Ayelén Mazzina consideró que la decisión de cerrar el ministerio de Mujeres «es ideológica y no fiscal»
Camino al 10 de diciembre para el traspaso de mando de gobierno, la saliente titular de la cartera de Mujeres dijo que «nadie se ha acercado» desde el entorno del presidente electo para una transición, y aseguró que el ministerio no representa «un gasto» para justificar el cierre de la administración.

Ayelén Mazzina realizó un balance con los proyectos realizados por la cartera de Mujeres.
Ayelén Mazzina, en la despedida de sus funciones como titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, encabezó una rueda de prensa este jueves sobre el balance de la administración desde su creación y sostuvo que el cierre de la misma planteado por Javier Milei es por «decisión ideológica y no fiscal»
A pocos días de la asunción del presidente electo, la hasta ahora titular de la cartera de Mujeres pidió que el próximo gobierno garantice, entre otras cosas, la continuidad del Programa Acompañar, el cual «logró la independencia económica de más de 350 mil mujeres».
Durante la conferencia, Mazzina mencionó que el futuro gobierno libertario no llamó a las autoridades del ministerio para un hipotético cambio de mando. «Ante la ausencia de la gestión entrante quiero dar la certeza de que hemos hecho absolutamente todo para poder brindar una transición ordenada, para poder dar cuenta de las políticas públicas de los programas de impacto federal que ha tenido este Ministerio», ratificó.
«Nadie se ha acercado», mencionó Mazzina al respecto. Por esa razón, pidió que el próximo gobierno «sostenga la estructura de una línea que tiene alcance federal y que, en este tiempo, llegó a más de 1 millón 200 mil personas que necesitaban a través de un teléfono pedir ayuda», hasta recordó que la línea 144 «tiene más de 10 años, ya pasó por dos transiciones políticas y por dos gobiernos».
«La línea de atención gratuita para mujeres en situación de violencia que hemos fortalecido y mejorado hoy funciona, además de en castellano, en cinco lenguas indígenas, cinco idiomas extranjeros y es el primer servicio de atención a personas sordas hipoacúsicas del mundo», ratificó Mazzina.
Por otra parte, la titular de la cartera de Mujeres puntualizó que «el cierre de este ministerio» por parte de Milei «es claramente una ideología política, no es una decisión fiscal», por lo que detalló que el presupuesto del ministerio «representa el 0,2% del presupuesto anual», siendo una de las más bajas del Estado.
«De cada 100 pesos que gasta el Estado, sólo 20 centavos van al presupuesto total del Ministerio y 8 de cada 10 pesos que se invirtieron fueron directo a mujeres en situación de violencia por razones de género», agregó, en una forma de demostrar el «orgullo de que hicimos las cosas bien».
Por último, Mazzina destacó el funcionamiento del Programa Acompañar, el cual «nació en el momento más duro del país, con una pandemia, donde las desigualdades de género recrudecieron», y como consecuencia de su funcionamiento «más de 350.000 mujeres y diversidades lograron salir de una situación de violencia, fortalecer su independencia económica y transformar su vida».
Además, explicó que se trata de «una política federal que habla de un acompañamiento del Estado, del abordaje de las violencias de manera integral y de lo difícil que es salir de esos círculos de la violencia, cuando las pibas quedan con sus hijos, con sus hijas y tienen que salir a buscar un alquiler o no tienen plata para comer».
Por estas razones, Mazzina concluyó: «No somos un gasto. Hemos invertido en la vida de cada una de las compañeras y compañeros de la sociedad argentina y ojalá se tenga en cuenta que estos lugares de institucionalidad son necesarios para seguir por el camino que venimos luchando hace tiempo: una sociedad con menos violencia».
De la rueda de prensa participaron la jefa de gabinete de asesores y asesoras del ministerio, Erica Laporte; la presidenta del Consejo Asesor Ad Honorem, Dora Barrancos; y la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila. Además, estuvieron presentes familiares de víctimas de violencia por motivos de género, representantes de organizaciones de la sociedad civil, de las universidades, y referentes gremiales.
La Corte Suprema falló a favor de que Luis Juez se incorpore al Consejo de la Magistratura
Es por la banca que corresponde a la segunda minoría del Senado. También era reclamada por Martín Doñate en nombre del oficialismo.

Luis Juez se incorporará al Consejo en nombre del bloque de senadores de Juntos por el Cambio.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió este jueves que el senador Luis Juez, de Juntos por el Cambio, se integre al Consejo de la Magistratura en representación de la segunda minoría del Senado.
De ese modo, el tribunal decidió la disputa que había entre los diferentes bloques de la Cámara Alta, que ya llevaba más de dos años.
La novedad se produce el mismo día en que Luis Juez fue nombrado presidente del bloque de senadores del PRO, en el marco de la renovación de integrantes del Congreso y la jura de los nuevos miembros.
El fallo de la Corte se conoció apenas 24 horas después de que se conociera el dictamen del procurador general interino y fiscal ante la Corte, Eduardo Casal. En él se derivó la resolución de fondo al máximo tribunal, en el entendimiento de que era el más indicado para resolver la disputa.
La mencionada decisión lleva las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda; mientras que el magistrado Ricardo Lorenzetti, quien siempre mantuvo una posición crítica sobre la conformación del Consejo de la Magistratura, no lo rubricó.
Consejo de la Magistratura: qué dice el fallo de la Corte Suprema
“La presidencia del Honorable Senado de la Nación deberá enviar al Consejo de la Magistratura de la Nación el título que designa a los senadores Luis Alfredo Juez y Humberto Luis Schiavoni, como consejeros titular y suplente respectivamente, en representación de la segunda minoría de dicha cámara para el período 2022-2026”, sostuvieron los jueces de la Corte.
“En caso de incumplimiento por parte de la presidencia del Honorable Senado de la Nación, el Consejo de la Magistratura de la Nación deberá arbitrar los medios necesarios para que el senador Luis Alfredo Juez se incorpore a dicho órgano como consejero titular”, remarcaron.
En la resolución se critica también la división del hasta ahora bloque oficialista, que alegó una partición en dos partes (Frente de Todos y Unidad Ciudadana) para reclamar una banca extra en el Consejo, en lugar de la de Juntos por el Cambio. Para ella fue designado el senador Martín Doñate.

Luis Juez y Humberto Schiavoni, ambos de Juntos por el Cambio, fueron a tribunales para impugnar esa decisión. Sostenían que eran los legítimos ocupantes de esas bancas en el Consejo de la Magistratura. En primera y en segunda instancia, la Justicia en lo contencioso administrativo rechazó el planteo. El caso llegó a la Corte.
Mientras tanto, a Doñate se le tomó juramento, pero como había sucedido con otros consejeros electos, se sostuvieron las impugnaciones a sus designaciones.
“No hay motivo alguno para que una conducta considerada fraudulenta por esta Corte deje de ser tal y se transforme en válida a los efectos de la conformación del referido órgano constitucional”, especifica la resolución.
Consejo de la Magistratura: cuáles son sus atribuciones
El Consejo de la Magistratura de la República Argentina es un órgano constitucional multisectorial creado en 1994, que tiene a su cargo la selección de los jueces federales y nacionales, así como el control disciplinario de los mismos y la administración del Poder Judicial de la Nación.
La Constitución establece que su composición debe equilibrar el peso de los representantes políticos elegidos democráticamente, con el de los jueces y los abogados, incluyendo también personas del ámbito académico y científico.
A fines de 2021, la Corte Suprema declaró inconstitucional la composición dispuesta en 2006 y declaró que el cuerpo debía regirse por una norma anterior, del año 1997. De esa manera, el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, también ejerce como titular del Consejo de la Magistratura.
José Luis Espert se reunió con Javier Milei y apuntó que la idea es tratar «una gran ley ómnibus» para la «reforma del Estado»
El diputado nacional de Juntos por el Cambio afirmó que «hay que hacer un gran ajuste fiscal» y resaltó que desde su bloque van a «defender fuerte las ideas de la libertad».

José Luis Espert junto a Javier Milei.
José Luis Espert, diputado nacional de Juntos por el Cambio, mantuvo una encuentro con el presidente electo, Javier Milei, sobre el cual destacó que llegaron a un «acuerdo total para defender en el Congreso las ideas de la libertad y el ajuste fiscal que tiene que hacer la política«.
Tras la reunión realizada en el Hotel Libertador, Espert habló con la prensa y destacó que la búsqueda es «convencer», tanto a los miembros de su espacio como a los de otros bloques, que «hay que hacer un ajuste fiscal» y «el Estado no tiene plata».
«La idea es convencer a todos aquellos que no estén convencidos, no sólo de Juntos por el Cambio sino también por afuera, de la necesidad de que se entienda que el Estado no tiene plata y que hay hacer un ajuste fiscal y que ese ajuste lo tiene que hacer la política», expresó el economista liberal.
En torno a lo que fue la charla, Espert destacó: «Nos conocemos hace 10 años, recordamos un montón de encuentros juntos, nuestros comienzos en la tele. Nos recordamos también las giras que hacíamos cuando estábamos juntos en Avanza Libertad«.

«Lo vi bien, muy entero, con ganas de asumir y empezar a trabajar por el bien de argentinos que tanto necesitan un buen presidente y que se empiecen a tomar medidas para resolver los problemas de la gente», remarcó el legislador.
Por otra parte, Espert agregó: «En detalle no hablamos, pero la idea es una gran Ley Ómnibus o Tren para la reforma del Estado, y después ver el resto de las reformas un poco más adelante. Mejor que hable el Presidente».
Además, aclaró que Milei no le ofreció «ningún cargo» y que su trabajo está «en el Congreso», en tanto que «los trabajadores del Estado no van a quedar en la calle», pero afirmó que «los que sí van a quedar sin trabajo son los ñoquis».
Patricia Bullrich destacó a Luis Petri: «Seguimos transitando el camino para el cambio definitivo»
La designada ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei destacó a su excompañero de fórmula presidencial y próximo titular de la cartera de Defensa.

Patricia Bullrich destacó la designación de Luis Petri en el Ministerio de Defensa.
La designada ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei, Patricia Bullrich, aseguró que con Luis Petri, su excompañero de fórmula presidencial y próximo titular de la cartera de Defensa, continuarán «transitando juntos el camino para el cambio definitivo» del país.
«Con Luis seguimos transitando juntos el camino para el cambio definitivo de nuestro país», publicó Patricia Bullrich esta mañana en su cuenta de la plataforma X.

Fue en respuesta a una publicación de Luis Petri, a través de la misma red social, en la que el exdiputado nacional por Mendoza agradeció a Javier Milei por darle “la oportunidad y la confianza para ser el próximo Ministro de Defensa de la Nación”.
«Desde hoy comenzamos a trabajar en un cambio que permita volver a poner en valor el rol de nuestras las Fuerzas Armadas. Orgullo de nuestro país», agregaba Luis Petri en su posteo.
Además, el ex diputado de la UCR completó: «Vamos a honrar su finalidad esencial, que garantice la soberanía e independencia de la Nación, su integridad territorial; que proteja la vida, la libertad y contribuya al desarrollo de la Patria».
Por su parte, la otrora ministra de la cartera de Seguridad de Mauricio Macri mantuvo una reunión de transición con Aníbal Fernández este lunes.
«La seguridad no frena, las tareas de administración no frenan. Las fuerzas están 24 por 7 por 365. La continuidad es que la seguridad de la gente tiene que estar protegida con esta continuidad sin que frenemos por una transición», señaló Patricia Bullrich en declaraciones a la prensa una vez finalizada la reunión.
«Los equipos van a profundizar sobre los temas importantes respecto de la seguridad de los argentinos», completó sobre esta jornada.
Los Industriales piden a Alberto Fernández que no firme el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea: «Significaría la destrucción de la agroindustria y la industria»
Gremios industriales advirtieron sobre el impacto negativo del acuerdo Mercosur-UE. Piden que no se firme en una carta dirigida al Presidente.

