENSER ODONTOLÓGICO KIBA MAX”, hasta tanto se obtengan las debidas autorizaciones sanitarias.
En este caso en su considerando expresa que las actuaciones se iniciaron a raíz de que personal de esta Administración se constituyó en la provincia de Córdoba en la sede de la empresa “DENTO” de Néstor Germán Pereyra.
Allí, se realizó un control visual sobre los productos médicos en stock y se retiró en carácter de muestra para posterior verificación los siguientes productos: “TAPERPOST DOCHEM 20pcs + 4 drills – Shanghai Dochem Industries Co. Ltd. China. / Importador DC Importación SRL – Postes Radiculares para anclaje – ANMAT PM 2370- 81 – sin lote ni fecha de fabricación/vencimiento” y “FISIODISPENSER ODONTOLÓGICO KIBA MAX – MICROMOTOR PARA IMPLANTOLOGIA / MODELO KIBA MAX / SERIE 1586 / INDUSTRIA ARGENTINA, sin datos de fabricante ni datos de autorizaciones sanitarias”
Se le consultó al responsable sobre la adquisición de los productos descriptos a lo que informó que no contaba con la documentación al momento de la inspección y que luego remitió.
Más tarde, personal de esta Administración se hizo presente también en la ciudad de Córdoba en la sede de la empresa “DC Importación SRL”, a fin de realizar la verificación de legitimidad del producto TAPERPOST DOCHEM 20pcs + 4 drills – Shanghai Dochem Industries Co. Ltd. China. / Importador DC Importación SRL – Postes Radiculares para anclaje – ANMAT PM 2370-81.
En ese lugar, su representante indicó que se trata de un producto original, importado y comercializado por DC Importación SRL y que su certificado no había sido renovado por lo cual no se encontraba autorizado actualmente e indicó que asignaron a este producto el PM 2370-61, siendo que las unidades encontradas habían sido erróneamente etiquetadas por la firma que representa.
Investigación en marcha
Sin embargo, de la verificación del registro del producto se constató que corresponde a postes de fibra de vidrio y postes de fibra de carbono, mientras que la muestra retirada bajo análisis posee 20 postes y 4 driles o fresas para realizar el conducto en el diente a reconstruir; por lo que las fresas no se encontraban incluidas en el PM 2370-61 y en consecuencia el kit no se encontraba registrado.
Sobre ello, el Instituto Nacional de Productos Médicos se expidió informando se trataba de un error en el registro de producto del PM 2370-61 “TAPERPOST DOCHEM 20pcs + 4 drills –Shanghai Dochem Industries Co. Ltd. China. / Importador DC Importación SRL – Postes, Radiculares para anclaje”, el cual fue debidamente subsanado, según modificación de registro efectuada con fecha 26-09-2023, por lo que no correspondía implementar medidas al respecto.
Por otro lado, personal de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud se hizo presente en un domicilio de la localidad bonaerense de Haedo a fin de verificar la legitimidad y procedencia del producto FISIODISPENSER ODONTOLOGICO KIBA MAX y que se informó que no existen antecedentes de registro ante producto Fisiodispenser odontológico marca Kiba Max.
Es por ello que a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios del producto involucrado, la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud recomendó prohibir el uso, comercialización y distribución en todo el territorio nacional del producto rotulado como “FISIODISPENSER ODONTOLÓGICO KIBA MAX”, hasta tanto se obtengan las debidas autorizaciones sanitarias.
El Gobierno autorizó a circular con patentes de papel por el faltante de chapas metálicas
La medida establece un plazo de 30 días para circular con la patente provisoria, aunque podría extenderse hasta tanto se normalice el abastecimiento de la Casa de la Moneda.

Las autoridades mantendrán la facultad de extender las patentes temporales de papel si fuera necesario.
El Gobierno autorizó el uso de patentes provisorias de papel para todo tipo de vehículos ante el faltante de las placas de chapa metálica obligatorias. La medida es temporal y tiene una validez de 30 días, con la posibilidad de extender el plazo hasta tanto se normalice el suministro por parte de la Casa de la Moneda que afecta al Registro Automotor.
El uso de placas temporales de papel responde a las “dificultades” de la Casa de la Moneda para suplir los pedidos para las instalaciones de registro vehicular a nivel nacional.
De acuerdo a una circular emitida el 24 de noviembre último, la validez de las placas temporales se podrá extender por un plazo superior a los 30 días acercándose a las oficinas del Registro Automotor.
La medida estará vigente hasta tanto se normalice la producción de chapas metálicas. Aunque no se informó una fecha definitiva para el restablecimiento del suministro, las autoridades mantendrán la facultad de extender las patentes temporales de papel si fuera necesario.
De este modo, se busca asegurar la circulación legal de vehículos nuevos y aquellos que cambien de propiedad, sin que se vean afectados por retrasos administrativos o de producción.
Según la ley de tránsito, el artículo 40 inciso e) «estipula la obligatoriedad de que todos los vehículos posean placas de identificación de dominio claras y legibles, con tipos normalizados y sin añadidos». Aunque no se especifica el material a utilizar, el metal es la opción más frecuente por su durabilidad.

El diseño actual de las patentes rige desde el 1 de abril de 2016 e introdujo un esquema de identificación con el propósito de incrementar las combinaciones posibles, alcanzando los 450 millones. Este formato sucedió al que regía desde 1995 y consistía en una secuencia de tres letras seguida por tres números.
Alerta: hoy habrá menos colectivos por lockout patronal por subsidios
Las empresas reclaman una deuda superior a los $ 9.000 millones de subsidios de octubre por parte del Estado. La medida comenzará este martes y su alcance será progresivo hasta la paralización total si no se llega a un acuerdo. Conocé todos los detalles, en la nota.

Líneas de colectivos del AMBA reducirán los servicios por una deuda de $9000 millones del Gobierno (Imagen ilustrativa).
En las últimas horas, las cámaras empresarias anunciaron que los colectivos, de la línea 200 en adelante, reducirán progresivamente sus servicios a partir de este martes 28 de noviembre, debido a la imposibilidad de financiar los costos con tarifas atrasadas y deudas millonarias del Estado. La medida irá en aumento y podría llegar a la paralización total de servicios en caso de que no se efectúe el pago.
Las empresas CEAP, CETUBA, CTPBA, AAETA y CEUTUPBA emitieron en las últimas horas del lunes un comunicado conjunto, en donde informaron que están reclamando una deuda superior a $ 9.000 millones de subsidios de octubre, en otros conceptos.
«Habiéndose agotado la capacidad financiera y los recursos de una enorme mayoría de las empresas, se empezara se afectar de tal modo los servicios, con un agravamiento a medida que transcurra la semana, con el consiguiente impacto para el público usuario«, informaron en un comunicado oficial las cinco cámaras empresarias.

Según estimaciones, desde este martes “la mayoría de las empresas de estas jurisdicciones no podrán continuar prestando servicios en forma habitual, quedando paralizadas en la medida que agoten los recursos en forma progresiva por esta situación de fuerza mayor”
En ese sentido, se confirmó que las alcanzadas serán las líneas de la 200 en adelante.no podrán continuar prestando servicios en forma habitual, quedando paralizadas en la medida que agoten los recursos en forma progresiva por esta situación de fuerza mayor.
«Lamentamos esta situación ajena a nuestra voluntad, ya que no fijamos tarifa (congelada desde agosto), ni actualizamos los niveles de subsidios (desfazados a la fecha en 30% respecto a los costos reales de operación), ni somos responsables por el persistente atraso y mora en los pagos, que torna insostenible esta situación al combinarse todos los factores«, aseguraron.
En este contexto, denunciaron que esta situación “se viene agravando progresivamente desde hace varios meses”, lo que ha generado en las empresas “pérdida de frecuencias, deterioro del parque móvil y empeoramiento generalizado del servicio, que se registra en paralelo con el aceleramiento de la inflación, desabastecimiento de insumos críticos, y el atraso en el cálculo y pagos de subsidios”.
“Los operadores no hemos elegido el actual régimen de subsidios que abarca cerca del 90% de nuestros ingresos, y hemos advertido reiteradas veces que se llegaría a esta situación de continuar un esquema de tarifas tan bajas y congeladas, junto con subsidios mal calculados, y además impagos, por lo que solicitamos urgente a las autoridades que cumplan el marco normativo vigente que asegura el financiamiento que permite la continuidad de los servicios”, sentenciaron.
Los alquileres en CABA subieron en noviembre hasta un 26,7%
Un informe reveló los incrementos que se registraron este mes en los alquileres de la Ciudad de Buenos Aires. Las unidades de 1,2 y 3 ambientes aumentaron por encima de la inflación.

Los aumentos acumulados en los últimos doce meses fueron de 275% para los monoambientes porteños.
Los precios de los alquileres de departamentos en la ciudad de Buenos Aires aumentaron en noviembre entre 21,7% y 26,7% mensual, según la cantidad de ambientes y el barrio, de acuerdo con el relevamiento difundido por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
Del informe se desprende que las subas respecto de los valores de septiembre alcanzaron un 25% en los monoambientes, 21,7% para los departamentos de dos ambientes y 26,7% en los de tres ambientes.
Según la institución, los incrementos mensuales fueron significativamente mayores a los de octubre, cuando registraron alzas del 5,9%, 4,5% y 11,1% en las unidades de uno, dos y tres ambientes, respectivamente.
De este modo, los aumentos acumulados en los últimos doce meses fueron de 275% para los monoambientes porteños, de 300% para las unidades de dos ambientes y de 261,9% para los de tres, en todos los casos superando la inflación interanual que a octubre ascendió al 142,7%, según el Indec.
En el relevamiento se detalla además que el promedio del valor de los monoambientes ofertados en la ciudad es de $ 225.000, por lo que el Salario Mínimo Vital y Móvil ( en octubre es de $ 146.000) alcanza solo para cubrir casi el 65% de un alquiler, una cobertura menor a la de 73,33% del mes anterior.
En el caso de los departamentos de dos ambientes la media es de $ 280.000 y de los de tres ambientes $ 380.000; lo que abarca un 52,14% y 38,42% del salario mínimo, respectivamente. Sumas inferiores a las de octubre, cuando la cobertura fue de 57,39% y 44%, en cada categoría.
«Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 10% del costo del precio de oferta de un alquiler», afirma el relevamiento.

«En cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras)», agrega.
El Índice para Contratos de Locación, que regula la actualización de los alquileres dentro de un contrato ya vigente, muestra un incremento interanual de 119,5% al primer día hábil de noviembre, 23,2 puntos porcentuales menos que la inflación y 4,7 puntos menos que la evolución del dólar oficial.
El CESO destacó que «en la ciudad de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad»
Atención jubilados de ANSES: una modificación de último momento se agregó a las fechas de pago de diciembre
Las y los titulares de jubilaciones y pensiones que hagan su trámite en la Provincia de Buenos Aires deberán tener en cuenta pequeñas modificaciones realizadas por la ANSES para poder efectuar el cobro de sus haberes en diciembre.

Cambio de último momento afecta al cronograma de jubilaciones y pensiones de ANSES para diciembre.
La Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) realizó un cambio de última hora que afectará a jubilados y pensionados que cobren sus haberes en diciembre. Se trata de una modificación que influirá en la fecha de pago de los beneficiarios de esta prestación social, pero no alterará el monto de lo percibido.
Cabe destacar que en diciembre el organismo previsional pagará bonos, aumentos y medio aguinaldo a jubilados y pensionados. Ahora se conoció que la administración que conduce Fernanda Raverta implementó un nuevo cambio que se implementará en el próximo cobro.
Asimismo, es importante mencionar que las y los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) todavía pueden acceder a préstamos de hasta 600 mil pesos y los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM, de hasta 250 mil pesos, con una TNA del 29 por ciento, tres veces menos de lo que se ofrece en el mercado. La devolución es en hasta 24, 36 o 48 cuotas. Para hacerlo, deberán ingresar a www.anses.gob.ar.

Cambio de último momento en el calendario de diciembre 2023 para jubilados y pensionados de ANSES
Sucede que el 17 de noviembre, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires anunció un cambio inesperado en el horario de atención bancaria en toda la región, con el propósito de «facilitar a la comunidad el desenvolvimiento adecuado de la actividad financiera y el cumplimiento regular de las obligaciones tributarias».
Mediante el decreto 2106 y en consonancia con ajustes propuestos por la Asociación Bancaria, este nuevo esquema entró en vigencia el martes 21 de noviembre y se mantendrá activo hasta el 29 de marzo de 2024. Esta medida tiene implicaciones importantes para jubilados y pensionados de ANSES, quienes verán afectado su acceso a servicios bancarios en un periodo clave del calendario.
A partir del 21 de noviembre de 2023 hasta finales de marzo de 2024, los empleados bancarios llevarán a cabo su jornada laboral de lunes a viernes, desde las 7:45 hasta las 15:15 horas.
Durante este periodo, el horario destinado para la atención al público abarcará desde las 8:00 hasta las 13:00 horas.

Cobro del Aguinaldo para Jubilados y Pensionados en 2023
PENSIONADOS ANSES:
DNI terminados en 0 y 1: Viernes 1 de diciembre;
DNI terminados en 2 y 3: Lunes 4 de diciembre;
DNI terminados en 4 y 5: Martes 5 de diciembre;
DNI terminados en 6 y 7: Miércoles 6 de diciembre;
DNI terminados en 8 y 9: Jueves 7 de diciembre.
JUBILADOS ANSES:
DNI terminados en 0: Lunes 11 de diciembre;
DNI terminados en 1: Martes 12 de diciembre;
DNI terminados en 2: Miércoles 13 de diciembre;
DNI terminados en 3: Jueves 14 de diciembre;
DNI terminados en 4: Viernes 15 de diciembre;
DNI terminados en 5: Lunes 18 de diciembre;
DNI terminados en 6: Martes 19 de diciembre;
DNI terminados en 7: Miércoles 20 de diciembre;
DNI terminados en 8: Jueves 21 de diciembre;
DNI terminados en 9: Viernes 22 de diciembre.
Verano 2024: poner el vehículo a punto puede costar entre $88.000 y $230.000
Arrancó la planificación de las vacaciones. Crónica habló con mecánicos sobre cuánto sale preparar el auto para salir a la ruta. Sólo el cambio de aceite y filtro para vehículos pequeños sale $35.000 y, para camionetas, roza los $100.000. Todos los detalles, en este informe especial.

Los vehículos deben estar en condiciones óptimas para salir a la ruta.
Las temperaturas del verano ya están entre nosotros, pese a que el calendario indica que todavía es primavera. Diciembre está a punto de comenzar y falta muy poco para que millones de trabajadores puedan disfrutar de sus vacaciones. Aquellos que viajen en colectivo o en avión tal vez puedan limitarse a armar las valijas, pero quienes planean irse en auto deben ponerlo en condiciones para salir a la ruta.
Resulta imperioso comenzar cuanto antes por si al vehículo se le detecta alguna falla crítica, lo que demandaría contar con tiempo suficiente como para repararla.
Además de hacer los chequeos técnicos correspondientes, los conductores deben verificar los papeles para asegurarse de que cuentan con los documentos necesarios para circular.
“Lo primero que hay que hacer pensando en vacaciones es ver el estado de la VTV (Verificación Técnica Vehicular), del seguro y de la patente”, recomendó este lunes el mecánico Claudio, quien reside en el Gran Buenos Aires, dialogó.
Su colega Javier, quien trabaja en la Capital Federal, en contacto con este medio coincidió: “Revisar el vencimiento de la póliza del seguro y ver que la VTV esté vigente”.
Después, puntualizaron las cuestiones técnicas. “Lo fundamental es revisar las luces, las cubiertas y los frenos. Y el refrigerante que nunca falte porque, por las concentraciones que hay en la ruta y las temperaturas altas, recalientan los motores”, puntualizó Claudio.
En la misma línea, Javier recomendó “revisar la cantidad y tiempo de duración del aceite”. Y detalló que ese producto “se cambia cada 5.000 o 10.000 kilómetros, según el aceite que se use”.
“Si recién lo cambiaron, pueden salir a la ruta con tranquilidad. Y, si hace meses de eso, habrá que renovarlo”, aconsejó. Además, recomendó “revisar los fluidos como los líquidos de freno y el refrigertane del agua”, además de las “pastillas de freno”.
“El estado de las cubiertas también es importante. La batería se cambia cada tres años, por lo que sólo alcanzará con recordar cuándo fue la última vez que se la puso”, manifestó el especialista.
Precios
Si bien los servicios para el vehículo son variados, hay tres que resultan fundamentales: alineación y balanceo; cambio de aceite y filtro; y renovación de pastillas de freno.
Un relevamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) detectó que para un auto los tres servicios cuestan $88.000, mientras que para una camioneta salen $230.000.
El sondeo determinó que la alineación y el balanceo de las cuatro ruedas de un vehículo mediano cuesta $10.000 en lo que respecta a la mano de obra. El precio sube cuando se trata de una camioneta, donde el valor arranca en los $15.000.
Los mecánicos aconsejan hacer la alineación cada 5.000 kilómetros en el caso de vehículos de uso intensivo, mientras que resulta necesaria cada 7.000 kilómetros para los autos y camionetas de utilización convencional.
El precio del cambio de aceite y filtro con los productos correspondientes, en tanto, varía dependiendo del modelo del vehículo. No obstante, para autos pequeños, ronda los $35.000; y para camionetas, roza los $100.000.
La mano de obra para el cambio de pastillas de freno para un auto mediano ronda los $8.000. En el caso de camionetas, puede llegar a los $15.000. En los dos casos, hay que sumarle el precio de los discos de freno. El kit de discos y pastillas para un vehículo mediano cuesta $35.000. Para una camioneta, arranca en los $100.000.
Vuelven las tormentas por varios días a Buenos Aires: ¿Qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional anunció que se vienen varios días signados por las lluvias y tormentas. El pronóstico completo.