Industriales y su solicitada para que Alberto Fernández no firme el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
La Confederación de Sindicatos Industriales alertó sobre “el impacto negativo” para la Argentina si se firma el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, tal como está previsto, y solicitó que se abstenga de suscribir la iniciativa en el marco de la cumbre que se hará esta semana en Río de Janeiro.
El nucleamiento de gremios industriales le envió una carta al actual presidente Alberto Fernández, quien representará al país en esa reunión y puso el acento en que el acuerdo implica una “desgravación arancelaria” que tendrá “un impacto extremadamente negativo para toda la Industria en la República Argentina”.
“No solo se verá afectada con la UE, sino que lo mismo ocurrirá con nuestra relación bilateral con Brasil. Significaría a corto y mediano plazo prácticamente la destrucción de toda la Agroindustria y la Industria”, apuntaron en la carta que lleva la firma del secretario general de CSIRA, Ricardo Pignanelli.
Los representantes de los gremios industriales solicitaron que se busquen caminos “con reglas claras y creando todas las herramientas necesarias para así afrontar la competitividad de todos los sectores de producción”.
“Como ya ha ocurrido en otros momentos del pasado perder la calidad de mano de obra calificada y el desarrollo industrial que hoy tiene nuestro país. Es indispensable crear trabajo decente teniendo en cuenta el momento crítico en lo laboral que deberá afrontar la Argentina”, remarcaron.
En ese mismo sentido, pidieron dar esos pasos para “mantener la calidad de mano de obra que nos encuentre a la altura de poder competir en ámbito de igualdad con todo el mundo y por supuesto con la UE”.
Luego, hablaron de “buscar canales para consensuar con el próximo gobierno electo y con los poderes legislativos” y sugirieron al Presidente “no firmar dicho acuerdo, el cuál sería de terribles consecuencias para toda la Argentina”.
Axel Kicillof: “La provincia de Buenos Aires es la más perjudicada en materia de coparticipación”
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, arremetió contra los fondos que recibe de Nación y aseguró que es la más perjudicada. ¡Los detalles!

Axel Kicillof defendió la coparticipación bonaerense.
El gobernador reelecto de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, criticó que el territorio bonaerense es el más perjudicado en lo que respecta a la coparticipación por la cantidad que aporta y lo que recibe.
Kicillof sostuvo que la provincia brinda alrededor del 40 por ciento de los fondos en cuestión, pero que solo recibe el 22 por ciento, y denunció que los ingresos que reciben desde Nación sufrió “una merma grandísima”.

“En proporción a la cantidad de habitantes, somos la jurisdicción que menos gasta y que menos empleados públicos tiene”, destacó el mandatario bonaerense mediante un posteo en la red social X, conocida anteriormente como Twitter.
Durante la 29a. Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA), explicó que la provincia de Buenos Aires “gastó en el año 2022 $228.000 por habitante” y que el resto de las provincias “tuvieron cinco veces más de gasto aproximado”.
Además, subrayó que es la que “menos empleados tiene en términos per cápita o cada mil habitantes” junto con la provincia de Córdoba y que el territorio bonaerense posee “34 empleados” mientras que la provincia que más tiene son 105 empleados cada mil habitantes.
“Vamos a seguir peleando por los recursos de la provincia porque son fundamentales para afrontar todo lo que falta para que las y los bonaerenses vivan mejor”, indicó en un posteo de la red social.

Otro de los puntos que resaltó el gobernador fue que durante el segundo mandato al frente de la provincia sostendrá el “compromiso” de “seguir defendiendo el aparato productivo” por medio del “crédito, la obra pública y la infraestructura”.
La tajante postura de Alicia Kirchner: «Solo mira al centro del país, debería ser más equitativa»
Alicia Kirchner, bastión del oficialismo en el sur de la Argentina en su rol de gobernadora de Santa Cruz y candidata a senadora por Unión por la Patria, manifestó enfáticamente que la coparticipación “solo se mira al centro del país”. Por otra parte, aseveró que esa distribución “debería ser más equitativa” para todas las provincias.
“La coparticipación mira únicamente el centro del país, no mira la periferia de la patria, no mira el interior. Tenemos que querer a la Argentina, y para ello tenemos que querer a todas las provincias y ser más equitativos”, cuestionó duramente la gobernadora a la agencia de noticias Télam durante el cierre de la presentación de un informe de su gestión al frente de la provincia en la Casa de Santa Cruz.
Kirchner manifestó que “no puede ser que todo pase en la ciudad de Buenos Aires; allí está la sede del Gobierno, pero hace poco, y aún estamos peleándolo, se sacaron puntos —dijo en referencia al fallo de la Corte Suprema— para dárselos a la CABA y eso eran planes nacionales para las provincias”.
Última parada: Alberto Fernández viaja a la Cumbre del Mercosur en Río de Janeiro en el cierre de su mandato
La cumbre se realizará en el Museo del Mañana de Río de Janeiro y Fernández estará acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca Bocco.

Última parada: Alberto Fernández viaja a la Cumbre del Mercosur en Río de Janeiro en el cierre de su mandato.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández asistirá el próximo miércoles y jueves a la Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) en Río de Janeiro, en su última actividad antes de la finalización de su mandato, el 10 de diciembre, cuando entregue el poder al mandatario electo Javier Milei.
Según informaron fuentes oficiales a cronica.com.ar, la cumbre se realizará en el Museo del Mañana de Río de Janeiro y Fernández estará acompañado por la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Cecilia Todesca Bocco.
En tanto, el canciller Santiago Cafiero no podrá participar del encuentro porque deberá quedarse en Buenos Aires para trabajar en el proceso de transición.
Así las cosas, durante la cumbre del bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se realizará el traspaso de la presidencia pro tempore del Mercosur del país anfitrión a Paraguay, que ocupará la titularidad durante el primer semestre de 2024.
También, se anunciará la adhesión de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, después de la ratificación por parte del Senado de Brasil el martes último.
En esta línea, la mayor expectativa está puesta en la posibilidad de cerrar el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, del que todavía las negociaciones están en curso.
Otros detalles
Anteriormente, la futura canciller nacional Diana Mondino, quien la semana pasada estuvo en Brasil para entregar una carta de invitación al mandatario de ese país, Luis Inácio «Lula» da Silva, para la asunción de Milei, destacó los beneficios de ese entendimiento y las «monumentales» oportunidades comerciales que trae para la Argentina.
«Agradeceríamos que Alberto Fernández, como presidente saliente, pueda concretar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea», remarcó Mondino el pasado jueves, al exponer en la 29º Conferencia organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA).
Habló Alberto Fernández: críticas a Cristina Kirchner, el futuro del PJ, el traspaso con Javier Milei y la pobreza «real»
El presidente Alberto Fernández realizó un repaso de su gestión, habló sobre su relación con Cristina Kirchner y Axel Kicillof, y reflexionó sobre el rol del peronismo como oposición. ¿Qué más dijo?

El presidente Alberto Fernández.
A una semana de terminar su mandato, con la asunción de Javier Milei, el presidente Alberto Fernández habló sobre el porcentaje del 40% de pobreza durante su gestión, su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el futuro del Partido Justicialista (PJ) y el acto de traspaso de mando del próximo 10 de diciembre.
«La pobreza se mide a través de la Encuesta Permanente de Hogares, es una encuesta. Yo me temo que la gente no diga toda la verdad, porque si le preguntas a una persona y te dice ‘tengo un plan’, de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten», resaltó el jefe de Estado sobre el cálculo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que -a su entender- «comienza a ser muy impreciso».
En ese sentido, Fernández consideró que «si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada». «No puedo entender cómo se concilia que haya 40% de pobreza y al mismo tiempo llevemos 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado. Tengamos constatados que 1.300.000 puestos de trabajo fueron registrados en nuestro gobierno. El consumo lleva 30 meses consecutivos de crecimiento y no es consumo de los sectores altos, porque en los bajos también es algo», sostuvo en una entrevista publicada este domingo.
Su relación con Cristina Kirchner
Fernández reconoció no sentirse acompañado por la Vicepresidenta en sus cuatro años de gestión y, tras blanquear que la relación entre ambos está rota, señaló que ella «tiene un modo de hacer política» que no le gusta.
«Ese lugar en el que me pusieron donde Cristina me manejaba, me torturaron durante años con ese tema», se quejó.
Al recordar el momento en que un grupo de ministros le presentaron sus renuncias tras la derrota electoral de 2021, Fernández recordó: «Lo que yo vi es que si aceptaba esas renuncias la posibilidad de que se rompiera el frente era muy alta. Porque era decir ‘Váyanse ustedes’. Eso estoy seguro que hubiera generado una ruptura y a mí me quedaban dos años por delante».
«A mí me encanta la valentía de los que dicen animémonos y vayamos, porque al final de cuentas todos me pedían que hiciera eso, pero yo nunca vi a ninguno de ellos enfrentar una mirada de Cristina como yo enfrenté la mirada de Cristina. Yo prioricé ahí la unidad y lo haría mil veces más«, enfatizó el Presidente.
Al ser consultado sobre si se sintió acompañado por Cristina Kirchner en estos cuatro años, el jefe de Estado respondió: «No, sentí que Cristina tiene una mirada distinta a la mía y a mí eso no me interesa, y me parece válido y legítimo. Creo que en algunas cosas pudo haber tenido razón y en otras cosas no, que se yo… Creo que, además, tiene un modo de hacer política que a mí no me gusta, que tiene que ver con esa forma personalista de hacer política, pero yo la respeto, es una mujer que ha sido dos veces presidenta, una vez vicepresidenta«.
El futuro del peronismo
El Presidente también habló sobre qué pasará con el peronismo como oposición, consideró que el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, no es el dirigente que «represente a todos» los sectores dentro del espacio, analizó que en esta nueva etapa hay que dejar de «pensar en los nombres que circulan desde 2003» y pidió abrir la puerta a otros dirigentes.
«Axel administró bien, y además fue muy honrado, muy honesto en la forma de trabajar, muy transparente. A mi juicio es un hombre criterioso, más allá de que no comparto algunas miradas que tiene sobre la economía, el rol que le va a tocar a él no lo se, depende de él», evaluó Fernández.

Respecto a si lo convencía Kicillof como líder de la oposición subrayó: «Es que no se si nos representa a todos, no tengo la impresión que nos represente a todos, es la verdad, lo digo con todo respeto. Hay otros sujetos políticos dentro del peronismo, Victoria Tolosa Paz, Gabriel Katopodis, Jorge Ferraresi, «Coqui» Capitanich, tienen un futuro impresionante por delante, por qué encerrarnos a pensar en los nombres que circulan desde el año 2003 ¿no? por qué no pensar en otros nombres».
«Lo dije dos años antes que me parecía que cuando cumpliéramos 20 años en el escenario político con motivo de cumplir 20 años de la llegada de Néstor al gobierno nosotros teníamos que replantearnos muchas cosas para volver a sintonizar con la gente. Fue muy criticado, eso se parece mucho a eso de lograr una mejor armonía para que la gente nos escuche con otra música. Pero yo no se qué es la otra música de la que habla Axel, la mía es mucha más democracia interna, cero de personalismo y un gran debate en el peronismo, que nos de la identidad que hoy es confusa», agregó Fernández, en referencia a la frase de Kicillof sobre que había que «componer una nueva canción».
Traspaso de mando con Milei
En otro tramo de la entrevista, el Jefe de Estado aseguró que estará presente en la ceremonia de traspaso de mando que tendrá lugar el próximo domingo en el Congreso Nacional, donde Milei jurará ante la Asamblea Legislativa.
«Es lo que corresponde, uno no es demócrata según le gusten los resultados de las elecciones, uno simplemente es demócrata y uno respeta las instituciones. Lo voy a hacer porque corresponde», resaltó.
Patricia Bullrich recibió junto a Diana Mondino a víctimas de Hamas y respaldó el «derecho del Estado de Israel a existir»
La futura ministra del Interior y la designada canciller compartieron una charla con víctimas de la organización palestina y destacaron su postura de respaldar a Israel.

Patricia Bullrich recibió junto a Diana Mondino a víctimas de Hamas
La designada ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la futura canciller, Diana Mondino, recibieron este viernes a víctimas de los ataques terroristas perpetrados por la organización palestina Hamas y respaldaron «el derecho del Estado de Israel a existir y defender a sus ciudadanos».
«Hace casi dos meses, la organización terrorista Hamás perpetró de forma salvaje la mayor masacre de judíos en Israel desde el Holocausto. Junto a Diana Mondino, recibimos a víctimas de este atentado y escuchamos en vivo y en directo sus desgarradores testimonios de dolor», señaló Bullrich, en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.
El texto fue acompañado de una foto en la cual Bullrich y Mondino, futuras integrantes del gabinete del gobierno que Javier Milei encabezará a partir del 10 de diciembre, dialogan con estas víctimas.
«Nuestro respaldo es absoluto al derecho del Estado de Israel a existir y defender a sus ciudadanos y a su territorio de estas amenazas», remarcó Bullrich en su posteo.
La oficina del Presidente electo de la República Argentina informó hoy que «Bullrich será la ministra de Seguridad de la Nación a partir del 10 de diciembre».
De inmediato, a través de sus redes sociales, Bullrich -quien ya ocupó ese mismo cargo entre 2015 y 2019 bajo la administración de Mauricio Macri-, agradeció al presidente electo «la oportunidad ofrecida para volver a servir a la patria como ministra de Seguridad».
«Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca. El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios», sostuvo la aún presidenta del PRO en su publicación.
Y agregó: «Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga».
Quién es Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados que elegiría Javier Milei
El sobrino del ex presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, ocuparía este lugar clave en el Congreso para el gobierno entrante. El diputado electo proviene de una familia política, a la cual comenzó a abocarse hace dos años, tras provenir del mundo empresarial.

Martín Menem sería el elegido para presidir la Cámara de Diputados.
El diputado electo de La Libertad Avanza Martín Menem sería el hombre elegido por el futuro presidente, Javier Milei, para presidir la Cámara de Diputados tras la asunción del nuevo gobierno, cuando se especulaba entre algún referente del PRO o del peronismo para asumir en ese lugar.
¿Quién es Martín Menem? El legislador es hijo de Eduardo Menem, senador nacional por más de 20 años, y sobrino de Carlos Saúl Menem, ex presidente de la Nación durante 10 años, entre 1989 y 1999, y quien además fue dos veces gobernador de la provincia de La Rioja.
Pese a provenir de familia política, el diputado electo del partido liberal a la política hace sólo dos años, en 2021, tras ser convocado por Milei.
Hasta ese entonces y antes de ingresar en la política, se había volcado al mundo empresarial y era emprendedor en el rubro de la suplementación deportiva.
Por su parte, Milei continúa con la definición de su futuro Gabinete, donde este viernes confirmó la incorporación de Patricia Bullrich como ministra de Seguridad del futuro gobierno, cargo que ocupó durante la gestión de Mauricio Macri en Cambiemos.
Además, se confirmó que Rodolfo Barra será el Procurador del Tesoro de Milei a partir del comienzo de la nueva gestión, mientras que en la semana se confirmaron otros lugares claves, como que el ministerio de Economía será encabezado por Luis «Toto» Caputo.
Alberto Fernández dijo que terminaría «con las elecciones intermedias» y se mostró en contra de las reelecciones
El Presidente cuestionó la Constitución de 1994 y consideró que hay que «simplificar el sistema electoral argentino».

Alberto Fernández se mostró en contra de las elecciones intermedias.
El presidente Alberto Fernández habló sobre el sistema electoral en Argentina y cuestionó la Reforma Constitucional de 1994 que permitió la reelección en el país, en tanto se mostró a favor de terminar con las «elecciones intermedias».
«Para mi fue una mala idea de la constitución de 1994, haber puesto la reelección», resaltó el jefe de Estado, en el marco de una entrevista a la cadena CNN.
Al referirse al sistema electoral argentino, Fernández remarcó que «cambiaría el sistema y terminaría con las elecciones intermedias», al referirse a los comicios que se realizan cada dos años en el país. «Simplifiquemos el sistema electoral argentino», destacó el mandatario.
Al detallar su visión sobre el tema, sugirió hacer «algo parecido a lo que hacen los uruguayos», en referencia al sistema de mandatos de cinco años sin reelecciones ni elecciones legislativas intermedias.
Fernández habló sobre el tema al contar si meditó la posibilidad de presentarse a la reelección, tema que dijo haber «pensado» por «pedido de los compañeros» pero, acto seguido, aclara que «siempre» estuvo «en contra de las reelecciones».
Alberto Fernández hizo un balance de gestión
El jefe de Estado se refirió sus primeros momentos al frente de la Casa Rosada y dijo que fue una «gran frustración» no haber podido concretar «la ilusión de terminar con la grieta».
Por su parte, defendió su decisión de no aceptar las renuncias de los ministros a fines del 2021 y dijo que «jamás» se arrepentirá «de mantener la unidad de peronismo».
El mandatario también habló sobreel vínculo de Argentina con Estados Unidos desde diciembre, señaló que tuvo una «muy buena» y destacó que cuando necesitaron ayuda de su par norteamericano con las negociaciones con el FMI, la tuvieron.
«Yo tuve una muy buena relación con el Gobierno de Biden, tengo mucho respeto por el presidente Biden, cuando necesitamos ayuda del presidente Biden la tuvimos en la negociación con el Fondo (Monetario Internacional). Le ha tocado un momento difícil, él no solo tuvo que soportar parte de la pandemia, sino que también tuvo que soportar la salida de Afganistán, la guerra de ucrania, el conflicto de Israel. Tengo mucho respeto con él y creo que Argentina tiene que tener con los Estados Unidos una relación madura, de respeto», remarcó el mandatario.
Por último, el Presidente expresó como quiere que lo recuerden «como un presidente que dejó todo su esfuerzo y no se llevó nada, que puso todas sus ganas, su convicción, que trabajó en favor de los que menos tienen, que se va con la tranquilidad de no haber tomado una sola medida en perjuicio de los que menos tienen, en perjuicio de los que trabajan».
Javier Milei excluyó de su asunción a los presidentes de Venezuela, Cuba, Nicaragua e Irán, países que viven en dictadura
La Argentina cambia la orientación geopolítica que tuvo hasta ahora, durante el gobierno de Alberto Fernández, a partir del domingo de asunción. No están invitados los Jefes de Estado de cuatro países.

Javier Milei mantiene su postura sobre Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel, Daniel Ortega y Ebrahim Raisi.
Venezuela, Cuba, Nicaragua e Irán quedaron afuera del nuevo mapa geopolítico que tiene en mente el Presidente electo, Javier Milei, para su futuro gobierno. Ninguno de los cuatro jefes de Estado, cuyos gobiernos son acusados de violaciones a los derechos humanos, Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel, Daniel Ortega y Ebrahim Raisi, respectivamente, recibirán invitación a la ceremonia de asunción del próximo 10 de diciembre en Buenos Aires.
En un claro giro político internacional respecto al gobierno de Alberto Fernández, la decisión de Milei deja afuera a quienes considera dictadores al tiempo que, sin alejarse tanto del jefe de Estado peronista, muestra la otra mejilla con países donde las relaciones diplomáticas van atadas a las comerciales.
China, Rusia y Brasil fueron criticados duramente durante la campaña electoral pero, tras el triunfo, comenzaron a recibir reconocimiento por su jerarquía en el plano internacional y sus roles claves para encauzar negociaciones sobre acuerdos bilaterales de comercio.
Tal es así que la Cancillería envió invitaciones a Xi Jinping, Vladimir Putin y Luiz Inácio Lula da Silva. Milei se ha expresado con admiración respecto a Estados Unidos e Israel, dos países que mantienen serias y estables relaciones diplomáticas con China, Rusia y Brasil, a pesar de algunas diferencias políticas latentes.
Las tratativas para lograr su asistencia las encaran el embajador en Brasil, Daniel Scioli y la futura canciller, Diana Mondino. Por un lado hay expectativa ya que Scioli se verá con Lula da Silva en una cumbre del Mercosur que se hará el 7 de diciembre. Por el otro, en el gobierno entrante saben que será difícil contar con la presencia del brasileño tras la invitación que Milei le cursó al ex presidente, Jair Bolsonaro, con quien mantiene una muy buena relación.
Respecto a Irán, Venezuela, Cuba y Nicaragua, es probable que alguno de estos países envíe a alguno de sus representantes diplomáticos a que participen de los actos oficiales del 10 de diciembre. Algo común en este tipo de situaciones.
Lo que definitivamente no hará Milei es estrechar la mano o sacarse una foto con Raisi, Maduro, Díaz-Canel y Ortega. Considera que son gobiernos que respaldan el terrorismo internacional, como sucede con Hamas, que asesinó a mas de 1.200 judíos en su ataque del 7 de octubre a Israel.
Juan Schiaretti: «Queremos que a Javier Milei le vaya bien y estamos para ayudar»
El gobernador de Córdoba deseó «el mayor de los éxitos» al Presidente electo. «Celebro que Milei hable del equilibrio fiscal como la piedra basal del país», dijo el mandatario.

El mandatario cordobés ratificó su apoyo al Presidente electo: «Su éxito significará que las familias argentinas vivirán mejor».
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, afirmó su deseo de que «a Javier Milei le vaya bien» y se puso a disposición «para ayudar» en su gestión al futuro presidente electo.
«Deseo el mayor de los éxitos a Milei como próximo presidente. Su éxito significará que las familias argentinas van a vivir mejor», dijo en un discurso que dio ante la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Además, Schiaretti destacó las virtudes de Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas provincial, quien a partir del 10 de diciembre se sumará al gabinete de Javier Milei como director ejecutivo de la Anses. «Nadie sabe más que Osvaldo del tema previsional en la Argentina», dijo el gobernador.
«Para nosotros es clave, y me escucharon en la campaña, la necesidad de tener equilibrio. Las sociedades progresan cuando las sociedades no gastan más de lo que les ingresa. Lo monetario es consecuencia de lo fiscal«, apuntó el mandatario provincial.
«El principio rector es el equilibrio fiscal», remarcó Schiaretti, y afirmó: «Por eso, celebro que Milei hable del equilibrio fiscal como la piedra basal de un país».
El apoyo podría traducirse en el aporte de Florencio Randazzo, quien fue el candidato a vicepresidente de Juan Schiaretti en la fórmula de la alianza Hacemos por Nuestro País. Se especula que el exministro del Interior del kirchnerismo podría ocupar la presidencia de la Cámara de Diputados, lo que lo pondría en la línea sucesoria de Javier Milei.