Vuelven las tormentas y por varios días a Buenos Aires: ¿Qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestra en su pronóstico que, luego de varios días signados por un fuerte calor -con temperaturas de más de 30 grados-, se vienen jornadas con lluvias y tormentas para Buenos Aires.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vivió un fin de semana más que agradable, ya que se vivieron jornadas de un “calorcito” no tan fuerte con unas noches “veraniegas”, ideales para los planes al aire libre.
Es, en este sentido, que este inicio de semana es una continuidad, con temperaturas por encima de los 30 grados. Sin embargo, el pronóstico prevé que, para el resto de la semana, los días con fuertes lluvias y tormentas regresen.
El pronóstico para esta semana en Buenos Aires: ¿Cuándo vuelven las lluvias?
El organismo oficial apunta que, consumado este lunes, el martes se viva una jornada similar, atravesada por el calor. La temperatura máxima será de 30 grados, mientras que la mínima será de 20 grados. El cielo estará parcialmente nublado durante todo el día.

El miércoles, en tanto, se prevé la vuelta de las lluvias y tormentas. Desde la madrugada y durante todo el día, “se caerá el cielo”. La temperatura mínima será de 25 grados y la máxima de 26 grados.
Para el jueves, finalmente, se espera una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 27 grados. El cielo estará algo nublado por la mañana, mientras que se despejará durante la tarde, dejando un día “a pleno sol”.
Fin de semana en Buenos Aires: las lluvias y tormentas no aflojan
El viernes, ya en las puertas del fin de semana, se espera una temperatura mínima de 19 grados y una máxima que ascenderá hasta los 29 grados. Desde la madrugada se prevén fuertes tormentas que perdurarían durante todo el día, hasta la noche inclusive.

Ya para el sábado, en lo que será un inicio de fin de semana con un cielo algo a parcialmente nublado para Buenos Aires, se espera una baja en la temperatura, ya que la mínima sería de 20 grados y la máxima de 28 grados.
Finalmente, para concluir el fin de semana el domingo, se espera que la temperatura mínima sea de 17 grados y la máxima de 26 grados. El cielo estará parcialmente nublado durante toda la jornada.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
Volcó camión repleto de bebidas y hay caos de tránsito en la autopista
El accidente tuvo lugar en el kilómetro 35 de la Autopista Buenos Aires – La Plata y generó demoras en los diferentes accesos a la ciudad, debido a que las botellas que transportaba el camión quedaron desparramadas en el asfalto.

La lona que contenía las bebidas no aguantó una curva y todo el contenido quedó volcado en el asfalto.
En la mañana de este lunes, un camión de carga que transportaba packs de bebidas en botellas de plástico volcó en la Autopista Buenos Aires – La Plata y causó una gran congestión de vehículos, con dificultades para el acceso a la capital de la provincia.
El imprevisto ocurrió en el kilómetro 3,5 de la mencionada autopista, pasando la Avenida Ingeniero Huergo, mano hacia el puente Pueyrredón.
De acuerdo con lo que se pudo reconstruir, el camión, que llevaba decenas de botellas de un reconocido jugo energético, pasó por una curva y parte del contenido cedió, por lo que las bebidas quedaron todas desparramadas en el asfalto.
Como consecuencia del accidente, se produjeron demoras en el tránsito ya que la calzada se encontraba reducida por todo el líquido disperso en la calle y sólo funcionaba un carril, provocando problemas en el ingreso a la ciudad de La Plata.

Un tramo de unos 5 a 7 kilómetros de vehículos aguardaba para dirigirse hacia La Plata desde la Avenida 9 de Julio tras el vuelvo, que también causó complicaciones en otras autopistas.
Además, los vehículos que siguieron su trayecto por la autopista tuvieron que desplazarse con precaución, y se aconsejó a los conductores tomar otras rutas como alternativa para llegar a la ciudad de las diagonales.
Cabe destacar que no hubo ningún herido y tras el vuelco el personal de la Autopista Buenos Aires – La Plata se encargó de la limpieza de las botellas, que eran alrededor de 200 o 300.
La Aduana investiga siete firmas por fugas millonarias en la importación de porotos de soja
Hay siete firmas argentinas en la mira por sobrefacturación en la importación de soja. Las empresas apuntadas podrían pagar multas millonarias.

Aduana: siete firmas argentinas en la mira por sobrefacturación en la importación de soja.
Personal de Aduana se encuentra realizando una importante investigación sobre siete firmas argentinas a razón de una sobrefacturación en la importación de porotos de soja. Según se estableció, el efecto de las maniobras es el ahuecamiento de la base imponible de las operaciones en nuestro país y la fuga indebida de divisas.
Estas operaciones documentadas constituyen transgresiones al artículo 954 del Código Aduanero, que refiere a Declaraciones Inexactas. Las empresas podrían recibir multas millonarias.
En todos los casos investigados, la maniobra consistió en importar la mercadería directamente desde Paraguay, con refacturaciones de intermediarios radicados en otros países.
«Nada puede explicar la comisión mayor al 30% que cobra el intermediario respecto de la mercadería adquirida en Paraguay», alertaron desde Aduana. Se presume que el verdadero objetivo de la maniobra es fugar al exterior divisas obtenidas a valor oficial. En total hay más de 3.000 operaciones bajo análisis.
¿Cuáles son las empresas apuntadas por Aduana? – Aceitera General Deheza; Bunge Argentina; Cargill SA; Cofco International; LDC Argentina SA (Louis Dreyfus Company); Molinos Agro SA (Molinos Río de la Plata); Viterra Argentina SA.
En todos los casos investigados, la maniobra consistió en importar la mercadería directamente desde Paraguay, con refacturaciones de intermediarios radicados en otros países. En las operaciones investigadas, la mercadería fue importada a la Argentina para ser procesada y luego reexportada.
Cabe destacar que bajo el régimen de importaciones temporales, el valor del insumo importado se deduce de los eventuales derechos de exportación del producto elaborado en la Argentina. Así, la sobrefacturación de las importaciones les permitió a las empresas investigadas deducir casi USD 4 millones más de lo que correspondía.
Un nuevo dato oficial confirma cómo la inmigración argentina a España no para de crecer
En el primer semestre de este año casi se duplicó comparado con 2022.Surge de un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) español. Testimonios de argentinos que emigraron en 2023.

Nueva vida. Los Laudisio en Ezeiza, antes de emigrar y en Madrid, donde viven desde febrero.
Inconfundible, el acento argentino se está volviendo cotidiano en las calles de Madrid, en Barcelona, en Málaga o en Valencia. Porque cada vez son más los compatriotas que eligen apostar a España como destino para un proyecto de vida.
Los argentinos que emigraron a España en la primera mitad de año son casi el doble de los que se fueron en el primer semestre de 2022.
No se trata sólo de la percepción subjetiva de que aquí las casas de empanadas se están multiplicando a lo loco -a pesar de que es cierto-, sino que lo afirman los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) español que, cada tres meses, hace foco, entre otros tantos aspectos que afectan a la conformación de la población en España, en la llegada y la partida de extranjeros.
En comparación con las cifras del año pasado, la salida de argentinos de nuestro país hacia alguna ciudad española aumentó un 83%.
Es la conclusión que se desprende del análisis de las cifras oficiales sobre movimientos migratorios en España, que no son definitivas ni totales.
Porque contempla a los argentinos con permiso de residencia y a los que llegaron con doble ciudadanía pero excluye a los cientos de ciudadanos con pasaporte argentino que aterrizaron en España como turistas -lo cual otorga un plazo de estadía de 90 días- y no se fueron nunca más.
En el primer semestre del 2022, 9.483 argentinos se mudaron a España, según el INE.
Entre el 1° de enero y el 1° de julio de este año, lo hicieron 17.400.
Entre ellos, los Laudisio -Mariano (49), su esposa Romina (46), sus cuatro hijos y Rocco, un boxer-, que aterrizaron en Madrid hace apenas nueve meses, en febrero.

Febrero 2023. Los Laudisio en Ezeiza a punto de volar a España, donde viven desde hace nueve meses.
“Vivíamos en Castelar, en una casa a la calle. Había inseguridad”, cuenta a Clarín Romi Labarthe, que trabajó 25 años en un banco en el que llegó a ser gerenta de una sucursal. Renunció un par de años antes de mudarse a España y hoy maneja las redes sociales de varios emprendimientos de decoración.
Mariano, su esposo, dirige su propia empresa de comercio exterior.
“Hoy veo que cuando vivíamos en Argentina me fui acostumbrando a una calidad de vida muy alejada de la que tenemos acá -confiesa-. Ahora me sorprende cómo, mientras estaba allá, iba naturalizando situaciones que no son lógicas. En cada crisis del país teníamos ganas de patear el tablero. Hasta que lo hicimos.”
Cuando tomaron la decisión de irse, la logística les llevó ocho meses.
“En un día alquilé mi casa. En un mes la vacié. Vendí todo lo que teníamos adentro. Todo se fue dando linealmente. Nada fue forzado”, cuenta Romi, que se mudó a España con 20 valijas.
“Estamos en la primera etapa. Todo es nuevo y estamos de romance con Madrid y con España”, dice.
Sus hijos, de 16, 12, 8 y 6 años, se adaptan bien. “Cuando llegamos, todo el colegio sabía que venían cuatro argentinos -comenta-. A las nenas las recibieron con cartitas y dibujos”.

Mariano, Romi y sus cuatro hijos, ya establecidos en Madrid.
“Pero no hay que crear falsas expectativas sobre la vida en el exterior -subraya-. Yo no tuve que salir a buscar trabajo porque estamos trabajando con lo nuestro. Mi marido sigue a su empresa por Zoom y yo me ocupo de redes sociales”.
La familia tiene ciudadanía italiana. “Nosotros vinimos con trabajo y con papeles y eso no es un detalle menor”, dice Romi.
De Lincoln a Madrid
Luis Rolla es contador y tiene 29 años. Nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, y desde que era estudiante en la UCA quiso probar suerte en el exterior.
“Me interesaba hacer una experiencia afuera del país”, dice Luis, que postergó el plan cuando con su hermano y otro socio lanzó su propio negocio.
“Abrimos una cafetería-pastelería en Lincoln en plena pandemia y con barbijo”, recuerda.
“Nos iba bien, pero yo había vuelto al pueblo después de diez años y me quería ir de nuevo”, confiesa.
“Empecé a ver posibilidades para abrir una sucursal en Buenos Aires y, en el medio de este proceso, me sale la ciudadanía italiana -añade-. Abrir un local en Capital o abrirlo acá (en Madrid) no era una inversión tanto más grande”. Y se lanzó.
Llegó a España en marzo y, hace poco más de un mes, abrió 1865 Madrid. “Es el año en el que se fundó Lincoln -aclara-. Es el año en el que asesinaron a Abraham Lincoln y en homenaje al presidente de Estados Unidos asesinado se estableció que el próximo pueblo en la provincia de Buenos Aires se iba a llamar Lincoln. Por eso le pusimos 1865 Lincoln”.

Luis Rolla llegó a Madrid en marzo. Seis meses después abrió una sucursal de la pastelería que fundó con su hermano en Lincoln.
Hoy, sobre la calle Sagasta de Madrid, muy cerca de la Glorieta de Bilbao, Luis ofrece desayunos y meriendas con alfajores de maicena y pan con tomate.
“Siempre viví entre la gran ciudad y el pueblo, y lo que siento con Madrid es que es una ciudad grande pero que, depende de cómo la vivas, tiene alma de pueblo”, dice Luis, que está esperando que llegue Cande, su novia. Viene a pasar las Fiestas con él.
La decisión de Ana
“Fue una decisión pensada. No fue un impulso”, cuenta Ana, una argentina de 54 años que prefiere no dar su verdadero nombre.
Dejó la Argentina en marzo y se instaló con su hijo de 13 años en Galapagar, en las sierras de las afueras de Madrid.
“Lo que más valoro es la tranquilidad de vida que hay acá -dice-. Me afectaba mucho la inseguridad reinante y esa agresividad permanente con la que se vive en Argentina. Noto el contraste ahora, acá”.
“Vivía con esa sensación de que todo el mundo se aprovecha de lo que puede. Uno va cargándose de una agresividad todo el día y se vive siempre a la defensiva. Eso me agotaba emocionalmente”, admite.
Ana se dedica a desarrollar sitios web, un trabajo con el que pudo continuar a distancia.
Y hubo un episodio en su vida familiar que fue decisivo para que resolviera irse del país: “En 2020, en pandemia, mi papá falleció de un problema de corazón. No había vacunas y los médicos no me dejaban entrar a ver a mi papá en terapia intensiva ‘por el bien de los otros enfermos’”.
“En ese momento elegí el bien común y mi papá se murió solo. Sucedió en la fecha en que (el presidente) Alberto (Fernández) hacía la fiesta con Fabiola (la primera dama, que celebró su cumpleaños con amigos mientras el país estaba en cuarentena) -repasa-. Me sentí tan estafada. Fue un punto de quiebre para mí. Sentí que no podía seguir poniendo la confianza en esa gente. Y no sólo en este gobierno. Hemos tenido muchos gobiernos muy malos. Pero dije basta”.
“Alquilé mi casa de Argentina y con ese alquiler le alquilé un departamento a una de mis dos hijas mayores que todavía vivía conmigo”, cuenta Ana.
“Tengo la ciudadanía española y puedo trabajar remotamente. Decidí por mi pequeño grupo familiar. Dejé de pensar que si todos colaboramos el país va a salir adelante”, dice Ana.
Padrón de argentinos en el exterior
Las estadísticas oficiales señalan que, en 2022, los argentinos residentes en España eran 328.333.
Sin embargo, en el padrón electoral de los seis consulados argentinos que funcionan en suelo español -en Madrid, en Barcelona, en Vigo, en Cádiz, en Tenerife y en Palma de Mallorca-, los inscriptos en el exterior que estaban habilitados para votar en las elecciones presidenciales de este año rondan los 115.000.
Una de las ciudades españolas que más argentinos recibió este año es Valencia, considerada por una encuesta internacional la mejor del mundo en calidad de vida.
Así lo señala el relevamiento anual de la comunidad de expatriados InterNations, que hizo un sondeo entre 12 mil personas que viven en un país que no es el propio. Los encuestados pertenecen a 177 nacionalidades diferentes y residen en 181 países.
En Valencia
En el último año, la presencia de argentinos en Valencia aumentó casi un 60 por ciento.
“La migración de ciudadanos argentinos a Valencia se ha multiplicado en el último año”, confirmaron hace unos meses a Clarín desde el Ayuntamiento de la capital valenciana.
También Barcelona sigue siendo una tierra soñada por almas argentinas que anhelan copiar a miles de compatriotas que ya lo hicieron y dejan huella: según la prensa gastronómica catalana, las decenas de locales de comida argentina en el centro de la ciudad, en la Barceloneta y en el barrio de Gràcia convirtieron a nuestra gloriosa empanada en la reina del street food.
La dama de los caballos: la curiosa historia de la empleada judicial que armó un santuario y ya rescató 26 animales maltratados
Un accidente y el casual encuentro con una yegua le cambiaron la vida a Lorena Melantoni. En 2016 abrió «Soñemos Esperanza» en La Plata. Por mes gasta $ 500.000 y pide ayuda «para darles calidad de vida a estos bichos nobles».

Sin tener contacto previo con el campo y menos con los caballos, Lorena Melantoni empezó a rescatar caballos abandonados y maltratados.
Lorena camina por un corredor verde y lleva una bolsa llena con zanahorias. A unos treinta, cuarenta metros, una tropilla de ocho caballos ya divisó a su «madre adoptiva» y van al galope a su encuentro. Ella se arregla el pelo, en silencio pero sonriente, los espera ansiosa. Casi en fila, posan para una caricia en el hocico y obtienen su premio más sabroso. «Es la golosina preferida», dice la mujer de pelo al viento.
Lorena Melantoni (46) es funcionaria judicial, trabaja en el Ministerio Público Fiscal y vive en Parque Avellaneda. Está casada y tiene una hija. Los sábados se instala todo el día en su refugio donde, por lo general sola, «conecto con ellos».
Confiesa que espera toda la semana para que llegue el sábado y reencontrarse con sus «hijos». «Sé que me esperan, sé que me reconocen y confían en mí… Y yo me siento su mamá… Puedo parecer una loca, no me importa».
Seguimos caminando por el campo de 50 hectáreas que alquila y detrás nuestro está Segundo, que Lorena mira de reojo y con una sonrisa. «Tengo 26 caballos y Segundo es el más viejito, 33 años y está conmigo desde 2020. Si está cuidado y tranquilo, puede vivir unos cuántos más. Era caballo de carro, muy maltratado, por suerte pudo escapar de su depredador».

Lorena Melantoni junto a sus amados caballitos que rescató y que premia con «su golosina preferida»: zanahoria.
Tarde soleada en Abasto, a minutos de La Plata. Lorena le cuenta a Clarín cómo «de la nada», empezó la gestación de Soñemos Esperanza, un santuario de caballos donde su hacedora se propuso albergar hasta 100 animales.
«Suena a utopía, pero si me da el cuero lo voy a hacer y no sólo para juntar porque sí, sino porque son muchos los caballos maltratados y abandonados. Y yo siento que puedo darles mejores condiciones en su día a día».
Esperanza fue el primer caballo que rescató y que se le cruzó de casualidad en su hasta entonces vida rutinaria. “La encontré arrastrando un carro, solita, en Villa Lugano y fue una conexión tremenda la que tuve… Lo curioso es que yo no tenía nada que ver con el mundo equino, vivo en un departamento, no tengo campos… Pero estaba en un momento difícil de mi vida porque había tenido un accidente de tránsito, me chocaron y estaba jodida, necesitaba dar un volantazo. Y encontrarme con Esperanza, nombre que yo le puse, me sacudió».