El “Gringo” dejará su cargo el 10 de diciembre en manos del actual intendente capitalino, Martín Llaryora, hombre de su espacio político (Hacemos por Córdoba). «Le deseo el mejor de los éxitos como próximo gobernador. Martín es un joven con experiencia, que conoce el interior de la provincia y la ciudad de Córdoba«, lo caracterizó.
Juan Schiaretti y sus críticas al gobierno nacional
A pesar de que su mandato ya finaliza, Juan Schiaretti no ahorró críticas al gobierno nacional, al que acusó de retacear obras públicas para la provincia de Córdoba. Según sus palabras, de todos los trabajos de infraestructura realizados en ese distrito entre 2016 y 2023, la Nación «aportó solo el 4% de los fondos para financiarlas».
«Cuando yo escucho que hablan de pararlas (a las obras públicas), digo que acá en Córdoba están paradas, acá nunca hicieron una obra. Está parada desde hace meses la autopista de San Francisco a Córdoba, es una vergüenza. Ocho años hace que la Nación firmó con (Mauricio) Macri como presidente, que íbamos a hacer esa autopista», dijo Schiaretti.
Estas aclaraciones las realizó como respuesta a lo que planteó el presidente electo Milei, quien dijo días atrás que se pararía la obra pública porque «no hay plata».
Provincia por provincia: qué gobernadores pagarán el aguinaldo en diciembre
Las provincias están en una encrucijada económica ante la asunción de Javier Milei y el pago del medio aguinaldo en diciembre. Cuáles son los mandatarios que ya confirmaron el cobro del Salario Anual Complementario.

Los gobernadores mantuvieron un encuentro con Sergio Massa por el pago del aguinaldo.
A días de que se lleve adelante el cambio de Gobierno nacional, muchas provincias enfrentan a una incertidumbre económica por el pago del aguinaldo, ya que el presidente electo, Javier Milei, no confirmó que se abonará ese derecho a los trabajadores estatales en diciembre. Así también lo advirtieron algunos mandatarios provinciales sobre el pago del Salario Anual Complementario (SAC).
Precisamente, el presidente electo había manifestado su preocupación ante la falta de fondos con la frase «no hay plata» durante una entrevista televisiva donde le consultaron sobre el pago del medio aguinaldo. En ese marco, Javier Milei insinuó la posibilidad de recortes, a pesar de que está obligado a garantizar el Salario Anual Complementario por ley.

Por su parte, en algunas provincias, los gobernadores confirmaron el pago de ese derecho de los trabajadores y mientras que otros mandatarios aseguran que tienen desafíos financieros que causan incertidumbre sobre la capacidad para cumplir esa obligación.
En resumen, hasta el momento son 12 provincias las que han confirmado que pagarán el aguinaldo en diciembre: Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, Chaco, Corrientes, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, Santa Fe y Tucumán.
Si bien en estos territorios, el pago del sueldo complementario está garantizado por ley, algunos gobernadores anunciaron que deberán tomar medidas económicas para afrontar el gasto.
En este marco, el ministro de Economía, Sergio Massa, recibió a un grupo de gobernadores peronistas y aliados este miércoles y señaló que el encuentro fue para «garantizar que las provincias tengan los fondos que permitan el pago de sueldos y aguinaldos de diciembre».
«Serán transferidos por la Nación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018, sin afectar de esta forma al Presupuesto 2024″, apuntó el titular del Palacio de Hacienda.
Según detallaron desde Economía, los fondos serán transferidos sin afectar al Presupuesto 2024. Las provincias necesitarían, al menos, unos $470.000 millones para pagar la segunda cuota del sueldo anual complementario en diciembre.
Aguinaldo: los gobernadores que no confirmaron el pago
Por el contrario, todavía hay tres provincias argentinas en las que todavía no han confirmado el pago del aguinaldo: Chubut, Formosa y La Pampa.
En primer lugar, el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, no se expresó sobre el tema hasta el momento. De igual manera, el intendente de la ciudad capítal de esde territorio, Jorge Jofré, aseguró que el pago del aguinaldo se llevará a cabo.

Luego, en el caso de Chubut, el gobernador electo, Ignacio Torres, advirtió públicamente que la provincia no podrá pagar el SAC ante la rebaja de Ganancias impulsada por el actual ministro Sergio Massa.
Finalmente, en La Pampa, el mandatario Sergio Ziliotto no se ha expresado sobre el SAC, pero su ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, reconoció que hay preocupación por el cierre de fin de año.
Javier Milei habló sobre los miembros de su Gabinete: «Ya están todos definidos»
El presidente electo ya tiene en su cabeza a los integrantes de su Gobierno y destacó que «es una cuestión estratégica de cuando se anuncian las cosas», al ser consultado sobre los nombres.

El referente libertario todavía no confirmó su futuro Gabinete.
El presidente electo Javier Milei aseguró que «ya están todos definidos», quienes serán los integrantes de su Gabinete, a partir del 10 de diciembre próximo, fecha en la que entraran en funciones oficialmente.
A pesar de ello, el referente de La Libertad Avanza prefirió no dar más precisiones respecto a quienes serán los nombres que ocuparán los cargos vacantes y afirmó que «se conocerán oportunamente», por «una cuestión estratégica», el día de su asunción.
«Ya está todo definido, solo es cuestión de esperar para anunciar las cosas. Es una cuestión estratégica de cuando se anuncian las cosas», afirmó este miércoles a la tarde en declaraciones al programa El Observador FM 107.9.
Al regresar de su gira por Estados Unidos, Milei confirmó que el próximo ministro de Economía será Luis «Toto» Caputo, y anunció que Daniel Scioli seguirá siendo el embajador en Brasil, mientras que Gerardo Werthein será embajador en Washington.
Sobre la conformación del organigrama del Estado, el mandatario electo sostuvo que «la Secretaría de Comercio Interior no tiene que hacer eso de regular precios. Me parece una aberración eso. Voy a liberar todos precios que pueda, porque hay algunos que todavía no puedo por las bombas que dejó este gobierno».
En cuanto al próximo presidente de la Cámara de Diputados, el líder libertario señaló que el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, «está trabajando sobre eso» pero no quiso confirmar nombres.
Por otro lado, tampoco quiso adelantar los nombres del presidente del Banco Central, el titular de la AFIP y la AFI, y del próximo titular del ministerio de Defensa, pero aclaró que «ya están definidos».
Con respecto al rol que podría ocupar el economista Federico Sturzenegger a cargo del futuro ministerio de Modernización, Milei señaló: «Me gustaría que forme parte de nuestro equipo porque tengo una gran valoración personal por él y además porque hizo una obra de arte con las desregulaciones. Ojalá lo pueda incorporar. Sería un gran aporte».
En cuanto a la continuidad de Scioli como embajador argentino en Brasil, consideró que el dirigente justicialista «ha hecho un muy buen trabajo en la embajada. El presidente Alberto Fernández era muy hostil con las definiciones contra -el expresidente brasileño Jair- Bolsonaro, pero Scioli logró igual pilotear la situación».
Finalmente, Milei adelantó que «en área muy delicadas vamos a poner dirigentes con perfiles técnicos».
El futuro presidente del bloque de senadores libertarios
Fuentes de LLA confirmaron a la agencia de noticias Télam que el senador electo por Jujuy de La Libertad Avanza (LLA), Ezequiel Atauche, sería el presidente del bloque de senadores libertarios en la Cámara Alta, secundado por el puntano, Bartolomé Abdala.
Atauche tiene 41 años y fue elegido como senador nacional por Partido Renovador Federal, partido aliado a la LLA con el 38,04%.
El jujeño es un empresario con inversiones en distintos rubros, especialmente en desarrollo inmobiliario.
Entre las actividades en las que invierte se encuentran la construcción, el transporte, las finanzas, la minería, el software y el retail.
El equipo de Javier Milei: los nombres confirmados y los que faltan para integrar el Gabinete nacional
En las últimas horas se anunciaron nuevas adiciones al equipo que conducirá Milei durante su gestión, pero todavía faltan ocupar puestos clave para el futuro gobierno.

Tras su viaje a Estados Unidos, Milei se dedica al armado de su futuro gabinete.
A solo 10 días de la asunción presidencial de Javier Milei quedan varios nombres por definir para el Gabinete nacional. Entre los confirmados se encuentran Luis Caputo para ocupar el ministerio de Economía, Guillermo Francos como ministro del Interior, Manuel Adorni como vocero y Diana Mondino para la Cancillería, aunque todavía hay varias incógnitas en algunos de los puestos clave de cara al nuevo gobierno.
Luego de su viaje relámpago a Nueva York y Washington que realizó junto a su equipo económico y la futura vicepresidenta, Victoria Villarruel, el libertario comenzó a ajustar los últimos detalles antes de asumir la presidencia.
El foco está puesto en el armado del gabinete que lo acompañará y que, tras rumores y renuncias, estaría cerca de completarse. Los primeros en anunciarse fueron Mondino como canciller y Guillermo Francos como titular del Ministerio del Interior.
Recientemente, fue el propio Milei quien confirmó que Daniel Scioli continuará al frente de la Embajada en Brasil y que Gerardo Werthein será el embajador en Estados Unidos.
Una de las grandes dudas es quién ocupará la cartera de Seguridad. Patricia Bullrich parecería ser la indicada: “Eso se tiene que estar terminando de madurar en estos días. A mí me parece que ha tenido una actividad destacable en esa cartera. Si ella decidiera sumarse, sería una gran adquisición, sería un gran fichaje”, indicó Milei esta mañana en una entrevista radial.
En cuanto al área de Defensa, en las últimas horas circuló el nombre de Luis Petri, ex compañero de fórmula de Bullrich. Sin embargo, tanto Defensa como Seguridad son dos puntos clave para Villarruel, cuya opinión no pasará desapercibida a la hora de definir roles.

La jefatura de Gabinete ya está confirmada, quedará a cargo de Nicolás Posse, hombre de confianza de Milei. Guillermo Ferraro sería el encargado de Infraestructura y Sandra Pettovello sigue primera en la lista de favoritos para ocupar el nuevo ministerio Capital Humano, que reuniría Obras Públicas, Transporte, Energía, Minería, Educación, Trabajo, Salud y Desarrollo Social.
Mariano Cúneo Libarona será el futuro ministro de Justicia, mientras que Osvaldo Giordano, actual ministro de Finanzas de Córdoba y compañero del gobernador Juan Schiaretti, será el titular de la Anses, puesto que iba a ocupar Carolina Píparo.
Falta definir a los o las encargadas de administrar organismos y entidades que serán puntos estratégicos clave de cara al nuevo gobierno, como la AFIP, el Banco Central, YPF y Banco Nación.
Javier Milei renuncia a su banca en Diputados para asumir la Presidencia del país
Así comunicaron sus voceros a través de la red social X (ex Twitter).