Lorena Melantoni, en la puerta de su haras, en Abasto, cerca de La Plata. «Necesito ayuda de la gente, porque de base tengo gastos por 500 mil pesos».
Una conocida rescatista pudo darle hospedaje a Esperanza en una ONG de Ensenada y «a los pocos meses se me cruzó en la vida Pirata, a quien sus dueños descartaron por ser tuerto», cuenta mientras Segundo nos sigue metros atrás.
«En diciembre del 2018, después de mucho papelerío burocrático, realicé los trámites correspondientes para obtener la personería jurídica y fundé el santuario de caballos Soñemos Esperanza. Una vez que entran a este campo, se quedan conmigo hasta el último suspiro de sus vidas», expresa con melancolía.
Luce cansada Lorena, que viene a este haras los sábados, porque durante la semana debe cumplir con su tarea de oficina. «Tengo que cuidar el trabajo, porque el sueldo viene a parar aquí. Bastante me aguantan y me bancan mis compañeros. A veces me pregunto por qué me metí en esto, porque es muy cuesta arriba en lo económico, pero verlos a ellos disfrutar me termina convenciendo, porque me doy cuenta la paz que transmiten sus caras, semblantes que no tenían cuando llegaron».

Los caballos de Soñemos Esperanza. La ONG quiere albergar a cien.
No se queja ni tampoco pide. No le gusta. Pero le preocupa la situación económica y los gastos que implica mantener el alquiler. «En abril me mudé a este espacio y realmente es una gran diferencia en cuanto al confort. Para empezar hay agua potable y la pastura es más saludable que el campo anterior, en Ensenada, donde había plantas tóxicas y escaseaba el agua potable. Pago 300 mil pesos de alquiler y sumale otros 200 mil pesos más de veterinarios. Pensá que yo rescato caballos lastimados y 18 de los 26 que tengo siempre tienen algo. Pago 12 mil pesos de odontólogo por caballo».
Se acercan Petty y Vito, madre e hijo, los últimos que llegaron en julio al santuario rescatados por una amiga. «Son dos atorrantes, no te das una idea,ellos hacen lo que les place y me produce felicidad, porque claramente en su vida anterior no podían porque eran caballos de carros, muy maltratados. ¿Ves la carita de jodones que tienen? Son tal para cual, pero cuando llegaron en el invierno tenían caritas de tristeza e infelicidad, porque eran esclavos mal alimentados, golpeados y abandonados».

Melantoni rescata caballos de carros, maltratados y abandonados.
Se quiebra hasta las lágrimas Lorena, que no quiere mostrar ese costado vulnerable, pero retoma el tema económico. «Hace semanas que los gastos no me dan respiro, pero me oxigena pensar en ellos, verlos. Cuando estoy en el trabajo no veo la hora de que sea sábado».
Cuenta que fue «a pedir ayuda, subsidios a la jefatura del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por escrito y de manera presencial, y ni siquiera me respondieron. Después fui al Ministerio de Medio Ambiente también de la Provincia y me dijeron ‘No estamos para esto’.Ni en Ensenada, ni en La Plata, jamás un peso… Por eso cuando saltó lo del yate de Insaurralde me dio una bronca, un odio… Claro, no están para eso, están para la joda y la corrupción«.

Con Esperanza, con la que empezó todo. «Esta señorita me cambió mi vida, ella me rescató», confiesa Lorena.
Tiene tres empleados Lorena, porque sola -apunta- sería imposible. «A veces me siento un poco incomprendida, como que hablo en otro idioma -sonríe y brillan sus ojos claros vidriosos-. No me compro nada hace un montón… Cada vez que estoy por invertir en una remera o un pantalón, me aparece una voz… ‘¿Vas a comprarte eso? Equivale a dos, tres o cuatro consultas de veterinarios o a unos cuántos fardos. Cada gasto por fuera de este campo intento restringirlo».
Sus temores pasan por no poder mantener «esto, que es lo mínimo indispensable para la vida de 26 caballos». «No hay mucha gente que se dedique a esto, que se postergue para brindarle un poco calidad de vida a estos bichos nobles, que te miran y te comprenden». Aparecen en nuestro recorrido Kaluga y Diego Armando, que fue operado de un tumor y así bautizado porque llegó días después de la muerte de Maradona. Se suman en el recorrido Noble y Patricio. «Hola mi vida, mirá lo que te trajo mamá», los premia con trozos de zanahoria.

A solas con Pirata, el caballo rescatado con un ojo en problemas.
Dice que «no es fácil pedir plata, pero para el que puede, para el que tiene otro poder adquisitivo y no tiene la menor idea de nuestra existencia, acá estamos, con los brazos abiertos. Para esa gente, sepa que su ayuda no tiene precio, pero para otros que pueden aportarcuestiones materiales, hay necesidades siempre bienvenidas como virutas (para los boxes), mantas, bebederos o insumos veterinarios. Para mí no sólo es un alivio en lo material, sino también un acompañamiento, porque como te dije, una está sola».
Sueña Lorena con darle visibilidad a su santuario. «Más allá de cualquier tipo de aporte, me encantaría que pudieran venir escuelas de la Ciudad y de la Provincia a conocer cómo están los caballos, cómo se los cuida y con qué libertad se mueven, que yo no tengo, porque yo vivo para ellos… Me gustaría estar mucho más tiempo, pero mi trabajo me obliga a estar de lunes a viernes en Capital. ¿Soñemos Esperanza? Lo bauticé así al santuario porque tiene que ver con un futuro mejor».
Pese a los sofocones omnipresentes, Lorena Melantoni transmite serenidad, una serenidad que le contagian los propios caballos. «Los cuido como si fueran mis hijos. Yo siento que soy la mejor opción, porque vienen con patologías crónicas, sin una pata, sin un ojo, ciegos, sin dientes, viejitos, muchos de ellos casi entregados a la muerte, pero acá sus vidas cambian radicalmente. Y la mía también cambió, dio un vuelco, y siento que ellos me rescataron a mí«.
Urgente: alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas e intensos vientos para 30 localidades
El Servicio Meteorológico Nacional emitió algunos avisos que prevén intensas precipitaciones para algunos puntos del país y potentes ráfagas de viento. El pronóstico completo.

Alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas e intensos vientos para 30 localidades del país
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) detalló que el pronóstico para 30 localidades de Argentina se encuentran bajo una alerta meteorológica de nivel amarillo por fuertes tormentas e intensas ráfagas de viento.
Desde la página oficial, los integrantes del organismo aseguraron que, para esta jornada de sábado, se espera que en varios puntos del país caiga una gran cantidad de precipitaciones que acumuladas rondarían entre los 15 y los 30 mm y en otras zonas del territorio ráfagas de viento que podrían superar los 90 km/h.
Luego de una semana cargada por altas temperaturas que alcanzaron entre los 30 y los 40 grados en ciertas regiones del país, llegan jornadas de lluvia y vientos con variada intensidad para tranquilizar el clima caluroso casi insostenible.
Alerta meteorológica amarilla por tormentas y ráfagas de viento: ¿A qué zonas afecta?
A través de un comunicado del SMN, los especialistas en esta rama pronosticaron para la provincia de Mendoza una jornada de «tormentas aisladas, algunas de las cuales pueden ser localmente fuertes y acompañadas por un arribo de intensas ráfagas de viento, ocasional caída de granizo, preponderante actividad eléctrica y abundante caída de agua en períodos cortos de tiempo». Así, los miembros del organismo aseguraron que “Se prevén valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”.
En este sentido, las localidades mendocinas que se encontrarán afectadas por el temporal son las siguientes: zona baja de Malargüe, General Alvear, zona baja de San Rafael, Junín, Rivadavia, Valles de Luján de Cuyo, Valles de San Carlos, Valles de Tunuyán y Valles de Tupungato.

Para las zonas de Santa Cruz y Tierra del Fuego, por su parte, se prende la alerta amarilla por «vientos del sector oeste, con velocidades entre 45 y 75 km/h y ráfagas que podrían superar los 90 km/h». Frente a este panorama, los profesionales del Servicio Meteorológico Nacional le recomendaron a los habitantes de estas zonas evitar las actividades al aire libre, asegurar los elementos livianos, con el fin de evitar futuros accidentes.
Las zonas que sufrirían los efectos de la tormenta en Santa Cruz serían: Cordillera de Güer Aike, Cordillera de Lago Argentino, Meseta de Corpen Aike, Meseta de Güer Aike y Meseta de Lago Argentino. Mientras que en Tierra del Fuego estarían afectadas tanto Ushuaia como Río Grande.

De este modo, a estas zonas afectadas por el temporal se les suma la localidad de Valcheta en Río Negro, la cual se encuentra en alerta por fuertes vientos que irán acompañadas por una inminente caída de agua. Hay que recordar que el alerta va desde las 6 de la mañana del sábado hasta las 23:59 del mismo día.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
Vacaciones low cost: largas filas por un pasaje barato en tren
La estación de trenes de Constitución se vió colmada por la cantidad de gente que esperaba comprar un pasaje para diversos puntos de nuestro país, en el período de los meses de verano.

Largas colas para sacar un pasaje de larga distancia en Constitución (Twitter).
Desde el pasado martes, la empresa Trenes Argentinos puso a la venta el martes los pasajes para viajar a la Costa Atlántica y otros destinos de nuestro país durante diciembre, enero y febrero, por lo que las filas en la estación Constitución parecían interminables, y algo similar ocurrió de manera virtual.
Además, este sábado se sumarán las opciones para las localidades de Bragado, Pehuajó, Junín (Buenos Aires), Justo Daract (San Luis) y Palmira (Mendoza) y serán para viajar durante diciembre, enero y febrero.
Cronica HD dialogó con algunas personas que se acercaron hasta Constitución para obtener un pasaje para las vacaciones de verano, una de ellas, llamada Ana relató que «estoy haciendo la cola para sacar un pasaje para La Banda, y lo tendré para la fecha que se pueda porque en enero me dijeron que ya no hay para ningún lugar».
Otro usuario agregó que «vengo a comprar una pasaje para diciembre para pasar las fiestas en Santiago del Estero, y sé que la venta es rápida y se oueden encontrar».
¿Cuánto cuestan los pasajes en tren?
Por otra parte, todos los pasajes se pueden adquirir tanto de modo presencial en las boleterías habilitadas como de manera online en la web oficial, con un 10% de descuento en este caso. Estos son los valores, de acuerdo con la información de la compañía:
Buenos Aires – Mar del Plata: Hay tres servicios diarios: Precios: $ 2695 en primera y $ 3230 en pullman.
Buenos Aires – Pinamar: Precio $ 2335: También hay un servicio más corto, de Gral. Guido a Pinamar que cuesta $ 670.
Buenos Aires – Rosario: Sale un tren diario. Precios: $ 2140 en primera y $ 2555 en pullman.

Buenos Aires – Córdoba: Dos trenes semanales. Precios: $ 3155 en primera, $ 3770 en pullman y $ 10.725 en camarote para dos personas.
Buenos Aires – Bragado: En este caso salen tres servicios semanales. Precios: $ 1405 en primera y $ 1675 en pullman.
Buenos Aires – Pehuajó: Un servicio semanal. Precios: $ 2450 en primera y $ 2935 en pullman.
Buenos Aires – Junín: Un servicio diario. Precios: $ 1690 en primera y $ 2020 en pullman.
Buenos Aires – Justo Daract (San Luis): Hay un servicio semanal. Precios: $ 4430 en primera, $ 5325 en pullman y $ 16.020 en camarote para dos personas.
Buenos Aires – Palmira (Mendoza): Hay un servicio semanal. Precios: $ 6995 en primera, $ 8380 en pullman y $ 25.165 en camarote para dos personas.
Buenos Aires- Tucumán: Precios: en primera: $ 5200, en pullman $ 6240, y camarote para dos personas, $ 18.140.
Confirmación de compra y descuento
Por otra parte, desde el año pasado, Trenes Argentinos incorporó una nueva modalidad de compra: la confirmación del viaje. Esta acción deberá realizarse entre las 72 y 24 horas previas a la partida del servicio, tanto para la ida como la vuelta con número de reserva.
Los pasajeros deberán hacerlo comunicándose al 0800-222-8736, en las boleterías o en la app «Confirmá tu viaje», disponible para iOS y Android. Estos son los descuentos que se pueden conseguir en los pasajes de tren:
Los menores de 3 a 12 años: abonan el 50% del valor.
Compra online: al adquirir los boletos a través de la web se accede a un 10% de descuento sobre el monto total.
Jubilados y pensionados: están habilitados a comprar el pasaje a través de la web, y acceden a un descuento del 40% en todos los servicios y categorías disponibles.
Personas con discapacidad: tienen derecho a un pasaje sin cargo presentando su DNI, certificado original y vigente de Discapacidad. Podrán viajar con un acompañante sin cargo, si está especificado en el certificado o credencial.
El pronóstico prevé fuertes tormentas con ráfagas de viento y actividad eléctrica: ¿Cuáles son las zonas afectadas?
El Servicio Meteorológico Nacional lanzó una alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas con ráfagas de viento e intensa actividad eléctrica. El pronóstico completo.

El pronóstico prevé fuertes tormentas con ráfagas de viento y actividad eléctrica: ¿Cuáles son las zonas afectadas?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó en su pronóstico una alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas y otra por intensas ráfagas de viento para los próximos días en diferentes puntos del país.
Según precisa la entidad, gran parte de las provincias de Mendoza, Santa Cruz y Tierra del Fuego son las zonas afectadas por estas dos alertas meteorológicas, que tendrán lugar en los próximos días. El detalle del pronóstico.
Alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas: qué dice el pronóstico
El organismo oficial lanzó una alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas para este viernes en gran parte de la provincia de Mendoza.

“El área será afectada por tormentas, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por fuertes ráfagas, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica, y abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 10 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”, indica.
En detalle, los puntos afectados son la zona baja de Malargüe, General Alvear, la zona baja de San Rafael, Junín, Rivadavia, Valles de Luján de Cuyo, Valles de San Carlos, Valles de Tunuyán y Valles de Tupungato.
Dos provincias bajo alerta meteorológica amarilla por vientos: las zonas afectadas
El SMN lanzó además una alerta meteorológica amarilla por fuertes vientos para este sábado: es para gran parte de las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
“El área será afectada por vientos del sector oeste, con velocidades entre 45 y 75 km/h y ráfagas entre 90 y 110 km/h, pudiendo ser superados en forma puntual”, apuntó la entidad.

En cuanto a las zonas afectadas, precisa que, para la provincia de Santa Cruz, están contempladas la costa de Magallanes, la costa de Güer Aike, la meseta de Corpen Aike, la meseta de Güer Aike y Meseta de Lago Argentino.
Finalmente, para la provincia de Tierra del Fuego, las zonas afectadas son la costa de Río Grande, y las zonas no costeras de Río Grande y de Ushuaia.
La peor combinación para el clima de Buenos Aires: ¿Qué dice el pronóstico?
La entidad completó que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vivirá jornadas atravesadas por el calor, con temperaturas que superarán los 30 grados, las cuales estarán seguidas de tormentas. Toda la información sobre el clima para esta área.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
ANMAT prohibió varias marcas de suplementos dietarios: pueden ser peligrosos para la salud
La ANMAT vetó la elaboración y comercialización de 45 productos de 29 marcas diferentes por considerarlas ilegales. La medida quedó establecida en la Disposición 9919/2023 publicada en el Boletín Oficial.