El presidente electo, Javier Milei.
Noticia en desarrollo.
Victoria Villarruel visitó al arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva
La futura vicepresidenta se reunió con el arzobispo porteño Jorge García Cuerva, y destacó que quiere visitar a la Vírgen de Luján para pedir por el país.

Victoria Villarruel junto al arzobispo porteño, Jorge García Cuerva. («X» Twitter)
La vicepresidenta electa de La Libertad Avanza (LLA), Victoria Villarruel, se reunió este martes con el Arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge García Cuerva.
Villarruel visitó al prelado oriundo de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, donde posó junto al arzobispo porteño —nombrado el 26 de mayo de 2023 por el Papa Francisco— y su libro «Que haya lugar para todos», lanzado en septiembre de este año, donde habla, entre otras cosas, sobre los desafíos de la Iglesia actual e interpelar la realidad «nueva y desafiante».
«Le comenté que quiero visitar a la Virgen de Luján Patrona de la Argentina para agradecerle y rezar por nuestro país», escribió la futura compañera de fórmula del presidente electo, Javier Milei, en su cuenta personal de X (ex Twitter).
Días atrás, Milei recibió el llamado del Papa Francisco, quien lo felicitó por superar la instancia del balotaje y le encomendó enfrentar la nueva etapa como presidente de los argentinos con «sabiduría y coraje».
Además, antes de la asunción del libertario, el Sumo Pontífice obsequió un regalo particular para Milei y Villarruel: un rosario bendecido, un regalo simbólico para el catolicismo prometido por Francisco en el mismo llamado durante la entrevista televisiva.
«El Papa Francisco se comunicó con nuestro futuro mandatario para felicitarlo y expresarle sus deseos de unión y progreso para nuestra Patria»,, lanzó en un comunicado la oficina del presidente electo.
Gira de Javier Milei por Estados Unidos: Biden no, pero Sullivan sí
El presidente electo, Javier Milei, no logró reunirse con Joe Biden, su par en los Estados Unidos, sin embargo, desde la Casa Blanca confirmaron una reunión con un miembro importante de su gobierno.

Milei visitará la Casa Blanca durante su gira por Estados Unidos.
La gira por los Estados Unidos de Javier Milei comenzó este lunes con una visita del presidente electo al cementerio, donde visitó la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson en Nueva York. Tras ello, mantuvo una reunión con miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Además, en las últimas horas, desde la Casa Blanca negaron un encuentro entre Joe Biden y Milei. Sin embargo, sí se verá la cara con Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional norteamericano.
Cabe destacar que el motivo por el cual el referente de La Libertad Avanza no visitará a Biden es ajeno a él. «Tendremos que ver cómo se desarrolla todo. Desafortunadamente, el Presidente no podrá verse con él porque estará viajando dentro del país. Pero, obviamente, queremos seguir buscando formas de cooperar con Argentina», indicó John Kirby, portavoz estadounidense al ser consultado en rueda de prensa.
Por otra parte, pero en ese mismo tono, desde la Casa Blanca, manifestaron: «Argentina es un socio vibrante en este continente en muchos temas. Estamos ansiosos por escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política económica, asegurándonos de tener la oportunidad de mantener abierta esa línea de comunicación«.
Con Javier Milei en Estados Unidos, las acciones de empresas argentinas subieron 14% en Wall Street
Los títulos de firmas argentinas que cotizan en Wall Street se afirman tras el alza de la semana pasada frente a la visita de Javier Milei a Nueva York y Washington. Además, las cotizaciones de los dólares financieros caen 5%.

Las acciones argentinas en Wall Street suben con la expectativa por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos.
Este lunes las acciones argentinas sostienen una ganancia en Wall Street, donde se registran alzas de hasta 14% en dólares, las cuales son encabezadas por las firmas de sector bancario. Esto sucede en el marco de la visita del presidente electo Javier Milei a Estados Unidos, pero remarca la tendencia alcista que comenzó tras su victoria electoral en el balotaje.
Puntualmente, el Grupo Financiero Galicia registra una suba de 14,4 por ciento y el Banco Macro subió un 13,6% en las últimas horas en Wall Street.
Mientras tanto, circulan versiones sobre el plan del futuro mandatario Javier Milei para rescatar las Letras de Liquidez (Leliq) del Banco Central, las cuales están colocadas en las entidades financieras.

De esta manera, las expectativas del mercado financiero internacional y los agentes bursátiles están en los movimientos que realiza el actual legislador libertario en Estados Unidos.
Si bien viajó por temas personales, tendrá reuniones «informales» vinculados a las funciones que asumirá desde el 10 de diciembre.
Como se informó, luego de la victoria electoral de Milei, el índice Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó en la pasada semana un 42,2% en pesos y un 34,7% en dólares “contado con liqui”.
Y ajustado con ese desempeño, las acciones emblemáticas de la Argentina treparon en dólares en Wall Street, con el caso más destacado el de YPF al elevarse un 56,9%, seguido por el mencionado Grupo Galicia que «voló» 22,6 por ciento.
Esa tendencia alcista para la renta variable marcó una revalorización de las compañías argentinas cotizantes, según su capitalización bursátil, del orden de los 12.000 millones de dólares.

Además, en el mercado local este lunes se está produciendo una toma de ganancias, considerando que el índice S&P Merval cayó 5%, a 871.000 puntos cerca de las 14, mientras que los bonos retroceden un 0,5% en promedio.
En ese aspecto, también es importante mencionar que el riesgo país que elabora JP Morgan avanza ocho unidades para Argentina, en los 1.965 puntos básicos.
Todo este movimiento de las cotizaciones al alza en dólares y baja en pesos provocó una importante caída del precio del dólar bursátil, cerca de 5 por ciento. Puntualmente, al horario señalado, el dólar MEP cotiza a $920. Es decir, bajó 48 pesos o un 5%, mediante la compra del Bonar 2030 (AL30D).
Por su parte, el dólar conocido como “contado con liquidación”, adquirido a través de Cedear, bajó a $880. En el promedio de acciones argentinas cede 5,9% a $865, según la evolución en dólares de los ADR operados en Wall Street.
Finalmente, hay que recordar que el 12 de agosto pasado las acciones y los bonos argentinos padecieron una caída de entre 50% y 30% en dólares de la que se están recuperando en estas jornadas.
Salteña juró como diputada vestida de novia y aseguró que se «casó con su gente»
Griselda Galleguillos se presentó al día de jura en la legislatura de Salta con un vestido de novia, tocado y anillo. Fue cuestionada por su «look» y ahora contó por qué lo hizo.

Esta semana, Galleguillos respondió a quienes la cuestionaron por su vestimenta.
La legisladora salteña Griselda Galleguillos, representante del Frente Avancemos, juró en su nuevo cargo vestida de novia y con un anillo en su mano izquierda. “Me casé con mi gente”, aseguró la mujer de 38 años tras el acto.
El insólito episodio ocurrió el viernes pasado en la legislatura de Salta, cuando Galleguillos concurrió a la jura de los nuevos diputados provinciales con un vestido blanco de casamiento, un tocado de novia en el cabello y hasta un anillo en su dedo anular izquierdo.
El look elegido por la mujer captó la atención de varios medios provinciales y fue blanco de críticas, por considerarlo “desubicado”. Esta semana, Galleguillos respondió a quienes la cuestionaron.
“Yo nunca me casé, ni tuve novio. Tampoco tengo hijos. Mi entrega hacia la política es al 100%. Amo lo que hago. Renuncié a todo para dedicarme a la política. ¿Cómo no voy a considerar un casamiento con la gente y más aún en este cargo tan importante?”, dijo este domingo a Infobae.
Galleguillos aseguró que su vestimenta llevaba una dedicatoria: “Tiene que ver con un señor de mi pueblo, un hombre muy humilde, que vivía en el barrio Parque Belgrano de Rosario de Lerma, y al que todos llamaban Don Flores. Cuando inicié mi carrera política, hace ya diez años, yo formaba parte de la oposición y tenía a todos los políticos en contra mío. En ese momento era muy joven y me sentía muy sola y desprotegida porque no vengo de una familia política. A pesar de eso, muchas personas me alentaban y se acercaban al Concejo Deliberante para darme fuerzas. Uno de ellos era Don Flores».
«Tenía mucha fe en mí. Me decía: ‘Griselda, si vos continuás defendiendo a la gente de esta manera, vas a llegar lejos y vas a ser diputada’”, recordó la mujer. Un día, Don Flores le regaló un anillo y le pidió que lo use cuando se convirtiera en diputada para «casarse con la gente». «Quiero que te comprometas a seguir protegiendo al pueblo, a cuidarlo y, sobre todo, a seguir haciendo lo que venís haciendo”, le solicitó.

“Don Flores falleció durante la pandemia. Fue muy doloroso porque no pude despedirlo. La última vez que lo vi había ido a dejarle alcohol en gel y lavandina a la casa. En ese entonces él tenía un Alzheimer avanzado y no me reconoció”, contó.
En honor a él, antes de asumir su nuevo cargo, la legisladora le pidió a su hermana que le hiciera un vestido de novia «sencillo». A su familia no le pareció una buena idea e incluso intentaron convencerla de que no lo hiciera, pero luego lo entendieron.
La diputada sostuvo que su idea de casarse con el pueblo surge a partir de sus deseo de “defenderlo” y, sobre todo, para “desenmascarar la corrupción”. «Quiero hacer las cosas bien porque apostaron por mí. Hice las cosas a pulmón y lo valoraron. Hacer una política distinta es posible. Ese es el mensaje que quiero dar”, agregó.

Antes de asumir como diputada provincial fue concejal en tres ocasiones. Hizo campaña a favor de Alfredo Olmedo con un spot inspirado en la serie coreana de Netflix, «El Juego del Calamar» y este año, reversionó el hit de Shakira y Bizarrap, pero con críticas hacia el gobernador Gustavo Sáenz.
“Es una forma particular de hacer política. A algunos puede gustarles y a otros no, pero yo creo que mi perfil se define a la hora de trabajar. Por eso la gente me eligió tantas veces. Yo no participé en un voto sábana ni por arrastre”, concluyó.
Javier Milei en Nueva York: así visitó la tumba del «Rebe de Lubavitch»
El líder de La Libertad Avanza inició su primera gira a Estados Unidos tras haber ganado las elecciones. Así llegó a «El Ohel», donde participará de una ceremonia religiosa.

El presidente electo visitó la tumba del «Rebe de Lubavitch», un líder judío para agradecer y pedir nuevos deseos.
El presidente electo, Javier Milei, arribó este lunes a Estados Unidos por primera vez desde que ganó las elecciones y visitó «El Ohel», un cementerio judio donde se encuentra la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder de la comunidad apodado como «el Rebe de Lubavitch».
El intendente de Esteban Echeverría pidió las renuncias de Alberto Fernández y Máximo Kirchner a sus cargos en el PJ
Fernando Gray argumentó su pedido ante la ausencia de un «pronunciamiento o un gesto político de los órganos partidarios» tras la derrota del candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, en el balotaje.

Máximo Kirchner junto a Alberto Fernández.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, solicitó esta mañana las renuncias de Alberto Fernández y Máximo Kirchner al Consejo Nacional y bonaerense del Partido Justicialista (PJ), respectivamente, después de la derrota del peronismo en el balotaje del pasado 19 de noviembre.
Gray argumentó su pedido ante la ausencia de un «pronunciamiento o un gesto político de los órganos partidarios» tras el revés electoral sufrido por el candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, ante Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA).
«Transcurrida una semana desde la derrota del peronismo en las elecciones y sin mediar convocatoria, pronunciamiento o tan solo un ‘gesto político’ de los órganos partidarios, corresponde que el presidente del PJ Nacional, Alberto Fernández, y quien se arroga la presidencia del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner, presenten sus renuncias», expresó Gray en un comunicado.
El jefe comunal de Esteban Echeverría, presidente del PJ de esa ciudad, señaló que, «ni más ni menos», esa misma decisión fue tomada por el fallecido ex presidente Néstor Kirchner cuando el Frente para la Victoria perdió las elecciones legislativas de 2009 en el distrito bonaerense.
Gray también recordó su intervención ante la Justicia en 2021 para impugnar la proclamación de Máximo Kirchner como jefe del PJ Bonaerense, un trámite que, consignó, está «en la Corte Suprema de Justicia de la Nación».
Además, sumó que la propia Cámara Nacional Electoral fue la que permitió, «en un hecho inédito, elevar el recurso a la Corte, fundamentado en un caso de ‘gravedad institucional'».
El comunicado completo de Fernando Gray

Javier Milei sobre el armado de su Gabinete: «A mí nadie me impone nada»
Javier Milei, presidente electo por La Libertad Avanza, habló acerca de las futuras medidas que planea y también conversó sobre el armado de su Gabinete.

«Argentina está al borde de la crisis más importante de su historia», aseguró Javier Milei sin ningún tipo de tapujos durante una entrevista televisiva antes de partir a su gira por los Estados Unidos. En otro tramo de la conversación, el presidente electo aseguró que la alternativa es «hacer el ajuste como corresponde».
Milei alertó a su interlocutor sobre la situación que afronta la Argentina y también, destacó el descenso del Riesgo País tras su victoria en el balotaje. «Las acciones subieron 40% en dólares y en el caso de YPF subieron 64%. Es decir, cuando vos generás estos incrementos, la contracara quiere decir que tiene sentido invertir», manifestó el propio libertario.
Por otra parte, el referente de La Libertad Avanza habló de que «el mercado leyó la señal a la perfección y nosotros vamos a avanzar en esta agenda de manera inclaudicable porque nos acompañan los mercados financieros».
Sobre la charla que mantuvo con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, el futuro mandatario deslizó que su conversación con ella duró cerca de una hora, puesto que hubo «entendimiento» entre ambas partes.
Al ser consultado por las eventuales manifestaciones en su contra, dijo: «Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada». De este modo, adelantó que habrá respuestas a los intentos por desestabilizar su Gobierno, el modelo que propone y sus posibles medidas.
Además, apuntó que ni él ni su equipo es «un conjunto de sádicos». En esa lógica, advirtió que «por las malas, todo va a salir mal». Asimismo, dedicó unas palabras al armado de su Gabinete y la adhesión de miembros de Juntos por el Cambio de la mano de Mauricio Macri y Patricia Bullrich: «A mí nadie me impone nada».
«No hay mayor experto financiero que Luis ‘Toto’ Caputo. El otro día estuve una reunión con 20 banqueros y salieron todos contentos. Hay principio de solución», garantizó el presidente electo, quien aseveró que su principal preocupación es la de «evitar la hiperinflación».
Javier Milei recibió la bendición de un rabino al participar de una ceremonia judía, a dos semanas de asumir la presidencia
El presidente electo recibió la bendición de parte del Mekuval (cabalista) rabino David Pinto Shlita, al participar de la ceremonia de separación del Shabat con el resto de los días de la semana.

Javier Milei fue bendecido por un rabino antes de asumir la presidencia.
El presidente electo Javier Milei recibió la bendición de un rabino al participar este sábado por la noche de una ceremonia judía.
En ese marco, recibió la bendición de parte del Mekuval (cabalista) rabino David Pinto Shlita, al participar de la ceremonia de separación del Shabat con el resto de los días de la semana.
Milei dejó cerca de las 20 el Hotel Libertador, donde está viviendo, para dirigirse a la mencionada ceremonia.
En las imágenes, se lo puede ver a Milei con una Kipá negra sentado junto al rabino, a su derecha, y a su hermana y pieza clave en la campaña, Karina Milei, a su izquierda.
Se puede ver como el rabino se sitúa cara a cara con Milei, ambos sosteniendo un bastón, y le habla del “hermoso país” que es Argentina y le desea “éxito” para la Nación.
David Pinto Shlita pronunció unas palabras y le preguntó a Milei su nombre y también el de su mamá, para luego poner su mano en la cabeza y bendecirlo.
Guillermo Francos habló a días de la asunción de Javier Milei: «Lo primero que vamos a atender son los problemas sociales»
El futuro ministro del Interior se refirió en una entrevista televisiva a la victoria de Javier Milei el pasado domingo en las elecciones, las prioridades del gobierno electo y la reunión que mantuvo con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Guillermo Francos habla de lo que viene a días de la asunción de Javier Milei
El futuro ministro del Interior Guillermo Francos se refierió, en una entrevista televisiva, a la elección ganada por Javier Milei, la definición del Gabinete, la relación con la oposición y los gobernadores, así como las necesidades a resolver para la gente.
En un primer momento, detalló la reunión que mantuvo con el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, y manifestó: «Tuvimos una buena conversación, es el gobernador de la provincia más grande de Argentina. Hay que respetar una gestión elegida por la gente. Intercambiamos opiniones durante 2 horas para armonizar las dos visiones».
Por su parte, confirmó que «el presidente electo viajará a Estados Unidos» en una actividad múltiple antes de su asunción, en donde tendrá «una reunión espiritual y después a Washington a tener algunas reuniones. Solo estará dos días allá, antes de asumir«, agregó.
Además, consideró, en una nota en La Noche de Mirtha, sobre el resultado electoral que «la gente eligió cambiar y le dio la oportunidad a un independiente», en tanto que apuntó «lo primero que vamos a hacer es atender son los problemas sociales».
Francos también se refirió a como fue recibido Milei en el mundo y dijo que la recepción fue muy buena «por las ideas que expresa«. Y añadió que para La Libertad Avanza no tener mayoría puede ser «en vez de una debilidad, una fortaleza», ya que lo obligará a «negociar» consensos con otras fuerzas.
Consultado por las prioridades del nuevo gobierno, el próximo ministro del Interior arrojó que «los temas sociales se van a atender» primero, y lo que «sobre» irá dirigido a la «obra pública», al ser consultado sobre una posible desinversión estatal en esta área.
Al hacer mención a la situación económica actual, Francos consideró: «Cuando uno desregula permite la inversión, se genera trabajo. La pobreza se ha generado por el populismo».
El futuro funcionario de Milei habló sobre su decisión de volver al país tras «tres años y medio en Estados Unidos», y que está de regreso en Argentina «para ayudar al presidente electo».
«Milei no tiene intenciones de profundizar la grieta y con su triunfo generó un mensaje de libertad y esperanza para los argentinos», destacó Francos en la entrevista.
En relación a la coparticipación, se pronunció en favor de encontrar “un mecanismo más justo y equilibrado” para compensar los recursos que generan las provincias.
Por último, Francos destacó «el gesto de Patricia Bullrich«, futura ministra de Seguridad, de apoyar a Milei en el balotaje del pasado domingo.
Legislador de La Libertad Avanza, sobre quién será el presidente en Diputados: «El lunes vamos a estar en condiciones de resolverlo»
Oscar Zago, legislador porteño por la Libertad Avanza (LLA), sostuvo que hay varios candidatos a ocupar el cargo de titular de la Cámara de Diputados, y que podría definirse el próximo lunes.

Oscar Zago conoce varios nombres en carpeta para Diputados (Archivo).
El diputado nacional electo por La Libertad Avanza (LLA), Oscar Zago, afirmó que el futuro presidente de la Cámara de Diputados puede pertenecer a esa fuerza política y, de esa manera, relativizó así las posibilidades de que el cargo sea para un extrapartidario como Florencio Randazzo o Cristian Ritondo.
“Los candidatos a presidir no son solamente Florencio Randazzo y Cristian Ritondo. El lunes vamos a sentarnos y discutir quien es el presidente”, dijo este sábado el legislador de la Ciudad de Buenos Aires en declaraciones a un medio radial.
En ese sentido, aclaró: “La Presidencia se va a resolver cuando nos juntemos con los distintos bloques, como se hace siempre. Nosotros recién el lunes vamos a estar en condiciones de resolverlo, más que nada por un tema de papeleo con los diputados de las distintas provincias”.
“Yo por supuesto que prefiero a alguien de La Libertad Avanza para presidir la Cámara y estoy para presidir, soy uno de los que siempre expresé que veníamos trabajando con el presidente para eso”, remarcó.
Trabajo con la oposición
Además, señaló que la demora se debe a que el proceso electoral fue largo y que eso produjo que «en 18 días tenemos que resolver lo que antes se resolvía en 60». Descartó la incidencia del expresidente Mauricio Macri en la salida de los dirigentes del nuevo oficialismo que fueron apartados de los cargos antes de asumir (como Carolina Píparo, Carlos Rodríguez y Emilio Ocampo).
«Hay que poner el carro detrás del caballo», dijo Zago y le bajó el tono a las versiones de interna que circularon los últimos días. «Tenemos que empezar a trabajar con los diputados opositores para que se entienda que esto es un país en emergencia, no un país que viene de una fiesta y que sólo tenemos que cerrar cosas para festejar. Acá hay poco para festejar», concluyó.
Para presidir la Cámara baja, en los últimos días habían tomado mayor fuerza los nombres del macrista Cristian Ritondo, por la sinergia electoral de LLA y el PRO en el balotaje, y de Florencio Randazzo, apalancado en la figura del gobernador cordobés y excandidato presidencial, Juan Schiaretti.
Lo cierto, es que el tema se deberá resolver antes del jueves 7 de diciembre, días en que jurarán los 130 diputados electos en octubre y se elegirán las nuevas autoridades del cuerpo.
Otros nombres que suenan
Por otra parte, en la Libertad Avanza mencionan a otras figuras con chances de ser proclamadas: Marcela Pagano y Martín Menem, pero desde más atrás corren Juliana Santillán y Carlos D’Alessandro, por lo que el lunes venidero habrá una cumbre para tomar decisiones.
El jueves, el diputado electo Menem ingresó al Hotel Libertador y salió una hora después y fuentes de LLA aseguran que pudo ver a Milei y a Francos para empezar a hablar de su futuro. En tanto, integrantes de la bancada no descartaron que el riojano pueda ser el elegido para liderar el bloque o presidir la Cámara, en caso de que el espacio libertario defina dar la pelea por ese lugar.
Menem integra un grupo selecto de representantes de LLA que no son del área metropolitana y tienen vínculo con Milei desde hace tiempo. Su figura puede aportar para un reparto federal de poder, que siempre es necesario en el Congreso.
En tanto, Pagano fue incluida en la lista bonaerense por gestión de Milei, cuando la periodista dejó de conducir su ciclo televisivo en América. En septiembre, cuando las chances de un gobierno libertario eran altas, le dijo a su jefe que no quería cargos en el Ejecutivo y prefería un rol protagónico en el Congreso.
Otra referencia fuerte de Milei en Diputados es la marplatense Santillán, presente en cada uno de sus actos. Hija de un ex suboficial retirado de la Armada, tendrá un lugar central en algunas comisiones si no llega a estar en el cuadro de jefaturas. El puntano D’Alessandro también es mencionado en las charlas libertarias con algún futuro lugar de peso. En San Luis, Milei ganó por mucha diferencia y Francos quiere premiar al distrito.
¿Daniel Scioli al Gabinete de Javier Milei?
Fuentes cercanas al embajador argentino en Brasil desmienten que sea futuro ministro dentro del próximo gobierno del presidente electo. El ex gobernador bonaerense continúa en Brasil para afinar lazos con el presidente de ese país, Lula da Silva,