ANMAT retiró del mercado unos 45 suplementarios dietarios.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la elaboración y comercialización en todo el país de 45 suplementos dietarios correspondientes a 29 marcas distintas.
La medida fue establecida por medio de la Disposición 9919/2023 publicada este jueves en el Boletín Oficial, con la firma del titular del ente, Manuel Limeres. En la misma se establece que los productos no figuran en las bases de datos del organismo y carecen de los registros sanitarios correspondientes, resultando ser en consecuencia productos ilegales.
Todos estos productos se publicitaban, promocionaban y comercializaban en plataformas de venta en línea. Y de acuerdo a la disposición publicada por Anmat, carecían de registros sanitarios de establecimiento y producto, resultando ser en consecuencia productos ilegales.
En tanto, al no poder ser «identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado» no es posible «garantizarse su trazabilidad, sus condiciones de elaboración, su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad», informó el ente regulador.
Por ello, «a fin de proteger la salud de los ciudadanos ante el consumo de productos ilegales», Anmat decidió prohibir la elaboración, fraccionamiento y comercialización de estos bienes en todo el territorio nacional.
En tanto, la lista de los 45 productos prohibidos por ANMAT es la siguiente:
Marca Instant Brands
«Dietary Supplement Instant Att», marca Instant Brands»
Pure Therapro
«Professional Dietary Supplement Brain MagX wild Blueberry»

Beast Sports Nutrition
«Dietary Supplement Neuro Beast»

Beyond Raw Chemistry Labs
«Dietary Supplement Nootropic»
Carlyle
«Dietary Supplement CITICOLINE CDP»
«Dietary Supplement FISETIN COMPLEX»

Nutraceuticals
«Dietary Supplement ALPHA GPC, PHOSPHATIDYLSERINE, BACOPA MONNIERI, HUPERZINE-A & GINKO BILOBA»
Dr. Emil Nutrition
«Dietary Supplement Lion’s Mane»

Focus
«Dietary Supplement Factor Kids Extra Strength»
«Dietary Supplement Factor Kids with phosphatidylcholine & phosphatidylserine»
X Humanx
«Dietary Supplement FISETIN»

Doctor’s Best
«Dietary Supplement Fisetin whit Novusetin»
Horbäach
«Dietary Supplement Choline Bitartrate»
Immunotec
«Dietary Supplement Cogniva with SYNA-PS50»

Jarrow Formulas
«Dietary Supplement Methyl B-12»
Microingredients
«Dietary Supplement Lion’s mane extract»

Muram
«Dietary Supplement NZT-48»
Nature Craft
«Dietary Supplement Neuro Health»

Naturebell
«Dietary Supplement Citicoline»
«Dietary Supplement Bacopa with Ginkgo Leaf»
«Dietary Supplement Bacopa with Ginkgo Leaf»
«Dietary Supplement Lion’s Mane Mushroom»
Nature’s Branch
«Dietary Supplement Brain Booster +»

Neurofuse
«Dietary Supplement Neurofuse Elite»
Now
«Dietary supplement Alpha GPC»
NusaPure
«Dietary supplement Lion’s Mane & Bioperine»
«Dietary supplement Bacopa Monnieri»
«Dietary supplement Huperzine A»

Nutricost
«Dietary supplement Alpha GPC»
«Dietary supplement Ginkgo Biloba»
Double Wood Supplements
«Dietary Supplement Fisetin»
«Dietary Supplement Alpha GPC»
«Dietary Supplement Bacopa Extract»
Purely Optimal
«Dietary Supplement Brain Booster with Alpha GPC & Lion’s mane»
Onnit
«Dietary Supplement Alpha Brain Memory & Focus»
Noomost
«Dietary Supplement Lion’s mane + Ginkgo Biloba»
The Genius Brand
«Dietary Supplement Genius Mindfulness»
«Dietary S2pplement Genius Mushrooms»
«Dietary Supplement Genius BCAA»
Toniiq
“Dietary Supplement Lion’s mane»
“Dietary Supplement Alpha GPC»
«Dietary Supplement Fisetin with MCT»
Vimerson Health
«Dietary Supplement Nootropic Brain Booster»
¿Qué es y para qué sirve la ANMAT?
En el desarrollo de sus funciones, la ANMAT establece normativas, realiza inspecciones y ejerce vigilancia sanitaria. Estas acciones son fundamentales para garantizar que los productos relacionados con la salud y alimentación disponibles para la población argentina sean confiables y seguros. Así, la institución juega un rol crucial en la protección de la salud de los consumidores, brindando confianza y seguridad a la sociedad argentina respecto a los productos consumidos diariamente.
Durísima alerta meteorológica por tormentas intensas y caída de granizo: los detalles del pronóstico
Según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional, se esperan tormentas fuertes en varias zonas del país. La alerta es nivel amarillo e incluye la posible presencia de granizo, por lo que se debe tomar precauciones.

El pronóstico lanzó una alerta amarilla por tormentas y caída de granizo.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una importante alerta meteorológica amarilla por tormentas para varias zonas del país. Según el pronóstico, es probable que los fenómenos climáticos provoquen algunos daños, por lo que se debe prestar especial atención durante las próximas horas.
El organismo recomienda obedecer las indicaciones de los especialistas, ya que es probable que se tengan que modificar ciertas actividades diarias. Este miércoles 22 de noviembre ya comenzarán las lluvias fuertes, las cuales podrían estar acompañadas de vientos y hasta caída de granizo.
La situación tardará un poco en mejorar, motivo por el cual es aconsejable no confiarse y alejarse de las zonas de riesgo. La actividad eléctrica será intensa y puede que, en ciertos momentos, las precipitaciones sean aún más grandes. Ante cualquier suceso repentino, es mejor tener cuidado y resguardarse.
Alerta amarilla del Servicio Meteorológico Nacional por tormentas, vientos y caída de granizo en algunas regiones del país: ¿Qué dice el pronóstico?
Este miércoles 22 de noviembre, varios fenómenos meteorológicos podrían tener «capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas», de acuerdo al organismo. Jujuy, Salta y Misiones se verán afectadas por tormentas, «pudiendo ser algunas localmente fuertes», se agrega.
«Se espera que las mismas estén acompañadas por fuertes ráfagas, ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica y abundante caída de agua en cortos períodos«, suma el informe. Más específicamente, alcanzará a las zonas de Cochinoca, Humahuaca, Rinconada, Santa Catalina, Tilcara, Tumbaya, General José de San Martín, Iruya, Orán y Santa Victoria. En el caso de la última provincia, corresponde a 25 de Mayo, Apóstoles, Cainguás, Concepción, Leandro N. Alem, Oberá, San Javier y Sur de Guaraní.

El jueves 23, por otra parte, las partes perjudicadas van a ser Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes. De modo similar a lo anterior, «el área será afectada portormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos», señala la entidad.
Patiño, Bermejo, Pilcomayo, Pirané, Maipú, Chacabuco, Doce de Octubre, Dos de Abril, General Belgrano, O’Higgins, Sargento Cabral, Tapenagá, Itatí, Mburucuyá, Saladas, San Cosme, San Luis del Palmar, Candelaria, Libertador General San Martín y San Ignacio son las ciudades que más van a padecer los fenómenos climáticos antes mencionados. «Se estiman valores de precipitación acumulada entre 20 y 50 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual», finaliza el pronóstico.

Revelaron la frase de Scaloni que encendió las alarmas sobre su continuidad en la Selección Argentina
El DT argentino puso en duda si seguirá al mando del seleccionado tras el histórico triunfo ante Brasil, en el Maracaná. El entrenador habría tenido un gesto especial con los integrantes de su cuerpo técnico que llamó la atención de todos.

El entrenador argentino puso en duda su continuidad tras la victoria ante Brasil en el Maracaná.
El DT de la Selección Argentina, Lionel Scaloni, puso en duda su continuidad al frente del seleccionado argentino tras el triunfo por 1-0 ante Brasil en el estadio Maracaná por las Eliminatorias Sudamericanas. Un particular gesto del entrenador con su cuerpo técnico luego del partido sorprendió a muchos y tras sus declaraciones en conferencia de prensa fue tomado como una señal de una posible renuncia.
Todo era alegría en la Selección argentina después del triunfazo histórico ante Brasil en el Maracaná, gracias al golazo de cabeza de Nicolás Otamendi. Sin embargo, el clima de festejo por el triunfazo en suelo brasileño se terminó rápidamente. «Necesito pensar qué voy a hacer, está complicado seguir«, aseguró el entrenador en la conferencia de prensa.
Las declaraciones de Lionel Scaloni cayeron como un balde de agua fría en la concentración. En ese sentido, el periodista Joaquín Bruno, de Tyc Sports, reveló que unos minutos antes de hablar con los medios, se vivió una situación particular en el campo de juego que anticiparía lo que finalmente le reveló a los medios de comunicación.
«Vamos a sacarnos la última foto«, fue la frase que le habría dicho a uno de sus colaboradores Scaloni una vez consumada la victoria. Luego de ello, todos los integrantes del cuerpo técnico de la Selección, con Pablo Aimar, Walter Samuel y Roberto Ayala entre ellos, se sacaron una foto en el campo de juego del Maracaná. ¿Será verdaderamente la última?
Minutos después de su conferencia de prensa, en la que soltó un bombazo, el DT de la selección Argentina compartió en su cuenta personal de Instagram la foto que se sacó junto a todo su cuerpo técnico. Una imagen similar que sucedió tras la consagración por la Copa América frente a Brasil en el Maracaná y en el estadio Luseil, de Qatar, luego de ganar la Copa del Mundo.
Las declaraciones de Lionel Scaloni sobre una posible renuncia
El director técnico sorprendió al reconocer que podría dar un paso al costado: “Ahora toca parar la pelota; tengo muchas cosas que pensar en este tiempo. Estos jugadores nos han dado un montón, pero necesito pensar mucho. Necesito pensar qué tengo que hacer, no es un adiós ni otra cosa, pero necesito pensar porque la vara está muy alta”, explicó.
Scaloni finalizó la conferencia de prensa con una sorprendente frase que congeló a los presentes. “Está complicado seguir y seguir ganando. Estos chicos lo ponen difícil. Toca pensar, se lo diré al presidente y a los jugadores después. Esta selección necesita un entrenador que tenga todas las energías posibles y que esté bien”, sentenció.
¿Se va Scaloni?: el DT de la Selección argentina lanzó un bombazo en conferencia de prensa
El entrenador albiceleste sorprendió en conferencia de prensa luego de la histórica victoria ante Brasil en el Maracaná. Scaloni reconoció que está pensando en una posible renuncia al mando del seleccionado argentino.

Lionel Scaloni puso en duda su continuidad en la Selección Argentina.
Este martes, la selección Argentina le ganó 1 a 0 a Brasil, con gol de Nicolás Otamendi, en un partidazo disputado en el estadio Maracana. En la conferencia de prensa pospartido, el entrenador argentino reveló que está en duda su continuidad al frente del seleccionado nacional.
«Ahora toca parar la pelota y ponerme a pensar. Estos jugadores me han dado un montón y necesito pensar mucho qué voy a hacer. No es un adiós, pero necesito pensar porque la vara está muy alta y está complicado seguir, y está complicado seguir ganando”, reflexionó el DT.
El entrenado argentino reconoció que tendrá que tomarse un tiempo para pensar si seguirá al mando del elenco albiceleste de cara a la próxima Copa América de 2024 y en las Eliminatorias Sudamericanas de cara al Mundial de 2026.
«Estos chicos lo ponen difícil. Entonces toca pensar este tiempo. Se lo diré al presidente, se lo diré a los jugadores después porque esta selección necesita un entrenador que esté con toda la energía y que esté bien«, explicó el oriundo de Pujato.
¿Por qué Scaloni dejaría la Selección?
Ante la consulta sobre si estaba confirmando su renuncia, Scaloni explicó que sólo estaba comentando qué era lo estaba pasando por su cabeza y la de su cuerpo técnico. Después de ello, se retiró de la conferencia de prensa.
Luego de las declaraciones del entrenador, comenzaron a surgir distintas versiones sobre qué podría llevar al entrenador a dar un paso al costado. En ese sentido, algunos periodistas que cubren el día a día de la Selección Argentina indicaron que habría «un enojo«, de parte de Scaloni con la dirigencia de AFA. Pero no se especificó si se trataba de un tema contractual.
En tanto, explicaron que el DT no les comunicó nada al respecto a los jugadores, sino que sólo los felicitó en el vestuario por el histórico triunfo que consiguieron frente a la selección verdeamarela. Algunos jugadores como Otamendi o Alexis MacAllister conversaron con la prensa y señalaron que, a pesar de sus declaraciones, esperan que el entrenador siga al mando del seleccionado campeón del Mundo.
Scaloni asumió un 7 de septiembre de 2018 en el marco de una gira por los Estados Unidos y en estos más de cinco años al frente del seleccionado mayor se consagró campeón en la Copa América 2021, disputada en Brasil, la Finalissima ante Italia y la Copa del Mundo en Qatar 2022 frente a la Francia de Kylian Mbappé.
Urgente: alerta meteorológica nivel naranja y amarilla por tormentas fuertes, ¿dónde y qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional emitió varias alertas meteorológicas para diferentes provincias por lluvias intensas y tormentas con actividad eléctrica. Mirá qué dice el pronóstico y cómo evolucionarán el clima y la temperatura a lo largo de la semana.

Alerta naranja y amarilla por fuertes tormentas en varias provincias.
Tras un martes marcado por fuertes lluvias en Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que, con el pasar de las horas, las tormentas se desplazaron hacia diferentes provincias. Por este motivo, este miércoles varias jurisdicciones se encuentran en alerta naranja y amarilla.
La alerta abarca a varias provincias del norte argentino. Según el organismo climático, tales áreas serán afectadas por «tormentas fuertes o localmente severas», las cuales podrían estar acompañadas por caída de granizo, ráfagas de viento y actividad eléctrica.
Las regiones más afectadas son Misiones, el norte de Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. A lo largo de la jornada de este miércoles, estas provincias experimentarán una abundante caída de lluvia, que, de acuerdo al SMN, oscilará entre 20 y 50 milímetros, por lo cual recibieron un nivel de alerta amarillo.
La alerta amarilla advierte sobre «posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas».

Alerta meteorológica: las provincias con nivel naranja por tormentas
A las áreas mencionadas también se sumaron las provincias de Corrientes y Santa Fe, esta última especialmente en la zona norte. No obstante, a diferencia de las anteriores, estas jurisdicciones fueron alertadas con un nivel naranja.
Particularmente, las zonas que experimentarán más tormentas son General Obligado, San Javier y Vera en Santa Fe; y Bella Vista, Esquina, Goya, Lavalle, Concepción, Curuzú Cuatiá, Mercedes, San Roque, Sauce, General Alvear, Paso de los Libres, San Martín y Santo Tomé en Corrientes. Allí, la caída de agua será de entre 50 y 80 milímetros, de acuerdo con el pronóstico.
Sobre este nivel de alerta, el SMN asegura que se trata de «fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres».
Cambia el pronóstico en Buenos Aires: ¿Cómo estará el clima tras las lluvias?
Después de un martes en el que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fue azotada por intensas lluvias, se espera que la semana continúe cambiante en cuanto al clima. Tras las tormentas, se pronostican varios días de calor.
En principio, este martes se presenta como una jornada agradable, con el cielo parcialmente nublado y buen tiempo en el AMBA y alrededores. Según el SMN, la temperatura oscila entre los 15°C de mínima y los 25 grados de máxima.
Asimismo, el organismo climático informó que a partir del jueves 23, las temperaturas se elevarán considerablemente. En ese sentido, se espera que durante esa jornada el termómetro alcance los 30°C, mientras que la mínima se mantendrá en 15°C.

En tanto, el viernes experimentará un leve descenso en la temperatura, pronosticando 13°C de mínima y 24°C de máxima. El sábado, la mínima se mantendrá en 13°C, mientras que la máxima ascenderá levemente a 26°C, alcanzando unos 28°C el domingo.
El peor final: el pronóstico confirma que siguen las tormentas en Buenos Aires, ¿hasta cuándo llueve?
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa una semana cambiante en cuanto al clima, donde las tormentas dirán presente y luego llegará el calor. ¿Cuándo para de llover? El pronóstico completo.

El peor final: el pronóstico confirma que siguen las tormentas en Buenos Aires, ¿hasta cuándo llueve?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestra en su pronóstico que se viene una semana cambiante en Buenos Aires en cuanto al clima, ya que a las tormentas anunciadas les seguirán varios días de calor.
El fin de semana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se vivió con calor y vientos, aunque vale decir que se vieron bajas en la temperatura durante la noche. Ya en el inicio de esta semana, se registraron máximas por encima de los 30 grados.
En la tarde del martes, por su parte, las tormentas pisaron las tierras bonaerenses, aunque las altas temperaturas no cesaron y la humedad invadió la Ciudad de Buenos Aires. ¿Hasta cuándo seguirá la lluvia? El pronóstico completo.
¿Hasta cuándo llueve? El pronóstico completo para esta semana
Las tormentas que comenzaron en la tarde de este martes continuarán hasta la noche, e inclusive aumentarán en la intensidad. La máxima en la jornada superó los 30 grados en Buenos Aires.
El miércoles se vivirá una jornada con humedad alta en el AMBA. Con una mínima de 17 grados y una máxima que tocará los 25 grados, se espera un cielo algo nublado durante todo el día. Para la noche estará aún más nublado.

Para el jueves, en tanto, se espera un cielo mayormente a algo nublado. La temperatura mínima será de 17 grados y la máxima de 28 grados, al tiempo que no se esperan lluvias.
Finalmente, la semana concluirá el viernes con una jornada similar, en donde el cielo estará algo nublado e irá en aumento, a quedar parcialmente nublado. La mínima será de 14 grados y la máxima de 25 grados.
Fin de semana más que agradable en Buenos Aires: qué dice el pronóstico
El fin de semana comenzará el sábado con una jornada más que agradable para Buenos Aires. La mínima será de 15 grados y la máxima de 25 grados, mientras que el cielo estará parcialmente nublado.
El domingo se vivirá una jornada similar en cuanto al clima. La temperatura mínima será de 16 grados en el AMBA, y la máxima alcanzará los 28 grados. No se esperan lluvias para el fin de semana.

De cara al lunes, en el inicio de una nueva semana para Buenos Aires, se espera una continuidad en el clima, ya que la mínima será de 19 grados y la máxima ascenderá hasta los 28 grados.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
Ya se vendieron 150 mil pasajes para viajar en tren a Mar del Plata y Pinamar: ¿Cómo comprar?
Desde la empresa Trenes Argentinos comunicaron que la venta de boletos está siendo un éxito.