Daniel Scioli, embajador en Brasil.
El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, apareció entre los nombres que se barajaban para formar parte del Gabinete del presidente electo, Javier Milei, después del 10 de diciembre.
Sin embargo, fuentes cercanas al embajador argentino en Brasil desmienten que Scioli sea ministro en el gobierno de Milei, que comenzará en dos semanas.
La cartera a la que se había hecho mención es la de Turismo y Deportes, que pasaría a ser secretaría en el próximo gobierno. Ese lugar aún no fue definido como de qué manera quedará constituido ni quien la dirigirá.
En el pasado, Scioli fue titular del ministerio de Turismo y Deportes desde diciembre de 2001, bajo la presidencia provisional de Adolfo Rodríguez Saá, hasta el año 2003, durante la etapa de Eduardo Duhalde. Luego fue vicepresidente entre 2003 y 2007, mientras que de 2007 a 2015 fue dos veces gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es una etapa de definiciones en torno al armado del Gabinete, en donde ya se empiezan a definir algunos nombres de lo que será el equipo que acompañe a Javier Milei.
Javier Milei viaja a Washington: cuándo sería y con quiénes mantendría reuniones
El presidente electo, de La Libertad Avanza, ultima los detalles para su viaje a Estados Unidos. Allí, visitaría la tumba del rabino, Rebe de Lubavitch y mantendría encuentros con algunos funcionares.

Javier Milei viaja a Washington: cuándo sería y con quiénes mantendría reuniones.
Javier Milei viajará a la ciudad de Washington, en Estados Unidos donde visitaría la tumba del rabino, Rebe de Lubavitch y además mantendría diversos encuentros.
En principio, voceros del presidente electo por La Libertad Avanza destacaron que «la semana que viene viajará», aunque todavía «la fecha no está definida».
Al mismo, tiempo, se indicó que «no mantendrá un encuentro con Joe Biden» presidente estadounidense, pero que con él estuvo en contacto desde los últimos días.
Por su parte, Marc Stanley embajador de Estados Unidos en Argentina, indicó a Crónica HD que prepara el desembarco del líder libertario.
En esta línea, el citado diplomático sostuvo: “Sé que (Milei) tiene la intención de viajar a Estados Unidos. Voy a reconocer que lo invité a reunirse en Washington con funcionarios. Si él quiere vamos a coordinar esas visitas”.
Sobre la agenda en el país norteamericano, además de con Stanley, Milei mantendría un encuentro con Kevin Sullivan, de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental.
Por ultimo, el citado embajador sostuvo que está descartada una reunión entre Biden y Milei, pero señaló que el mismo se entrevistará con el libertador, al tiempo que aclaró que “estas serían unas reuniones introductorias a nivel técnico para generar sinergias comunes y para entender cómo trabajaríamos juntos a futuro. No es una reunión bilateral de dirigentes, es una serie de reuniones para conocerse, básicamente”.
Osvaldo Giordano: «Agradezco al presidente electo Javier Milei por la oportunidad de conducir la Anses»

Osvaldo Giordano: «Agradezco al presidente electo Javier Milei por la oportunidad de conducir la Anses».
«Agradezco al Presidente Electo @JMilei por la oportunidad de conducir la @ANSESgob. Comparto con el Presidente Electo la necesidad de hacer cambios en el sistema previsional para que sea más justo y sustentable», expresó este viernes Osvaldo Giordano en su cuenta de la red social X.
«A la chilena»: así será el programa de obra pública de Javier Milei
El presidente electo anunció la paralización de la obra pública, incluso de la que ya fue licitada y se encuentra en ejecución. Además, su futuro ministro reiteró que será como el modelo que se aplica en Chile.

Javier Milei confirmó la paralización de la obra pública y su futuro ministro de Infraestructura cuestionó el gasoducto Néstor Kirchner.
El presidente electo, Javier Milei, confirmó el freno total de la obra pública en todo el país apenas asuma al gobierno nacional, incluso las que están licitadas y se encuentran en ejecución. «Nosotros no tenemos plata», aseguró y reiteró su propuesta de que llevará a cabo «un sistema de iniciativa privada a la chilena».
«Esas obras pueden ser entregadas al sector privado. Nosotros no tenemos plata. Que los intendentes busquen la manera de financiarlo», planteó Javier Milei durante una entrevista en un canal de streaming. Por su parte, el nombrado como futuro ministro de Infraestructura de La Libertad Avanza, Guillermo Ferraro, ratificó que en su gestión la obra pública tendrá un modelo «a la chilena«.

«Donde hay una demanda hay una oportunidad de negocios. Entonces hay muchos de los proyectos de infraestructura que existe una demanda, si no no tiene sentido llevarlo adelante. Hay una oportunidad de inversión para el sector privado», aseguró el señalado como funcionario libertario desde el 10 de diciembre.
«Este es un enfoque estratégico nuestro que implica también que el sector privado se acomode culturalmente a este enfoque que lo vamos a acompañar«, aclaró, quien tendrá a cargo las áreas de Energía, Transporte, Obras Públicas y Vivienda, Telecomunicaciones y Minería, actualmente sectores independientes dentro del Poder Ejecutivo.
Del mismo modo, el ex director de KPMG Argentina agregó: «El privado, ante una concesión precaria o una prórroga, lógicamente no ha hecho la inversión que debería hacer y además tienen reclamos».
Por otra parte, Guillermo Ferraro criticó la construcción del gasoducto Néstor Kirchner: «Cuando hago un gasoducto, por ejemplo, con el presupuesto nacional, ni ustedes, ni yo, ni nadie que pagamos impuestos usamos ese gasoducto».

«Si no lo usamos y lo estamos pagando con nuestros impuestos, no resulta lógico. Por supuesto, es más fácil para un funcionario pelear una partida que ejecutar una obra pública desde el presupuesto nacional», consideró sobre la obra pública más importante que se completó el último año.
«Es mucho más sencillo, pero donde hay una demanda, indudablemente hay un usuario interesado y una oportunidad de inversión», completó quien fuera subsecretario de Industria de la Nación entre 2002 y 2003.
Obra pública en Argentina
Finalmente, podemos señalar que en los últimos cuatro años, el gobierno nacional finalizó 4.434 obras públicas de las más de 7.200 iniciadas en la gestión. Además, según un informe oficial, se invirtieron $728.605 millones y con las que se alcanzó al 100% de los municipios del país.
En esa línea, entre las 2.308 obras financiadas por la administración nacional se encuentran en ejecución y las 523 restantes, en circuito. Al tiempo que 615 proyectos están en proceso de evaluación y aprobación.
Fernando Espinoza y Juan Cabandié firmaron un convenio para instalar una Central de Energía Solar en La Matanza
La iniciativa apunta a implementar políticas públicas de vanguardia en materia de energías renovables, con el fin de impulsar el desarrollo local, la producción, el empleo y la democratización de la energía contribuyendo a nivel nacional a la mitigación del cambio climático y la transición energética. La nueva Central Fotovoltaica permitirá que el Municipio genere su propia energía, y de esta forma abastecerá al centro de reconversión de residuos y a barrios aledaños, beneficiando a muchas familias.

La nueva Central Fotovoltaica permitirá que el Municipio genere su propia energía.
El intendente de La Matanza y presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM), Fernando Espinoza, junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, firmaron un convenio para instalar más de 540 paneles solares en la nueva Central Fotovoltaica, que no sólo posiciona a La Matanza entre los líderes en el uso de energías renovables, sino que también demuestra su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. El parque solar estará ubicado en González Catán, y contribuirá significativamente a la generación de energía limpia y a la reducción de la huella de carbono, marcando un hito en el camino hacia un futuro de innovación y soberanía energética.
“Firmamos este flamante convenio que representa el final de un trabajo de muchos meses, que pudimos llevar adelante gracias al compromiso de nuestro querido ministro Juan Cabandié quien cumplió con su palabra para lograr este final feliz: que La Matanza esté a la vanguardia de las políticas públicas vinculadas a las energías sustentables”, expresó Fernando Espinoza y sostuvo: “Esta central fotovoltaica abastecerá a nuestro centro de reconversión de residuos, donde llevamos adelante la política de reciclado con la separación domiciliaria de desechos, lo que también genera fuentes de trabajo; y también a barrios aledaños llegando a muchas familias”.
“Vamos por una Argentina que escuche a las nuevas generaciones, y uno de los temas de interés de los más jóvenes tiene que ver justamente con el cuidado del ambiente, pensando en el planeta que le vamos a dejar a nuestros hijos”, indicó Espinoza.
Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandie, afirmó: “Estamos finalizando algo que beneficiará mucho a La Matanza y que la ubica en un lugar privilegiado apuntando a una política ambiental. Este es un pedido del intendente desde hace varios meses, y que hoy pudimos concretar; de esta manera, el municipio podrá generar su propia energía, lo cual es muy importante”, enfatizó el Ministro.
“Desde La Matanza, creemos en el cuidado del medio ambiente, y continuaremos trabajando, con un Estado presente, para proteger nuestra casa común, el planeta”, concluyó Espinoza.
Participaron de la firma del convenio, todos los funcionarios del distrito y el subsecretario de ambiente de La Matanza, Mauro Chellillo, que explicó los beneficios en cuanto a la producción de energía de la Central, ya que generará 250 Kilo watts pico (Kwp), equivalente al consumo de 180 viviendas promedio de la Provincia de Buenos Aires, y la reducción de gases de efecto invernadero correspondiente a tal consumo es de unas 200 toneladas de dióxido de Carbono equivalente (tCO2eq). El 11 % de los gases de efecto invernadero (GEI) de nuestro país son generados en el proceso de generación de energía eléctrica (47,83 millones de toneladas de CO2eq).
Aguinaldo y paritarias: la CGT define su postura tras las declaraciones de Javier Milei
El mandatario electo se refirió a las negociaciones colectivas y el pago de medio aguinaldo a estatales y los miembros de la mesa chica de la central obrera salieron al cruce.

La CGT fija postura tras los dichos de Javier Milei sobre aguinaldo de estatales y las paritarias.
El presidente electo Javier Milei evitó confirmar al pago del aguinaldo a estatales nacionales durante una entrevista televisiva y el gesto causó preocupación entre algunos dirigentes de la CGT, quienes salieron a cuestionarlo. Además, criticaron la postura del líder de la Libertad Avanza sobre las paritarias.
Puntualmente, el futuro mandatario no confirmó el pago del aguinaldo a estatales nacionales y aseguró que «recortarán lo que tengan que recortar». Además, planteó un posible corrimiento de su gobierno en el marco de negociación colectiva entre trabajadores y empresarios.
Mientras tanto, los integrantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) discuten esta jornada cómo será su relación con el gobierno de Milei, en medio del malestar de estatales y también de los aeronáuticos por la posible privatización de Aerolíneas Argentinas.