Miles de argentinos aprovecharon los bajos costos de los boletos a la costa.
En el marco de lo que será el verano 2024, más de 150 mil pasajes para viajar en tren a Mar del Plata y a Divisadero (Pinamar) se vendieron hasta las 10.30 de hoy, según informaron fuentes de Trenes Argentinos, mientras que en algunas boleterías aun había largas colas para comprar boletos.
Las boleterías se habilitaron a las 6 y en algunos casos, como en Constitución, a esa hora ya había diez cuadras de cola, con gente que había llegado al lugar ayer a las 16, aproximadamente.
Pese a que desde la empresa estatal dependiente del Ministerio de Transporte se anunció que la venta podía ser presencial o a través de la web https://webventas.sofse.gob.ar/, mucha gente optó por concurrir a las boleterías, particularmente a las de Constitución.
Sin embargo, también se pueden adquirir los boletos de manera presencial en otros lugares, lo que descomprimiría la cantidad de gente que se ha agolpado tanto en Constitución como en la estación Retiro del ferrocarril Mitre.
En Plaza Constitución hay 23 boleterías habilitadas, siete en preembarque de larga distancia, 12 en boleterías sobre la calle Hornos y cuatro en el subsuelo.

En la estación Retiro Mitre se habilitaron seis boleterías en el sector de larga distancia. En la estación Retiro del San Martín, hay cuatro boleterías, también en el sector de larga distancia, y en la estación Once del ferrocarril Sarmiento hay ocho boleterías habilitadas en el sector de larga distancia y en el Centro de Atención al Pasajero.
Además, hay 17 Boleterías en el AMBA, más allá de las cuatro terminales. En la línea roca se pueden adquirir pasajes en Alejando Korn; La Plata, Monte Grande, Quilmes y Temperley. En la línea Sarmiento, se pueden comprar en Haedo, Liniers, Moreno y Merlo. En la línea Mitre, las boleterías habilitadas están en Belgrano R, Urquiza y Tigre. En la línea San Martín están las estaciones José C. Paz, Pilar y San Miguel y, finalmente, en la línea Belgrano Sur, se pueden comprar en Laferrere y Tapiales.
También los tickets pueden adquirirse en los 33 puntos de venta que Trenes Argentinos posee en el interior del país. Según las fuentes, la venta se lleva adelante «de manera absolutamente normal» y se dispuso que en la terminal de Constitución se provea agua a las personas que asisten a la compra de pasajes, y también se habilitó una boletería destinada a las personas con discapacidades y a las personas gestantes.
El viernes 24, también desde las 6, se comenzarán a expender los tickets de los servicios que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba y Tucumán. Por último, el sábado 25 desde las 6 será el turno de los trenes Once-Bragado/Pehuajó, Retiro-Junín/Justo Daract/Palmira.
Desde Trenes Argentinos recordaron que todos los boletos se expenden con los datos filiatorios del viajante y no pueden ser transferidos a otra persona y los que compren por la página web, tendrán primero que generar un usuario y contraseña; luego, durante el proceso se solicitará el número de trámite del DNI para avanzar en la compra, que contará con un 10% de descuento.
En todos los casos, los jubilados tienen un 40% de rebaja y las personas con certificado único de discapacidad (CUD) y menores de 3 años viajarán sin cargo, pero deben emitir su pasaje.
Desde el año pasado es obligatorio confirmar el viaje entre las 72 y hasta las 24 horas antes de comenzar el recorrido. Los usuarios y las usuarias deberán entrar a www.trenesargentinos.gob.ar y realizar el trámite en el botón «confirmación de viaje».
Para ello, es necesario ingresar el número de reserva y código de seguridad que se brindan al momento de adquirir el ticket. Una vez efectuado el procedimiento, por correo electrónico llegará el boleto para viajar.
Tras la victoria de Milei, otra vez filas para cargar nafta: «Sabemos que todos los precios van a aumentar»
Después del balotaje, este lunes se ven colas en distintas estaciones de servicio de la Ciudad. La idea de privatizar YPF, el ajuste económico y el efecto que generó el desabastecimiento días atrás suman incertidumbre.

Fila en la YPF de Avenida Del Libertador y Tagle para cargar combustible después de la victoria de Milei en el balotaje.
«Las colas no son de ahora, pero uno a veces prefiere aprovechar días como hoy, cargar y tener para la semana. Sabemos que todos los precios van a aumentar, y si se puede llenar el tanque, se llena», dice Delia, una de las conductoras que aguarda en la larga fila de autos que quieren cargar nafta en la YPF ubicada en el cruce de las avenidas Montes de Oca y Martín García.
En medio del feriado y tras la victoria en el balotaje de Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, las especulaciones sobre los aumentos de precios no tardaron en llegar. Eso se suma a los dichos del presidente electo sobre la privatización de YPF y los problemas de desabastecimiento de combustibles en estaciones las semanas previas al balotaje. En la YPF de Avenida Del Libertador y Tagle, sede del Automóvil Club Argentino (ACA), también había filas.
La fila sobre la avenida Martín García atraviesa la calle Isabel la Católica. La estación tiene pocos surtidores y la hilera de autos avanza como puede, pero nunca se acaba. La espera es de más o menos unos quince minutos. Los precios, en la esquina, muestran: Super $ 272, Infinia $ 349, Infinia Diesel $ 398, Diesel 500 $ 292.
Entre los conductores que quieren cargar nafta, hay algunos como Alexis que remarca la necesidad de hacerlo porque «no se sabe cuánto puede aumentar en estos días, o mañana».
«Si bien acá hay fila todos los días, puede haber una vinculación con lo que pasó ayer (por la victoria de Milei). Porque mañana no sé a qué precio va a estar todo. Tengo familiares que trabajan en esos temas y me dicen que mañana probablemente a las 9 de la mañana se dispare el dólar y haya una corrida. Yo lo cargo hoy porque aprovecho para toda la semana. Si puedo llenarlo, lo lleno», comenta.
Daniel, otro conductor que se acercó para cargar porque tiene un viaje largo que hacer al interior, enfatiza en que el problema con las largas colas viene desde hace, al menos, dos semanas, cuando la escasez de combustibles que empezó en el interior del paísllegó a la Ciudad.

Fila de más de una cuadra en la YPF de avenida Montes de Oca y Martín García para cargar nafta.
«En todas las estaciones de servicio se ve que la gente no espera. Yo, por ejemplo, tengo medio tanque. Desde que faltó ese primer día, hay cola siempre. Ese día nos dolió. Yo pienso que sí van a haber aumentos en nafta muy pronto«, asegura.
Y agrega que ya tomó una medida luego de esa situación: «Tengo dos bidones de 20 litros, los compré a $ 11.000, ahora están a $ 27.000. O sea, la gente empezó a comprar bidones. Yo los tengo ahí, todavía no los usé. La nafta es vital, cualquier efecto repercute directo en el transporte, que es algo que usamos todos».
La privatización de YPF como medida del presidente electo puede implicar, según Silvia y Héctor, una reacción a corto plazo. Ellos viven en Barracas, a escasos metros de esta estación. Silvia comenta: «La vimos llena y aunque no sabemos si hay algún motivo, ante la duda nos sumamos».
«Yo estoy a favor de privatizar. El problema no es lo que va a hacer el Gobierno, sino lo que va a hacer YPF. Puede haber una reacción por los dichos de Milei. A mí no me preocupa el aumento, lo que me preocupa es que YPF tome medidas para no vender«, destaca Héctor.
Cruzar del Conurbano a la Ciudad para cargar nafta
La especulación de la fila –que se renueva constantemente, sin horario fijo– también la tienen algunos conductores que vinieron desde Avellaneda y localidades cercanas del Conurbano para cargar nafta aprovechando la diferencia de precios con la Ciudad. Ocurre que en los municipios bonaerenses, además del «costo de flete», hace años rigen las polémicas «tasas viales» que hacen que el combustible sea un 10% más caro a pocas cuadras del límite con CABA.

En el ACA de Palermo también se vieron filas para repostar.
«Yo vengo hasta acá porque me queda cerca desde Avellaneda. Acá es más barata la nafta, pago como $ 50 menos, eso me lo ahorro por litro y saco una diferencia. Es obvio que van a haber aumentos en todo, y eso incluye el combustible. Por eso si cargo hoy al menos puedo andar una semana más», señala Laura durante la espera.
La fila, pese al avance de la tarde, no se detiene. Leandro, que también viene desde Avellaneda para cargar comenta que la situación de tensión de acá al 10 de diciembre –en medio de una transición difícil– no cesará, pero que el oficialismo «tiene que dar la cara».
«Lo que digo es que si aumentan los precios que se hagan cargo ellos. Que no le echen la culpa a Milei. Si tenés que devaluar, devaluá vos. Si tenés que aumentar el combustible, aumentalo vos. Ahora. No vamos a tener un año muy bueno, pero las cosas como son», concluye.
Naftas con aumentos de impuestos retrasados por las elecciones
El escenario se complejiza si se tiene en cuenta el atraso sobre los impuestos a la nafta y al gasoil respecto a la inflación en 2023. Subieron 80% promedio contra un IPC estimado en torno al 110% en los primeros diez meses del año.
La postergación del Gobierno hasta febrero de 2024 buscaba calmar las aguas en la previa al balotaje entre Milei y Sergio Massa. Ahora, que las urnas le dieron el triunfo al libertario, ¿el Gobierno continuará con su plan de transferir ese problema al sucesor?
Entre ambos lados persiste una tensión sobre quién pagará el costo del ajuste que se viene. Javier Milei pidió a Fernández y a Massa responsabilidad constitucional hasta el 10 de diciembre y que se hagan cargo de la situación económica. Entre esos, está el atraso del precio del combustible.
Atención: alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas y ráfagas de viento, ¿qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional lanzó una serie de alertas meteorológicas por ráfagas de viento e intensas tormentas para diferentes provincias. El pronóstico completo.

Atención: alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas y ráfagas de viento, ¿qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó en su pronóstico una alerta meteorológica amarilla por fuertes vientos e intensas tormentas para este lunes y los próximos días en varias provincias.
Vale mencionar, en primera instancia, que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentra afectada por un pronóstico complejo, en donde se vienen varios días de un calor marcado con intensas tormentas.
Alerta meteorológica por fuertes vientos para este lunes
El organismo nacional precisó en su web oficial que una gran cantidad de provincias pertenecientes a las regiones de la Patagonia Argentina, la Región Pampeana y Cuyo se encuentran bajo alerta meteorológica amarilla por fuertes vientos para este lunes.
“El área será afectada por vientos del sector oeste, con velocidades entre 45 y 75 km/h y ráfagas entre 90 y 110 km/h, pudiendo ser superados en forma puntual”, destaca la entidad.

Dentro del listado de provincias que se encuentran afectadas, están Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Estos distritos deben tener en cuenta que la mencionada alerta es con “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
Fuertes tormentas para este martes: ¿Cuáles son las provincias afectadas?
El SMN lanzó, para este martes, una alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas con actividad eléctrica y ocasional caída de granizo para varias provincias de la Región Pampeana, el Noreste Argentino y el NOA.
Precisamente, la alerta tendrá lugar en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y Catamarca.
“El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por ráfagas, intensa actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y especialmente abundante caída de agua en cortos períodos”, precisa la entidad.

Y agrega: “Se estiman valores de precipitación acumulada entre 15 y 40 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”.
Esta alerta meteorológica amarilla se extenderá hasta el miércoles inclusive, aunque la provincia de La Rioja no será afectada. Se esperan jornadas marcadas por intensas tormentas con actividad eléctrica y ocasional caída de granizo, por lo que la población deberá tomar los recaudos necesarios.

«Alerta meteorológica amarilla, informate: posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas», completa el organismo.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
¿Por qué es feriado hoy, 20 de noviembre?
El calendario de feriados 2023 no se modificó a pesar del balotaje de las elecciones presidenciales 2023 y se mantuvo el feriado por el Día de la Soberanía Argentina.

Feriado del 20 de noviembre: Día de la Soberanía Argentina
Los feriados son una de las jornadas más esperadas por un sector de la sociedad que utiliza estas fechas para distenderse un poco de la rutina o realizar alguna escapada turística. Así, no todos saben realmente cuáles son las razones por las cuales se decreta día no laborable o de estudio en algunas ocasiones, por ello tenés que saber por qué es feriado el 20 de noviembre, a pesar de que se juntó la fecha con la de las elecciones presidenciales 2023.
Hoy es feriado en Argentina porque se conmemora el Día de la Soberanía Nacional en homenaje a una de las batallas más importantes de la historia de nuestro país, que fue el Combate de la Vuelta de Obligado.
No suele ser un hecho frecuente que una elección caiga justo en fin de semana largo, lo que generó discusiones en la campaña luego de que se supiera que los candidatos se iban a enfrentar en un balotaje. Pero a pesar de los intercambios, el gobierno decidió mantener firme su postura de no modificar la fecha del feriado ni correrlo para otro momento, ya que se sostenía que es una jornada establecida por la ley que para ser trasladada debía pasar por el Congreso, por lo que eligieron mantenerlo.
¿Por qué es feriado hoy, 20 de noviembre?

Hoy lunes es feriado en Argentina y la respuesta de por qué es un día no laborable es simple, resulta que el 20 de noviembre se recuerda a los caídos y al desarrollo en sí del Combate de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar en el año 1845 y que terminó por darnos soberanía a los argentinos. Pero para comprender por qué se decidió homenajear este día es necesario recurrir a la historia.
Con el propósito de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845, los ejércitos de Francia e Inglaterra ingresaron al territorio latinoamericano y emprendieron una ofensiva con una flota de 95 navíos de carga repleta de productos para ser distribuidos por la provincia de Corrientes y en el Paraguay. Frente a esa amenaza, como el pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, se preparó una resistencia, organizada por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, con el respaldo del general José de San Martín, que en ese momento se encontraba en el exilio.
Los enemigos tenían la intención de ingresar al país por Paraná, pero como las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río, el que se conoce como la Vuelta de Obligado, lograron anteponerse y evitar que los invasores ocuparan la costa. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y en armamento a las de argentina, pero a pesar de eso, las tropas nacionales no se amedrentaron y batallaron durante siete horas, cuidando lo más posible su territorio, consiguiendo frenar el avance de los ocupantes.
Es por ese triunfo que se decidió instaurar esta fecha como el Día de la Soberanía Argentina. El pedido fue realizado por el historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley Nº 20.770 en 1974. Así, este día pasó a ser feriado nacional por iniciativa de Cristina Fernández de Kirchner, quien era la primera mandataria en el año 2010, momento en que se convirtió en día no laborable.
Una nena murió electrocutada al intentar salvar a su hermano de 2 años en Chaco
El incidente doméstico sucedió en el barrio Colón, de la localidad de Sáenz Peña. La víctima, de 7 años, recibió la descarga tras apartar al niño de un ventilador que estaba conectado a una instalación precaria

Hospital 4 de Junio, en Sáenz Peña, Chaco, donde fue llevada de urgencia y murió la niña electrocutada.
Una nena murió electrocutada este sábado en la localidad de Sáenz Peña, ubicada en la región central de la provincia de Chaco, al intentar salvar a su hermano menor, de 2, quien estaba recibiendo una descarga de un ventilador.
Según informaron medios locales, los niños estaban este mediodía en su casa del barrio Colón junto a su mamá, de 39 años, cuando el más chico de ellos tocó el artefacto, que según comprobó luego personal que llevó adelante la investigación estaba conectado a una instalación precaria.
Esto provocó que el nene sufriera una descarga y que su hermana, unos 5 años mayor, quisiera rescatarlo. El primer objetivo lo cumplió, pero luego fue ella la que fue fulminada por la corriente eléctrica.
La niña fue llevada de urgencia por su padre en un vehículo particular al Hospital 4 de Junio Dr. Ramón Carrillo, en Sáenz Peña, pero ingresó sin signos vitales y luego se confirmó que la causa de su muerte fue un «paro cardiorrespiratorio no traumático, secundario a descarga eléctrica».
Luego ingresó a la guardia del mismo centro de salud su hermano, quien fue sometido a los estudios pertinentes. El niño, que llegó junto a su mamá, quedó internado en observación para tratarle las quemaduras con entrada y salida que sufrió en ambos pies.
El fiscal de turno que se hizo cargo de la investigación dispuso que se efectúen las diligencias pertinentes en la casa donde sucedió la tragedia, con intervención de la División Criminalística.
Urgente: alerta meteorológica amarilla por lluvias intensas y fuertes vientos, ¿qué dice el pronóstico?
El Servicio Meteorológico Nacional detalla que en la jornada del sábado habrá alerta por tormentas en algunas zonas del país y fuertes vientos en otros puntos. El pronóstico completo.

Alerta meteorológica amarilla en varios puntos del país: prevén lluvias intensas y fuertes vientos.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) compartió en su pronóstico para las próximas horas que algunos puntos de la Argentina se encuentran en alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas e intensas lluvias, y que otros puntos del país tendrán una ventosa jornada de sábado.
Desde la página oficial, los especialistas en el tema aseguraron que las regiones afectadas por los temporales severos, las ráfagas de viento y la posible caída de granizo pertenecen a distritos de la localidad porteña y otras 14 provincias del centro y norte del país.
En cuanto al clima esperado para el domingo de balotaje, se prevé un clima de 13 grados de mínima y 28 grados de máxima para la provincia de Buenos Aires, con un cielo parcialmente nublado que durará todo el día y acompañará a los votantes a emitir sus sufragios.
Alerta meteorológica amarilla por tormentas y ráfagas de viento: ¿A qué zonas afecta?
Teniendo en cuenta el comunicado oficial presentado por el SMN, la alerta amarilla por severas tormentas, ocasional aparición de granizo y abundante caída de agua va dirigida a Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. Mientras que las alarmas por fuertes ráfagas de viento fueron para la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro y Chubut.
Cabe destacar que todas estas alertas compartidas por los especialistas son para la jornada de hoy y van desde las 6 de la mañana del sábado 18 de noviembre hasta las 23:59 del mismo día.

De acuerdo con lo desarrollado por el Servicio Meteorológico Nacional, en las localidades del sur de Misiones y en el norte de Corrientes hay una alerta naranja por temporales que podrían ocasionar una acumulación de lluvias de entre los 50 y 80 milímetros: «Se estiman valores de precipitación acumulada entre 50 y 80 mm, pudiendo ser superados de forma puntual», aseguraron los expertos.
Así, los próximos días estarán acompañados también por altas temperaturas que obstaculizarán la realización de algunas actividades cotidianas. En este sentido, el lunes se prevé la jornada de calor más marcado en las últimas semanas. Con un cielo de parcial a mayormente nublado, que tendrá como mínima 17 grados y como máxima un valor estimado de 30 grados. El resto de los días de la semana contarán con un clima cambiante que irá entre jornadas de lluvias y de sol.

Qué hacer si hay alerta meteorológica por tormentas
Según el Servicio Meteorológico Nacional, frente a una alerta de estas características hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- No sacar la basura mientras se está desarrollando la tormenta y quitar los objetos que puedan llegar a impedir que el agua se escurra.
- Evitar llevar a cabo actividades al aire libre.
- No refugiarse en lugares cercanos a árboles o postes de electricidad, ya que estos pueden caerse fácilmente y ocasionar accidentes.
- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas, si se nota que está empezando a llover.
- Estar atento a la inminente caída de granizo y conectarse siempre con las autoridades en caso de ser necesario. Tengan siempre lista su mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono, por si llegaran a tener que evacuar.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
La increíble razón por la que muchos medicamentos tienen más efectos adversos en las mujeres
Especialistas advierten de una consecuencia poco estudiada de la desigualdad de género: la falta de voluntarias en los ensayos clínicos. Por qué por décadas los fármacos sólo se probaron en hombres y el caso testigo de la vacuna del Covid.

Una mujer recibiendo la vacuna del Covid, en agosto de 2021. Más de un año después, se comprobó que puede alterar el ciclo menstrual.
Cuando en 1746 el médico escocés realizó lo que se considera el primer estudio clínico controlado, dominaba aún esa visión aristotélica de la mujer como un varón incompleto. La ciencia avanzó sin freno desde entonces y también el empoderamiento femenino. Pero aún hoy, pleno siglo XXI, hay un sesgo de género poco conocido y estudiado, que tiene un impacto en la vida diaria de millones de mujeres en todo el mundo: el de la investigación clínica.
Los ensayos clínicos son el proceso fundamental para que un medicamento o tecnología médica pueda ser probado y aprobado. Lo aprendimos con las vacunas del Covid, con las que también aprendimos –nos enteramos ahora– sobre la perspectiva (o no) de género en la investigación científica.
En un estudio clínico participan voluntarios. Con protocolos estrictamente estandarizados y controles de las autoridades regulatorias, en ellos se testea primero la seguridad y después la eficacia de un fármaco. Si funciona como se espera, sale al mercado y se empieza a prescribir.
Sin embargo, hasta hace 30 años las mujeres no podían participar de los ensayos clínicos. Lo limitaba una guía que la FDA estadounidense, la agencia de referencia mundial en la materia, que para “evitar riesgos” excluía a las mujeres en edad fértil. Aunque en 1993 otra guía de la agencia las incluyó, todavía hoy la representación de las mujeres en la investigación clínica es baja.
No es un asunto menor, como lo expuso justamente la vacuna del Covid: a mediados de 2022, un año y medio después de la aprobación de las primeras vacunas, un estudio realizado en Estados Unidos determinó que afectó los ciclos menstruales de la mitad de las mujeres. Ese efecto adverso no aparecía entre los reportados cuando se autorizó.
Los mayores efectos adversos de los medicamentos en la población femenina y la necesidad de enfocar la investigación desde una perspectiva de género para evitarlos fueron uno de los temas centrales del Roche Press Day, un encuentro de referentes médicos y sociales que se hizo esta semana en Panamá.
“Poner en el radar el abordaje de la mujer de manera integral y diferencial es un desafío que tenemos”, afirmó la médica Carolina Gómez Martín, investigadora y directora del curso de Diabetes en la Mujer de la Sociedad Argentina de Diabetes. “Particularmente con la diabetes, sólo tenemos ese abordaje en el embarazo, pero hay que extenderlo a todas las etapas de la vida de la mujer”, señaló.
La especialista explicó cómo la desigualdad de género afecta en lo concreto a las pacientes con diabetes.
“Es algo que recién se está empezando a estudiar. Cuando uno compara los resultados de tratamiento, en mujeres son un poco peores que en los varones y uno puede inferir que ahí hay un sesgo. Las guías son iguales, pero yo aprendí a prestar mucha más atención a los efectos adversos, a no subestimarlos. Tratás de ir probando, con una dosis más baja, suspender, reiniciar. Como parte de la experiencia vas personalizando el tratamiento”, contó.
Por qué las mujeres tienen más efectos adversos
Virginia Cozzi Vilches nació en Argentina, pero se formó en Costa Rica y desde hace dos décadas viene haciendo investigación en distintas compañías farmacéutica. Actualmente es responsable de Operaciones Clínicas de Roche para Centroamérica, y resaltó que las diferencias entre hombres y mujeres no son una cuestión solamente de género, sino que biológicamente somos diferentes.
Las mujeres por lo general son más pequeñas, pero también metabolizan distinto. Y, por supuesto, en ellas las hormonas son un elemento clave que no se debería excluir de ningún análisis.
“Tenemos más efectos adversos como consecuencia de que no se hayan analizado los datos de manera selectiva para ver cuál es el comportamiento de las mujeres en los fármacos en estudio”, afirmó. Y trajo dos ejemplos concretos: los betabloqueadores en salud cardiovascular y los antipsicóticos.
Respecto de los primeros, explicó que las mujeres “exhiben mayores toxicidades, tienen daño renal o hepático porque estos medicamentos tienden a acumularse en esos órganos. Y no podemos decir ‘porque la mujer es más pequeñita le voy a dar la mitad de la dosis’. No necesariamente: metabolizamos los medicamentos de manera distinta, y al final nos sale peor tomarlo que no tomarlo”.
Sobre los segundos, detalló que permanecen más en el sistema nervioso y que por eso los efectos deseados que tienen que ver con la sedación son más exacerbados. “Las pacientes dicen ‘Me plancha’. Y, sí”, concedió.
Cómo se eligen los voluntarios de los ensayos
Gómez Martín apuntó que en una charla sobre investigación básica el último congreso estadounidense de diabetes se explico que incluso en las fases pre clínicas se eligen roedores machos porque no tienen ciclos hormonales y son menos “confundidores”. La investigación es más fácil, entonces, con ratones que con ratas.
¿Es más fácil también con varones que con mujeres? ¿Por eso ellas están subrepresentadas? Ximena Garzón Villalba, investigadora y ex ministra de Salud de Ecuador, admitió que “es más fácil tener un grupo de sujetos de investigación estables hormonalmente a tener que lidiar con los cambios que son reales en la mujer”. Pero sentenció: “Eso no es equidad”.
No hay hoy ninguna normativa en el mundo que establezca que debe haber un porcentaje mínimo de mujeres en un estudio. El diseño queda a criterio del investigador principal.
Osvaldo Fretes, investigador de Mautalen, uno de los principales centros de investigación clínica de la Argentina –que no participó del evento– explicó a Clarín que los sesgos que permanecieron por décadas se fueron eliminando en los últimos años.
“Trabajo desde el 2000 y en todos los estudios que tienen una lógica de ambos sexos, se incluyen ambos sexos”, remarca. Se busca que las muestras sean representativas pero sin embargo, aclaró, no hay cupos de mujeres (o de varones). “Se elige al mejor voluntario para ese estudio independientemente del género”, apuntó sobre lo que se prioriza en el reclutamiento de una investigación.
Cozzi Vilches trajo el tema de la representatividad desde otra perspectiva además del sexo: la de las distintas poblaciones.
“Hicimos investigaciones de manera genérica. Por ejemplo, investigamos la población latina en Los Angeles y tenemos la falsa idea de que va a cubrir a todos los latinos. Pues te tengo noticias: un latino argentino no es lo mismo que un mexicano. No sólo por su carga genética, sino en relación a lo que comemos, al ecosistema al que estamos expuestos. Eso se conoce como epigenética y determina la forma en que respondemos a ciertos fármacos”, describió.
Por eso, puso el foco en el urgente impulso a la investigación clínica en la región: actualmente se están haciendo en el mundo 107.000 estudios clínicos, pero sólo el 5% se desarrolla en América Latina.
Cozzi Vilches y Garzón Villalba plantearon también la necesidad de que los países adapten sus procesos regulatorios a los modelos innovadores de investigación. Vilches señaló que en la compañía en la que trabaja ya vienen haciendo cambios en el diseño experimental para garantizar una equidad y un análisis de datos que contemple el género, pero que en general “la maquinaria de la investigación no es tan rápida como debería” y que por eso 30 años después del cambio de la FDA todavía el sesgo de género persiste.
Y la ex funcionaria ecuatoriana sumó otro dato: que tanto quienes lideran la mayoría de las investigaciones clínicas como quienes ocupan puestos de decisión en el Estado son varones que coinciden con el perfil de los voluntarios de los estudios que hicieron o aprobaron, por lo que no les hace ruido el sesgo de género.
“Las mujeres quedamos relegadas como investigadoras y como participantes. Pero eso tiene que cambiar para podernos empoderar”, concluyó.
Evacuaron a 200 familias en Misiones por la crecida del Río Uruguay
El Comité de Crisis municipal ordenó el traslado de casi 200 familias luego de que el cauce del río Uruguay alcance una importante subida. Además, se anunció alerta naranja y se tomaron algunas medidas ante la probabilidad de un mayor incremento del nivel del agua entre la tarde del viernes y las primeras horas del sábado.

Evacuaron a 200 familias en Misiones por la crecida del Río Uruguay.
Este viernes, en la localidad de El Soberbio, provincia de Misiones, fueron evacuadas alrededor de 200 familias de los barrios Unión, Chivilcoy y Galeano, a raíz de la crecida del río Uruguay.
Según fuentes oficiales, una vez más el río se desbordó debido a las fuertes lluvias que están sacudiendo a la región misionera, así como a las altas cuencas en territorio brasileño. Por este motivo, los afectados están siendo trasladadas al polideportivo municipal, donde se alojarán hasta el cese de la alerta.
Sin embargo, el origen de la crecida no radica únicamente en la intensidad de las precipitaciones, sino que coincidió con la apertura de las compuertas de la represa Foz de Chapecó, la que llegó a 28.169 m3/seg este viernes cerca de las 12 horas.
El intendente de la localidad, Roque Soboczinski, comparó al flujo de la corriente actual con el aluvión que azotó a la comunidad en octubre, y ratificó que este superó al anterior. En esa oportunidad, la influencia total fue de 23.556 m3/seg, con un nivel de cauce de 17,70 metros.
Asimismo, el funcionario informó el riesgo de un incremento mayor, ya que a las 15 de este viernes, el nivel del Uruguay se ubicaba en los 16,40 metros, por lo que se prevé que el pico de la crecida lo eleve a 20 metros, o incluso más.

Crecidas en el Río Uruguay: las medidas que tomó el Municipio
El Comité de Crisis municipal se reunió hoy temprano para evaluar qué medidas se tomarán. Finalmente, se alertó a la población y se resolvió evacuar la zona ante un posible panorama de emergencia, luego de reunirse hoy temprano.
Respecto a los vehículos, queda suspendida la circulación ni bien el río llegué a los 17,20 metros ‘’por motivos de seguridad’’ informaron las fuentes.
Las mismas precauciones se tomarán en torno al puerto internacional que une El Soberbio con la localidad de Porto Soberbo, en territorio brasilero. Además, quedan afectados el Parque Provincial Moconá, así como los paseos náuticos previstos para estos días.
Cómo sigue el clima después de la crecida
La Dirección de Meteorología y Prevención de Riesgos sostiene, al momento, la alerta naranja para la región de Posadas y alrededores.
En esta línea, el organismo indicó que seguirían las lluvias y tormentas entre la tarde de hoy y mañana por la mañana, con intensidad variada y probabilidad de fenómenos severos como lluvias enérgicas, granizo o piedra, relámpagos e intensos vientos.
El peor final: el pronóstico anuncia que se extienden las tormentas en Buenos Aires, ¿y qué pasa con el calor?
El Servicio Meteorológico Nacional muestra que las lluvias y tormentas que estaban pautadas para esta semana en Buenos Aires se extenderán. El pronóstico completo.

El peor final: el pronóstico anuncia que se extienden las tormentas en Buenos Aires, ¿y qué pasó con el calor?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestra en su pronóstico que las lluvias y tormentas pautadas para esta semana en Buenos Aires se extenderán más de lo previsto, al tiempo que se vienen días de más de 30 grados.
La semana comenzó con un clima más que agradable para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ya que se vivieron días “a pleno sol” con una temperatura más que linda, las cuales llegaron a estar en los 27 grados.
En tanto, para este viernes se anticipaban tormentas en el AMBA, las cuales se demoraron. Sin embargo, el organismo oficial prevé que habrá varios días más signados por las lluvias. El pronóstico completo y todos los detalles, acá.
El pronóstico para el fin de semana en Buenos Aires: ¿Se vota con lluvias?
El SMN muestra en su web oficial que el viernes cerrará con tormentas aisladas en Buenos Aires, las cuales continuarán durante la madrugada del sábado. Para este día se prevé un cielo mayormente nublado, con una temperatura mínima de 15 grados y una máxima de 21 grados.

El domingo se llevará a cabo en Argentina el balotaje de las Elecciones 2023, en donde se definirá al próximo presidente del país. Para ir a votar, los integrantes del padrón deben saber que se espera una temperatura mínima de 12 grados y una máxima de 26 grados. El cielo estará algo nublado durante todo el día.
El clima para la próxima semana: ¿Cuándo llueve?
La semana comenzará el lunes con un cielo parcial a mayormente nublado. La mínima será de 14 grados y la máxima subirá a los 28 grados, al tiempo que el organismo anticipa que no habrá lluvias.
Las mismas llegarán en la tarde-noche del martes: pasado un día con cielo nublado y una mínima de 17 grados, se prevé una tarde de 27 grados con lluvias aisladas, las cuales continuarían hasta la noche.

Ya para el miércoles se prevé la jornada de calor más marcada de los últimos meses: el pronóstico espera que la temperatura máxima toque los 30 grados en Buenos Aires, con un cielo parcialmente nublado. La mínima será de 16 grados.
El jueves, finalmente, se anticipa una temperatura mínima de 18 grados y una máxima que tocará los 27 grados. El cielo estará parcialmente nublado durante todo el día, aunque no se esperan lluvias.
Conocé todos los detalles del pronóstico en los diferentes puntos del país, acá: https://www.smn.gob.ar/pronostico.
Urgente: alerta roja por fuertes ráfagas del viento Zonda
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió a algunas localidades de Mendoza por ráfagas de viento que oscilarán los 120 km/h. En otras regiones rige alerta naranja y amarillo.

El viento Zonda azota la provincia de Mendoza.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó el nivel de alerta para la provincia de Mendoza por el viento Zonda pronosticado para este viernes 17 de noviembre y la ubicó en el color rojo, el máximo debido a la severidad de los fenómenos.
Según el organismo climático, el máximo nivel señala lo siguiente: “El área podrá ser afectada por viento Zonda severo, con una intensidad de vientos oscilando entre 60 y 80 km/h y ráfagas superando localmente los 120 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción de la visibilidad, un repentino aumento de temperaturas y condiciones de muy baja humedad relativa“.
Las zonas incluidas son la precordillera de Las Heras y de Luján de Cuyo, Junín, Rivadavia, Valles de Luján de Cuyo, Valles de San Carlos, Valles de Tunuyán y Valles de Tupungato, General Alvear y las zonas bajas de San Rafael y Malargüe.
En alerta nivel naranja están a su vez Capital, Godoy Cruz, Maipú y Guaymallén. El nivel naranja estipula: “El área podrá ser afectada por viento Zonda fuerte, con una intensidad entre 50 y 70 km/h y ráfagas que podrían superar localmente los 80 km/h. Este fenómeno puede provocar reducción significativa de la visibilidad, un repentino aumento de temperaturas y condiciones de muy baja humedad relativa“.

En nivel amarillo quedó la Cordillera de San Carlos y Tunuyán, Este de Las Heras, La Paz, Lavalle, San Martín y Santa Rosa.
El alta cordillera será afectada por vientos del sector oeste con velocidades entre 65 y 80 km/h, con ráfagas que pueden superar los 120 km/h. “En el resto del área de cobertura se esperan vientos del sudoeste con velocidades entre 45 y 60 km/h, con ráfagas que pueden superar los 75 km/h“, agregó el comunicado del organismo.
Mendoza: suspenden las clases por un nuevo alerta por viento Zonda
Se estima que en la región de Cuyo se registren fuertes vientos entre 50 y 70 kilómetros por hora, con ráfagas que podrían superar localmente los 80 kilómetros por hora.

Alerta meteorológico en Mendoza que atemoriza a los ciudadanos.
Debido a las contingencias climáticas que azotan a la región de Mendoza por fuertes ráfagas de viento Zonda, las autoridades locales tomaron la determinación de suspender las clases para el próximo viernes.
La cuenta oficial de X de la Dirección General de Escuelas (DGE) provincial hizo público el comunicado, informando que el «viernes 17 de noviembre: Se suspenden las clases presenciales en toda la Provincia»
El organismo provincial sostuvo que la decisión de la suspensión de las actividades escolares de la región «es por recomendación de la Dir. de Defensa Civil, ya que los pronósticos meteorológicos alertan por intensas ráfagas de viento Zonda para toda la jornada del viernes».
En ese marco, la DGE aclaró que «la actividad escolar deberá desarrollarse de manera virtual a través de la plataforma educativa Escuela Digital Mendoza».
Vale destacar que este jueves, desde las 13 horas, las clases presenciales en las escuelas albergue de toda la provincia fueron suspendidas. El fenómeno climatológico abarcó la zona baja y cordillerana de Malargüe, y la zona cordillerana de San Rafael.
Defensa Civil de Mendoza emitió un comunicado en el día de la fecha advirtiendo la alerta amarilla y naranja por viento Zonda en varias zonas de la provincia. Según el Servicio Meteorológico Nacional, se esperan vientos fuertes en la zona «con una intensidad entre 50 y 70 kilómetros por hora y ráfagas que podrían superar localmente los 80 kilómetros por hora».
Cabe destacar que las autoridades locales recomendaron suspender las actividades al aire libre, por lo que el partido amistoso entre River Plate e Independiente Rivadavia, con horario para el próximo viernes a las 21 —en el Estadio Malvinas Argentinas mendocino— quedó suspendido, con horario de reprogramación a definirse.
Según el subsecretario de Deportes de la Provincia, Federico Chiapettano, se determinó suspender el encuentro amistoso para «no poner en riesgo a la población» ante el fenómeno meteorológico con vientos de mayor intensidad más que lo habitual.
¡Eliminatorios calientes! Así Messi le puso un codazo en el pecho a un jugador uruguayo
El capitán de la Selección se enojó con un jugador de Uruguay y no evitó defender a sus compañeros.

La agresión de Lionel Messi para defender a De Paul.
Argentina recibió en la “Bombonera” a Uruguay por la fecha 5 de las Eliminatorias Sudamericanas. A pesar del buen fútbol del conjunto de Lionel Scaloni, Lionel Messi se llevó los títulos a mitad del primer tiempo.
Luego de un enfrentamiento entre el número 16 de la “Celeste”, Mathías Olivera, y Rodrigo De Paul, el capitán argentino salió corriendo a marcar con quién está jugando. En un momento tenso, el 10 sacó un manotazo sobre el defensor visitante.
Tras el fuerte cruce, muchos jugadores argentinos saltaron rápidamente a ayudar al mejor jugador del mundo y empujaron al uruguayo. Momentos después apareció el árbitro para calmar a todos y la situación se olvidó.
Protesta en los subtes: los metro delegados abrirán molinetes en reclamo de dos francos semanales
La medida forma parte del plan de lucha para reducir la exposición de los trabajadores «al cancerígeno asbesto». No se descartan nuevas medidas de fuerza para las próximas semanas.

Los trabajadores del subte liberarán molinetes esta tarde.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) confirmó la apertura de molinetes entre las 17 y las 19 en las estaciones Catedral y Congreso de Tucumán de la línea D, en el marco del reclamo por la presencia de asbesto.
La medida forma parte del plan de lucha por «la pelea de la organización para que la empresa otorgue los dos francos para reducir la exposición al cancerígeno asbesto«.
Así lo confirmó el gremio a través de un comunicado que se difundió el miércoles por la noche. En el mismo, adelantaron que no descartan nuevas acciones para las próximas semanas.
La entidad sostuvo que los trabajadores del subte retomaron «el plan de lucha» por el que exigen «la desasbestización integral de la red y el recambio de flotas contaminadas».
Otro de los puntos de reclamo deAgtsyp es la reducción de la jornada laboral semanal a 30 horas, un pedido que los trabajadores reiteraron a lo largo de todas las jornadas de lucha que realizaron en el año.
En el comunicado, que lleva la firma del secretario ejecutivo del gremio, Claudio Dellecarbonara, afirman que «continuamos reclamando a la empresa concesionaria Emova y al Gobierno de la Ciudad una solución a la crisis sanitaria que padecemos los miles de trabajadores y los millones de usuarios y vecinos de la red de subterráneos.

Asimismo, los trabajadores advirtieron que las medidas de fuerza pueden continuar en los próximos días. «Seguiremos con este plan de acción en defensa de nuestras salud hasta obtener las respuestas que necesitamos y no descartamos nuevas acciones las próximas semanas».
Madres de Plaza de Mayo y organismos de Derechos Humanos convocan a «defender la Memoria»
Diversos organismos de Derechos Humanos, encabezados por las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, llamaron a una jornada de entrega de pañuelos blancos en varios puntos de la ciudad.

Organismos de Derechos Humanos realizan diversas actividades en varios puntos de la Ciudad.
Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, HIJOS, nietos y nietas, Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas y Los 12 de la Santa Cruz convocan este jueves 16 de noviembre a diversas actividades en varios puntos de la Ciudad bajo la consigna “Sumate a defender la Memoria”.
Desde 15.30 horas, en Plaza de Mayo, Plaza Constitución (sobre la calle Hornos), Plaza Miserere (avenida Pueyrredón y Rivadavia) y en la esquina de Avenida Cabildo y Avenida Congreso, se entregarán pañuelos blancos en los que se podrá escribir la frase NUNCA MÁS.
Según señalaron los organizadores, desde las 17 horas esos pañuelos serán repartidos a todas aquellas personas que transiten por esos puntos de la Ciudad.
«Al mismo tiempo, se escucharán testimonios de militantes e integrantes de los organismos de derechos humanos», completaron los organismos y también llamaron a utilizar el hashtag #AHORAMASQUENUNCANUNCAMAS en las redes sociales.
«Defensa de la democracia»
La representante de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) Nora Cortiñas afirmó este miércoles que el domingo irá a votar para «defender la democracia«, por sus «hijos, nietos y bisnietos» y porque quiere «bienestar en el país».
«Yo voy a votar por la defensa de la democracia y la justicia social, por el derecho a la educación, a la salud, al bienestar del pueblo y a que se respeten todos los derechos ya conseguidos por años de luchas», remarcó Cortiñas, de 93 años, en declaraciones a Télam al referirse al balotaje del domingo.
Además, confió sentir «mucho miedo» en este proceso electoral, e insistió en que la principal motivación de su voto es «la defensa de la democracia», por lo que, deslizó, no piensa votar por un candidato al que describió como un «analfabeto» en términos políticos y que, además, tiene «malos sentimientos«.
Impactantes imágenes: así vandalizaron a una de las facultades de la Universidad Nacional de Cuyo
Las paredes de la sede de Ciencias Políticas y Sociales de esa casa de estudios amaneció con pintadas ofensivas. Son mensajes contra la institución, los profesores y los alumnos.

La sede de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, amaneció este jueves con pintadas ofensivas con mensajes contra la casa de estudios, profesores y alumnos.
Noticia en desarrollo.






Confirman que Martín Insaurralde, Jesica Cirio y dos funcionarios de Axel Kicillof viajaron a República Dominicana en un lujoso jet
El juez Ernesto Kreplak recibió informes de Migraciones que ratifican este viaje junto al ex intendente del Partido de la Costa y un integrante del Tribunal de Cuentas. Desde que se casó con el ex intendente de Lomas de Zamora, la modelo hizo más de 150 salidas al exterior.

Martín Insaurralde y Sofía Clerici en el yate Bandido, frente a las costas de Marbella. El viaje que originó la investigación judicial.
La Justicia confirmó que el ex jefe de Gabinete del Gobierno bonaerense, Martín Insaurralde, hizo en el verano pasado un lujoso viaje a República Dominicana junto con su ex esposa Jesica Cirio; el ex intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús, y la modelo Alexia Toumikian; y el miembro del Tribunal de Cuentas de la Provincia, Juan Pablo Peredo, y su mujer. Un viaje que costó no menos de 200 mil dólares.
Todos, más la hija del matrimonio entre Insaurralde y Cirio, viajaron en un taxi aéreo de Baires Fly S.A. que hizo una parada en Paraguay, posiblemente para distraer, y luego salió hacia Punta Cana.
El avión con dos pilotos y una azafata partió el 27 de diciembre desde el Aeroparque Jorge Newbery y el viaje fue un intento de reconciliación entre el intendente de Lomas de Zamora con uso de licencia y la modelo y conductora de TV, revelaron a Clarín fuentes judiciales.
Los funcionarios y sus mujeres despegaron en el Bombardier Lear Jet PRV LVCPL que tiene servicio de catering, entre otras comodidades.

La declaración del viaje de Martín Insaurralde y Jésica Cirio a República Dominicana en diciembre de 2022.
Ese viaje a las paradisíacas playas de esa isla del Caribe se suma al que hizo en septiembre a Marbella junto con la modelo Sofia Clerici, que le valió la apertura de una causa judicial ante el juez federal Ernesto Kreplak y el fiscal Sergio Mola por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Es decir, tendrá que justificar cómo lo financió.
Solo ese vuelo ejecutivo costó unos 130 mil dólares y “fue pagado por la empresa de camiones Armando J. Ríos”, informó radio Mitre.
De Jesús fue denunciado por la concejal del Partido de la Costa, Evangelina Cordone, como supuesto testaferro de Insaurralde.
Y Peredo, que es vocal del Tribunal de Cuentas de la Provincia, antes fue director de Lotería y Casinos de la Provincia, un área manejada históricamente por Insaurralde en los gobiernos kirchneristas.

Insaurralde y Cirio, en el casamiento de Juan Pablo De Jesús con la modelo Alexia Toumikian. Todos viajaron a Punta Cana en un lujoso taxi aéreo.
Millas y más millas
En la causa del Yategate, la dirección de Migraciones también informó los viajes al exterior de Cirio, que suman más de 150.
Según fuentes judiciales, Cirio desde que conoció a Insaurralde en el 2013 duplicó sus salidas de la Argentina. En el marco de ese matrimonio, por ejemplo, tuvo más de 30 viajes a Estados Unidos y casi la misma cifra a Uruguay.
También sumó 24 viajes a Colombia y seis a España.
De acuerdo al registro de Migraciones, hizo cuatro viajes a Paraguay que podría ser como tapadera para ir a otros destinos con el dirigente K cuyo delfín, Federico Otermín, acaba de ser electo de Lomas de Zamora con el 51 por ciento de los votos, pese al escándalo del Yategate.
En cuanto a los reiterados viajes a EE.UU., el juez y el fiscal esperan que la Justicia norteamericana responda a un exhorto que pregunta si un departamento en Miami es de Insaurralde y Cirio. El departamento está valuado en 1,7 millón de dólares. El viaje a Marbella, por ejemplo, Insaurralde lo pagó con una tarjeta de crédito emitida por un banco de EE.UU.
El mes mesado, Kreplak envió exhortos a Estados Unidos, Uruguay y España, en busca de información financiera, bienes y viajes de Insaurralde, Cirio y Clerici. La decisión fue del juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación como magistrado subrogante del Juzgado de Lomas de Zamora.
En el caso de la rogatoria enviada a Estados Unidos, el magistrado requirió información sobre bienes que puedan estar registrados a nombre de Insaurralde, ante la gran cantidad de viajes detectados a ese país en base a un informe de la Dirección Nacional de Migraciones.

Sofía Clerici compartió un lujoso viaje con Insaurralde a Marbella. El ex funcionario pagó su pasaje aéreo con una tarjeta de crédito emitida en EE.UU.
Además, en la causa consta que el ex funcionario pagó el pasaje aéreo del viaje a España en el que se lo vio en un lujoso yate junto a la modelo Clerici con una tarjeta de crédito emitida en Estados Unidos.
A Uruguay, Kreplak pidió informes para confirmar o descartar un supuesto acuerdo de división de bienes y dinero entre Insaurralde y Cirio.
En el exhorto dirigido a España se pidieron detalles sobre el recorrido de Insaurralde y Clerici en el viaje de septiembre pasado, formas de pago y lugares de hospedaje.
Sobre los pasajes aéreos adquiridos por Insaurralde y Clerici, en la causa ya se recibieron informes que indican que la modelo pagó en efectivo casi cuatro millones de pesos a través de una agencia de viaje. Insaurralde compró su pasaje con la tarjeta de crédito emitida en Estados Unidos. En allanamientos, el magistrado secuestró casi 600 mil dólares en efectivo en la casa de Clérici.
Durísima alerta meteorológica amarilla por fuertes tormentas, caída de granizo y vientos: las regiones afectadas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla y otra naranja para varias zonas del país. De acuerdo al pronóstico, es fundamental tener cuidado y tomar las precauciones necesarias.

Alerta amarilla y naranja para algunas zonas del país: ¿Qué dice el SMN?
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una alerta meteorológica amarilla para doce provincias. De este modo y según el pronóstico, se esperan ráfagas intensas y tormentas fuertes que podrían afectar las actividades diarias en los próximos días: es clave prestar suma atención a las indicaciones del organismo.
Este miércoles 15 de noviembre ya se presentarán estos fenómenos climáticos, los cuales tendrán una gran presencia hasta el viernes. Es posible que sus efectos generen daños y que se extiendan con el paso de las jornadas en algunas regiones, principalmente en las que corresponden a la zona oeste del país.
Es fundamental que los habitantes se alejen de las zonas de riesgo y que se preparen para resguardarse ante cualquier suceso repentino. Incluso, la entidad confirmó también una alerta naranja para dos provincias, por lo que las personas que se encuentren en ellas deberán estar aún más atentas.
Alerta amarilla y naranja por fuertes tormentas y vientos en varias provincias: ¿Qué dice el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional?
Este miércoles 15 de noviembre, las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca y La Rioja se verán afectadas por vientos muy fuertes. Estos serán «del sector oeste, con velocidades entre 60 y 80 kilómetros por hora y ráfagas que pueden superar los 100 km/h«. Por este motivo, el servicio recomienda que las personas se mantengan informadas.
San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro también estarán muy perjudicadas por los vientos. «Este fenómeno puede provocar reducción significativa de la visibilidad«, de acuerdo a lo informado, ya que las ráfagas también pueden llegar a los 80 km/h.

El jueves, por otra parte, son las mismas provincias las que estarán en alerta, pero se les sumará también Chubut, donde «el área será afectada por lluvias, algunas localmente fuertes». Incluso, «se esperan valores de precipitación acumulada entre 25 y 40 milímetros, pudiendo ser superados de forma puntual. En las zonas más elevadas, la mayor parte de la precipitación puede ocurrir en forma de nieve«, concluye.
El mismo día, Misiones y Corrientes se agregarán a la alerta amarilla, puesto que las localidades de 25 de Mayo, Apóstoles, Cainguás, Concepción, Leandro N. Alem, Oberá, San Javier y Sur de Guaraní, en el primer caso, y las de General Alvear, Paso de los Libres, San Martín y Santo Tomé en el segundo, sufrirán «tormentas fuertes acompañadas por ráfagas, intensa actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos».

El viernes hay alerta amarilla nuevamente para las provincias antes mencionadas, sumándose La Pampa (Chalileo, Limay Mahuida y Loventué). En cuanto a la naranja, se hará presente en Mendoza y Neuquén, puesto que «el área será afectada por vientos del sector oeste con velocidades entre 50 y 80 km/h, y ráfagas que pueden superar los 100 km/h».
«Este fenómeno puede provocar reducción significativa de la visibilidad», agrega la entidad con respecto a las regiones en las que hay alerta naranja. Esta se combinará con la amarilla: «El área será afectada por viento Zonda, con velocidades entre 30 y 50 km/h, y ráfagas de hasta 75 km/h, pudiendo ser superados en forma local». Es probable que ocasione «un repentino aumento de temperaturas y condiciones de muy baja humedad relativa», finaliza.

Importante multinacional ofrece empleo a personas con discapacidad: puestos, requisitos y cómo postularse
La empresa argentina dedicada a la producción de alimentos busca dar empleo a personas que tengan alguna discapacidad y abrió una oferta laboral para cubrir tareas en distintas sedes.

Arcor ofrece empleo a personas con discapacidad.
Aunque en Argentina existe la ley N°19.691, la cual establece que todos deben contar con las mismas posibilidades de acceso al empleo digno, las personas que sufren algún tipo de discapacidad se enfrentan a miles de prejuicios que les impiden desarrollarse correctamente en el ámbito laboral.
Ante esta injusta situación, poco a poco, son cada vez más las empresas nacionales e internacionales que apuestan a incorporar a individuos que son excluidos del mercado de trabajo por motivos físicos, género o religión. Por este motivo, se puede decir que cada puesto que se abre es sumamente valorado.
Recientemente, Arcos informó la apertura del «Proyecto de inclusión laboral de personas con discapacidad», él cuál consta en promover una cultura diversa y brindar igualdad de oportunidades a aquellos que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.
Arcor ofrece empleo a personas con discapacidad
En la actualidad, Grupo Arcor es la principal empresa de alimentos de Argentina, el primer productor mundial de caramelos duros y el principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú. Asimismo, desarrolla uno de los negocios más importantes de galletas, alfajores y cereales en Latinoamérica.
En este contexto de constante crecimiento, la empresa lanzo el proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad que propone generar espacios laborales inclusivos, ya que entienden que cada una las personas que trabajan en la compañía son claves para lograr el cumplimiento del compromiso de las políticas de sustentabilidad que propone promover prácticas que contribuyan con la incorporación de todos los individuos y el respeto de la diversidad.
Para lograr el desarrollo de este programa, la compañía multinacional cuenta con diferentes acciones e instancias como Sensibilización a los equipos de trabajo; Relevamiento y Accesibilidad de Plantas y puestos de trabajos; Relevamiento y desarrollo de nuevas fuentes de reclutamiento; Proceso de selección, siguiendo el marco y el contexto de igualdad.

¿Qué puestos ofrece Arcor?
Los candidatos podrán ser incorporados en distintos sectores y áreas dependiendo de sus conocimientos educativos e incluso experiencia previa en el caso de que cuente con ella. Vale la pena destacar que se valora el estudio de Ingeniería, mecánica, electrónica, seguridad, electromecánica, entre otras.
- Desarrollo de ideas.
- Producción de alimentos
- Calidad de productos y selección de materia prima.
- Logística y almacenamiento.
- Seguridad e Higiene de las sedes de trabajo.
- Desarrollo laboral.
- Mantenimiento del ambiente.

Cómo postularse a la búsqueda laboral
Las ofertas de empleo de la multinacional argentina, Arcor, se encuentran publicadas en las plataformas de empleo como Bumeran, Zona Jobs, Glassdoor y LinkedIn, por lo que para aplicar se deberá ingresar a alguno de estos sitios webs oficiales para cargar el CV y los datos personales. Si aún no tenés cuenta en dichas redes sociales de solicitud de trabajo, deberás generarte un perfil personal con la información más relevante. Luego, debes buscar a la empresa, seleccionar el puesto que te interesa, en este caso sería «Proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad» y escoges la opción que dice «Solicitar o postularme». Si querés una respuesta rápida o en el caso de que no puedas crearte un perfil en las plataformas de ofertas de trabajo mencionadas, podés tomar el «atajo» de enviar tu CV a través del sitio web oficial de la empresa encargada de la producción de alimentos. En este caso, se debe ingresar a la sección «Recursos Humanos»- «Búsquedas laborales en Argentina».
Temporada de verano: cuándo comienza la venta de pasajes de tren hacia los principales destinos turísticos
Trenes Argentinos anunció las tres fechas en que se podrá adquirir tickets para viajar por el país a precios accesibles y con descuento.

Como cada verano, habrá descuentos disponibles para menores, jubilados y pensionados.
Trenes Argentinos anunció que en los próximos días saldrán a la venta los pasajes de tren de larga distancia para la temporada de verano 2024 hacia la Costa Atlántica y los principales destinos turísticos del país.
La empresa estatal sumó nuevas fechas y horarios para comprar pasajes para viajar en diciembre, enero y febrero a precios muy accesibles. Según lo anunciado a través de su cuenta oficial de X, se establecieron tres fechas para adquirir los boletos tanto de manera online como en las boleterías habilitadas.
Como cada verano, habrá descuentos disponibles para menores, jubilados y pensionados. Además las compras que se realicen a través de la web oficial de Trenes Argentinos tendrán un 10% de descuento.
¿Cuándo salen a la venta los pasajes?
La empresa informó que a partir de las 6 de la mañana del martes 21 de noviembre se podrán comprar los pasajes a Mar del Plata y Pinamar. Mientras que el viernes 24 estarán disponibles los tickets para Córdoba, Rosario y Tucumán.
En tanto, el sábado 25 se podrá comprar boletos para viajar a Bragado, Pehuajó, Mendoza y Justo Daract (San Luis).
Promociones y descuentos para viajar en el verano 2024
Los niños menores de 12 años contarán con un descuento del 50% sobre el valor total del pasaje, mientras que los menores de 3 años, que no ocupen asiento, viajarán de forma gratuita.
Por su parte, los jubilados podrán acceder a una rebaja del 40% a la hora de adquirir los pasajes. Además, las personas que cuenten con Certificado Único de Discapacidad (CUD) tienen derecho a viajar en forma gratuita presentando DNI y Certificado de Discapacidad vigente, ambos en original. “Tiene el mismo derecho un acompañante en caso de que el certificado así lo indique”, se informa en la web oficial.

Para comprar por internet deberán registrarse previamente en el sitio (webventas.sofse.gob.ar). Después de realizar la compra, los pasajeros recibirán en su mail la confirmación que incluirá información de número de reserva y código de seguridad.
El requisito obligatorio para poder viajar
Trenes Argentinos requerirá la confirmación del viaje por parte de los pasajeros con una antelación mínima de entre 72 y 48 horas antes de la fecha establecida para la partida del servicio. Se debe ingresar al sitio www.trenesargentinos.gob.ar y realizar el proceso por medio de la sección “Confirmación de viaje” para cada uno de los tramos.
Quienes no realicen este paso no podrán subirse al tren y perderán el pasaje.
También se podrá confirmar comunicándose al 0800 – 222 – 8736, en boleterías o en la aplicación Confirmá tu viaje, disponible para Android e iOS. Quienes usen la aplicación obtendrán un código QR con el que podrán subir al tren.

Condiciones generales para adquirir pasajes
- Los menores de 14 años no pueden viajar solos. Deben hacerlo siempre acompañados por el padre/ madre o tutor, quienes deben acreditar el vínculo con el menor. También podrán viajar acompañados por un mayor que esté debidamente autorizado por las personas a cargo del niño.
- Los menores de 14 a 17 años pueden viajar solos, siempre y cuando cuenten con la autorización, brindada por la empresa, refrendada por personal autorizado.
- Cada pasajero podrá transportar sin cargo en el coche un bolso o cartera de mano, más un bolso o valija en calidad de equipaje cuyo peso no exceda los 50 kg. y cuyas medidas no excedan 75 cm de alto, 45 cm de ancho, 30 cm de profundidad.
- El pasaje es intransferible. En caso de que el titular opte por no viajar su única opción es proceder a la devolución del mismo.
- En caso de utilizar el servicio de compra online se permite como máximo la compra en una misma transacción de 8 pasajes.
- No se venderán pasajes a menores de 18 años de edad sin la presencia de sus padres o tutores, quienes deberán acreditar debidamente su identidad (DNI) y el vínculo con el menor (libreta familiar, partida de nacimiento).
Paro de subtes: el jueves habrá apertura de molinetes
Según se difundió en un comunicado oficial, la medida de fuerza será «con una acción de difusión y apertura de molinetes este jueves 16/11 en las estaciones Congreso de Túcuman y Catedral de la línea D entre las 17 y las 19».

Paro de subtes: el jueves habrá apertura de molinetes.
Este martes se anunció oficialmente que: «Los trabajadores del subte retomamos nuestro plan de lucha exigiendo la desabestización integral de la red, el recambio de flotas contaminadas y la reducción de la jornada laboral semanal a 30 hs».
«Lo haremos con una acción de difusión y apertura de molinetes este jueves 16/11 en las estaciones Congreso de Túcuman y Catedral de la línea D entre las 17 y las 19 hs», detallaron en el comunicado difundido.
De esta manera «continuamos reclamando a la empresa concesionaria Emova y al Gobierno de la Ciudad una solución a la crisis sanitaria que padecemos los miles de trabajadores y los millones de usuarios y vecinos de la red de subterráneos», agregaron.
Para concluir, expresaron: «Seguiremos con este plan de acción en defensa de nuestras salud hasta obtener las respuestas que necesitamos y no descartamos nuevas acciones las próximas semanas».
Joven limpiaba un instrumento musical con nafta y terminó con la mitad de su cuerpo quemado
El hecho sucedió en la provincia de Córdoba, donde un joven sufrió graves heridas mientras limpiaba un instrumento musical. El muchacho permanece internado en terapia intensiva y su cuadro es grave. Más detalles, en la siguiente nota.

Un joven limpió su instrumento musical con nafta y se quemó casi la mitad del cuerpo.
Un dramático accidente generó conmoción en las últimas horas. Un joven de 29 años se quemó casi la mitad de su cuerpo mientras limpiaba su instrumento musical con nafta. El joven se encuentra en grave estado tras sufrir quemaduras en varias partes de su cuerpo.
El hecho ocurrió en una casa en el barrio Los Granados, en la provincia de Córdoba, cuando la víctima intentaba limpiar un instrumento musical con nafta, por razones aún no determinadas, y se produjo una llamarada.
Según explicó la familia, el joven, cuya identidad no fue revelada, sufrió quemaduras severas en el rostro, los brazos y las piernas. Tras lo sucedido, fue derivado de urgencia al Instituto del Quemado local, según informó el portal ElDoceTv.
Al llegar al hospital, los médicos que lo atendieron constataron que el muchacho tenía el 40% del cuerpo afectado. “El 30% son quemaduras de segundo grado y el 10 por ciento de primer grado”, destacó Jorge Leiva, jefe de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del hospital.
El joven permanece internado en la sala de terapia intensiva, donde recibe ventilación mecánica y está sedado para controlar el dolor. “El paciente se encuentra sedado y su cuadro es grave. La etapa más importante son las próximas 48 horas para saber cómo evoluciona”, afirmó.
Por su parte, un caso de similares características ocurrió en la ciudad de Villa Gesell, cuando un joven de 19 años, identificado como Ian Franco González, falleció tras haber permanecido internado en cuidados intensivos durante cinco días a causa de graves quemaduras que sufrió en su cuerpo.
Un avión de guerra se estrelló en medio de una exhibición aérea y murieron dos personas
El hecho sucedió en la provincia de Santa Fe, donde se estaba realizando un festival aérea. Un avión de guerra cayó repentinamente al suelo y dos personas perdieron la vida.

Un avión se estrelló durante una exhibición aérea y dos personas murieron.
Una tragedia generó conmoción en las últimas horas. Un avión de guerra se estrelló de punta contra una zona descampada durante un show de acrobacia aérea, a metros de las personas que estaban observando el espectáculo. En el accidente fallecieron el piloto y copiloto de la aeronave.
El suceso ocurrió este domingo por la tarde en la localidad de Villa Cañás, en la provincia de Santa Fe, cuando un avión L29 Delfin, que participaba de un espectáculo aérea, se estrelló y murieron en el acto dos personas.
Según informaron las autoridades locales, las víctimas, identificadas como Gastón Vanucci y Nicolás Skare, quienes eran piloto acrobático y aeroaplicador, de la aeronave, que era una de las estrellas del Festival Rosario Vuela junto a su avión Pitts biplano negro.
En tanto, por el momento se desconoce el motivo del trágico accidente. Ante esto, fuentes del aeroclub revelaron detalles del hecho. “El avión hizo un vuelo rasante sobre la posta y cuando se retiraba, al hacer un giro, se clavó de punta. Dos personas estaban a bordo del avión, que es una aeronave tipo de guerra. Es un avión ruso con un piloto y un pasajero atrás”, explicaron.
Por su parte, el intendente de la localidad satafesina de Villa Cañás, Norberto “Tito” Gizzi, se pronunció al respecto tras lo sucedido.“ Es un golpe duro para toda la comunidad del aeroclub de Villa Cañás. Estamos todos conmovidos por el hecho y anonadados porque todos los que estaban en el evento se sorprendieron al ver como se desplomaba el avión que por lo que me dicen era uno de caza que los rusos utilizaron en la Segunda Guerra Mundial”, destacó.
Los investigadores tratan de establecer qué motivó el trágico accidente. Además, indicaron que el espectáculo aéreo se había vuelto una tradición del pueblo y explicaron que la aeronave de guerra era una de las principales atracciones, ya que era un avión de reacción -creado con objetivos de entrenamiento militar para el combate aéreo-, el mismo fue fabricado Checoslovaquia para las naciones del Pacto de Varsovia.
Tragedia en el Sur con seis muertos: imputaron a uno de los choferes y cómo siguen los heridos
La primera hipótesis sugiere que el conductor del camión habría invadido el carril contrario y provocó el choque con la combi. Las autoridades aun no dan las identidades de las víctimas, a la espera de notificar a todas las familias.

Al menos seis personas murieron por el choque fatal entre una combi y un camión sobre la Ruta 40, entre Bariloche y Villa La Angostura.
Bariloche y Villa La Angostura siguen en estado de conmoción tras el choque en la Ruta 40 que se llevó la vida de seis personas y mandó al hospital a otras siete. Cuatro de ellas están peleando por sus vidas. Ocurrió el sábado a la mañana, cuando un camión Scania chocó de forma semi frontal una combi con 13 personas dentro, entre ellas, turistas de Argentina, España y México. La Justicia investiga las causas del hecho y ya imputó al chofer del camión con acoplado por homicidio culposo.
Aún no se sabe mucho sobre las víctimas y los heridos. Las autoridades no quieren dar los nombres de las víctimas hasta que todas las familias sean notificadas.
Los sobrevivientes fueron derivados a distintas instituciones de la zona. Tres de ellos están internado en el Hospital de San Martín de los Andes y, según pudo averiguar Clarín, están estables y fuera de peligro. «Una de ellas es una mujer mexicana de 28 años con residencia en Estados Unidos. Que tiene una fractura de base de órbita. Está bien, con buena evolución, internada en terapia general. El caso numero dos es una mujer de 30 años, de nacionalidad mexicana, con un leve traumatismo de cráneo, que también esta internada en terapia general. Y el último paciente es una española de 28 años con una fractura de mandíbula, también está en sala general», contaron a Clarín fuentes del hospital.
En el resto de los hospitales están internado los otros sobrevivientes. Alfredo Ezquerra, el chofer de la combi, está en la terapia intensiva del Sanatorio San Carlos, en Bariloche, con un traumatismo cráneo facial. En el el Hospital Ramón Carrillo, está internada una mujer de 40 años con traumatismo torácico, contusión cardíaca y fractura de clavícula. Y en el Hospital Privado Regional hay una mujer de 71 años con fractura de cadera, quien está fuera de peligro y a la espera de una cirugía. El último fue trasladado a hospital Oscar Arraiz de Villa La Angostura, quien fue intervenido quirúrgicamente y su estado es estable aunque bajo observación.https://datawrapper.dwcdn.net/MHzI3/1/
Ezquerra, el chofer de la combi, es miembro de una reconocida familia vinculada al turismo en Bariloche. Alfredo, que es guía de turismo, manejaba la camioneta en el momento del accidente.
Aún no está claro cómo fue el accidente. De acuerdo con información relevante a la investigación, el choque ocurrió a las 9.15 del sábado en la Ruta Nacional 40, mientras llovía. Al parecer, el camión Scania iba hacia una cantera sentido a Bariloche. De la mano contraria venía una combi Mercedes-Benz Sprinter que se dirigía a la ruta de Siete Lagos.

Siete personas resultaron heridas.
Según los primeros indicios recolectados por los peritos en la zona del choque, una hipótesis preliminar sugiere que el conductor del Scania, que fue imputado de homicidio culposo, podría haber invadido parcialmente el carril contrario, provocando la colisión.
La ruta de los Siete Lagos
Los turistas que viajaban en la combi estaban alojados en hospedajes de Bariloche y se dirigían a la excursión de los Siete Lagos.
La empresa que transportaba a los turistas tomaba paquetes de diversas compañías de viajes. La misma realizaba paseos por los lugares más visitados de esa zona cordillerana. Un colega del conductor de la unidad, que se encuentra en grave estado, contó que «él trabaja particular, como varios de nosotros, prestando servicios a diferentes agencias”.

El chofer de la combi pelea por su vida.
El accidente se produjo poco antes del empalme entre la Ruta 40 y la 237 en un sector conocido como Mirador Paso Coihue, una zona que por su espectacular paisaje lleno de vegetación y montañas, muchos conductores giran o detienen el paso para contemplar la postal.
La excursión que esperaban realizar las víctimas transita uno de los circuitos más visitados en la Patagonia Argentina. Si bien el recorrido se hace todos los años, las autoridades de la zona aconsejan consultar antes a la oficina de Información Turística, porque según las condiciones meteorológicas la nieve o el hielo pueden afectar la travesía.

Entre los heridos hay varios extranjeros.
El trayecto de los Siete Lagos comienza por la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi, hasta llegar a Villa La Angostura, pasa por los lagos Espejo, Correntoso, Villarino y Falkner, hasta el mirador de la cascada Vullignanco. Después ingresa al Parque Nacional Lanín, los lagos Escondido, Machónico y Lácar, hasta llegar finalmente a San Martín de los Andes.
Choque frontal entre un camión y una combi en la Ruta de los Siete Lagos: hay seis muertos
El fatal accidente ocurrió esta mañana cuando el vehículo que trasladaba turistas a Villa La Angostura impactó de frente con el transporte de carga.

Así quedó la combi tras el siniestro con el camión.
Al menos seis personas murieron esta mañana cuando una combi que transportaba a un grupo de turistas, que se dirigía a realizar una excursión por la Ruta de los Siete Lagos chocó de manera semi frontal contra un camión entre Bariloche y Villa La Angostura.
«El siniestro fue protagonizadopor una camioneta de transporte de pasajeros, una Mercedes Benz Sprinter con 13 ocupantes, contra un camión Scania con dos ocupantes«, explicó el responsable de Comunicación de Bomberos de San Martín de los Andes, Fabián González.
Además, detalló que «en total fueron seis fallecidos, cuatro heridos graves y tres leves de la camioneta; del camión, los dos ocupantes heridos leves«. Según informaron fuentes policiales, el accidente ocurrió alrededor de las 9 y los ocupantes de ambos vehículos eran todos mayores de edad.
En tanto, los turistas heridos fueron trasladados al hospital de Villa La Angostura, donde están siendo atendidos.

En horas del mediodía, Vialidad Nacional emitió un comunicado en el que indicó que por el siniestro vial «se interrumpe el tránsito, hasta nuevo aviso, de forma total y para todo tipo de vehículos en la ruta nacional 40, kilómetro 2073, entre Bariloche y Villa La Angostura«.
En el lugar se encuentran trabajando equipos de Vialidad, Gendarmería y Policía de Neuquén, además del fiscal Adrián De Lillo.