De esta manera, algunos miembros de la central obrera señalaron que Milei puso en duda en pago del medio aguinaldo de diciembre al personal de la administración pública nacional. Y si bien el economista defendió la paritaria, también tuvo declaraciones que se interpretaron como un corrimiento del Estado en la negociación entre las partes.
Desde las 11 y en la sede porteña de la UOCRA, una veintena de sindicalistas de la mesa chica ampliada de la CGT debate cómo afrontar la relación con el gobierno de La Libertad Avanza.
Por su parte, el secretario adjunto de la CGT y titular de UPCN, Andrés Rodríguez, pidió «calma» a los trabajadores públicos con un mensaje claro. «El aguinaldo está amparado por ley», señaló el dirigente de uno de los gremios estatales.
A su turno, Jorge Sola, secretario de prensa de la central obrera, aseguró que el mandatario electo «no podrá hacerlo sin un conflicto en ciernes con la Justicia y con los trabajadores».
También señaló que no abonar el aguinaldo implicaría un conflicto: «El reclamo de los trabajadores estatales en la calle y en cada una de sus dependencias».

Luego, el dirigente se manifestó sobre la necesidad de la «intervención indirecta» del Estado en las negociaciones paritarias del sector privado: «Existe una gran diferencia, por eso en Argentina hay una norma y un derecho protectorio del trabajo que es la Ley de Contrato de Trabajo».
En declaraciones radiales, Sola aseguró las paritarias se plantean como negociaciones entre privados, pero aclaró que el Estado «es el encargado de equilibrar las fuerzas«. «También se discuten derechos, y ahí el Estado tiene una función de regulador en la negociación», completó.
«Sacar al Estado del medio es dejar indefenso a la parte más débil, los trabajadores y los gremios», advirtió el dirigente de la CGT y aseguró que la propuesta de Javier Milei sobre desregular las paritarias para que sean negociaciones bilaterales entre empleadores y empleados significa «empoderar a la parte que aún tiene más poder, que es la que tiene el capital y el trabajo».
El secretario general nacional de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, fue más contundente y describió que «la motosierra de Javier Milei empieza por el aguinaldo y no por la casta».
A través de un comunicado, esta organización sindical rechazó la posibilidad de que no se abone el Sueldo Anual Complementario (SAC) de diciembre a los trabajadores de la administración pública nacional. Allí se preguntaron si «el recorte del gasto anunciado por Milei no era solo para la política».
Entre varios planteos, ATE apuntó que el pago del aguinaldo es un derecho conquistado en diciembre de 1945 y resaltó: «Se cumple de forma ininterrumpida hace 87 años y fue incorporado a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744».
Donald Trump viajará a Argentina para encontrarse con Javier Milei
Así fue confirmado por el equipo del presidente electo, quien continúa recibiendo el apoyo de otros líderes. Esta mañana, el libertario se reunió con su circulo rojo.

El ex presidente norteamericano Donald Trump.
A días de su asunción, Javier Milei recibió en la noche del miércoles una llamada del expresidente norteamericano Donald Trump, quién lo felicitó por ganar las elecciones y se comprometió a visitarlo en la Argentina.

Fuentes cercanas al mandatario confirmaron el contacto, que se realizó gracias a la conexión realizada por el hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro. Desde LLA indicaron que aún no está confirmado que la visita de Trump se realice el 10 de diciembre, para los actos de traspaso de mando, pero sí que «el encuentro está confirmado».
«¡Muchas gracias Presidente Donald Trump! Su presidencia fue un ejemplo para todos los que defendemos las ideas de la libertad y espero conocerlo pronto», escribió Milei en su cuenta de la red social X. Y señaló: «No tenga dudas de que vamos a Hacer Argentina Grande Otra Vez», en referencia a la típica frase del exmandatario Trump en su campaña electoral «Make America Great Again».
A través de un video, el exjefe de Estado norteamericano había enviado » felicitaciones a Javier Milei por una gran elección como presidente de Argentina. ¡El mundo entero te estaba mirando! Estoy muy orgulloso de vos». En una filmación de 25 segundos, Trump indicó «¡Vas a dar un giro a tu país! ¡Y vas a hacer que Argentina vuelva a ser grande otra vez!».
Milei confirmó anoche -en declaraciones periodísticas que, antes de la asunción del 10 de diciembre, tiene programado un viaje a los Estados Unidos, aunque esta mañana Diana Mondino lo puso en duda.
Javier Milei: «El ajuste lo va a pagar la política, no el sector privado como fue históricamente»
El presidente electo habló sobre la situación económica, el ajuste sobre «las partidas del Estado» y se refirió a los resultados electorales, sobre lo que dijo «no ganaron los mismos de siempre, ganaron los outsiders».

Javier Milei habló sobre lo que viene.
El presidente electo Javier Milei habló sobre los resultados en las últimas elecciones y consideró que «no ganaron los mismos de siempre, ganaron los outsiders«. Además, dijo que «se mantiene el nuevo mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias».
«Yo creo que la cantidad de votos que hemos conseguido y la diferencia conseguida es un mandato. Soy el primer presidente liberal libertario de la historia de la humanidad. Fui el único que dijo que había que hacer un ajuste«, sostuvo el líder de La Libertad Avanza.
Por su parte, consideró sobre el ajuste que «Argentina en los últimos 123 años, tuvo déficit fiscal en los últimos 113. Es un cambio sustancial en la historia Argentina«.
«El ajuste lo va a pagar la política, no el sector privado como fue históricamente», resaltó Milei, en diálogo con el canal TN.
A su vez, señaló que «el Estado tenía que ser pequeño y honrar sus compromisos. Vamos a hacer el ajuste y va a ser sobre las partidas del Estado».
«Tenemos un déficit fiscal de 15 puntos del PBI. Si no hacemos nada, terminamos en una hiperinflación», sostuvo el presidente electo.
En relación a la unificación cambiaria, Milei destacó que “el problema es que para abrir el cepo se tiene que tener resuelto el problema de las Leliqs”, en tanto que «una vez que se resuelve el problema de las Leliqs, se levantará el cepo y el dólar será el que el mercado determine”.
El presidente electo indicó que el titular del Palacio de Hacienda será anunciado «cuando lo tenga que anunciar, el 10 de diciembre lo van a conocer, cuando le esté tomando juramento», aunque admitió que el nombre «no hace la diferencia porque la visión económica la bajo yo».
Consultado por posibles nombres al frente de la cartera económica, Milei reconoció que «Luis Caputo está en condiciones de estar en el cargo y tiene la expertise necesaria para resolver los problemas que tenemos».
Nuevo comunicado de Javier Milei: qué dijo de la transición y cómo encarará su agenda
El presidente electo arrancó este miércoles con una reunión de gabinete y tendrá comunicaciones con otros mandatarios del exterior, informaron sus voceros.

El presidente electo, Javier Milei, envió un nuevo comunicado.
El presidente electo Javier Milei mantuvo este miércoles por la mañana en el Hotel Libertador una reunión con los integrantes de su futuro gabinete, mientras que en la jornada seguirá con otros encuentros con sus equipos técnicos y, por la tarde, tendrá comunicaciones con líderes internacionales.
Así lo informó la oficina del presidente electo en la cuenta oficial de la plataforma X (ex Twitter), creada para informar sobre las actividades de Milei, de cara a la asunción del nuevo Gobierno el próximo 10 de diciembre.
«La jornada de hoy comenzó con una reunión de gabinete, continuará con encuentros junto a sus equipos técnicos y entrevistas periodísticas previamente acordadas«, se informó esta mañana.Además, agregaron que -durante la tarde- el presidente electo «mantendrá comunicaciones con más líderes internacionales».
Y concluyó: «De ocurrir novedades en el transcurso del día, informaremos por este medio«.
El pasado martes, Milei mantuvo la primera reunión de transición con el mandatario saliente Alberto Fernández.
La cumbre tuvo lugar con «respeto e institucionalidad«, según describieron fuentes oficiales respecto al encuentro en la Quinta de Olivos. «Duró dos horas y media. Fue amable, respetuosa e institucional», señalaron voceros del Gobierno nacional.
Junto a los mandatarios estuvieron el designado jefe de Gabinete de Javier Milei, Nicolás Posse, y el actual vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos. Ambos tendrán un rol clave en la transición de ambas administraciones.
De esta manera, en la entrevista en la quinta presidencial, Fernández y Milei hicieron un «repaso de los temas de Estado» que necesarios para comenzar el traspaso que se formalizará el próximo 10 de diciembre.
En este primer acercamiento, el líder de La Libertad Avanza no realizó -según voceros oficiales- «ningún pedido de ningún tema», aunque se comprometió a limitar sus críticas a la gestión de Unión por la Patria en lo que queda del mes.
El actual mandatario, por su parte, asumió la responsabilidad de conducir la gestión del Estado Nacional hasta el último día de su Gobierno.
En ese sentido, para esta tarde, se espera un encuentro similar entre la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la vice electa Victoria Villarruel, que se dará en su despacho del Senado.
La iniciativa fue tomada por la ex mandataria quien recibirá a Villaruel este miércoles, a las 17, en el marco de escenificar el proceso de transición en la administración del Senado.
La reunión fue coordinada por la secretaria Administrativa del Senado, María Luz Alonso, auténtica mano derecha de Cristina Kirchner en el manejo de la Cámara alta. La funcionaria fue la encargada de contactarse con Guillermo Montenegro, diputado electo por la Libertad Avanza y uno de los hombres de mayor confianza de Villarruel, para acordar el día y la hora del encuentro.
El último comunicado de prensa de Javier Milei

Alberto Fernández: «Soy un Presidente que nunca fui denunciado por corrupción»
El actual presidente destacó que va a dejar el Gobierno nacional «con el mismo patrimonio» con el que entró en 2019 y aseguró que «hay que hacer política sin corrupción».

Alberto Fernández en una entrevista con un sitio de noticias uruguayo.
El presidente Alberto Fernández destacó que dejará el Gobierno el próximo 10 de diciembre sin haber sido denunciado por corrupción y sobre ese punto enfatizó que termina su mandato con el «mismo patrimonio» que tenía cuando asumió el cargo hace cuatro años. Del mismo modo, aclaró su relación con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: «Fue escuchada».
«Soy un Presidente que nunca fui denunciado por corrupción y que además dejo el Gobierno con el mismo patrimonio con el que entré. No tengo cuentas ni testaferros ni nada en el exterior y, como yo, los funcionarios de mi Gobierno», remarcó Alberto Fernández, en una entrevista con Oscar González Oro.
En esa línea, el mandatario describió que, en los «cuatro años» de su administración, «fue el período en el que más obras públicas se hicieron». Allí destacó que la mayoría de estas se realizaron en el norte del país.
«Se hicieron 7.000 obras públicas de las cuales empezamos y terminamos 4.000 y 140.000 viviendas y no hay una denuncia de corrupción. Claro que hay que hacer política sin corrupción, claro que no hay que enriquecerse», subrayó el jefe de Estado saliente ante el periodista de un portal uruguayo.
Por otra parte, respecto al futuro del peronismo, Alberto Fernández evaluó que la fuerza política «tiene que abrir un debate interno sobre cómo ser en adelante» su rol de opositor.
Y en uno de los tramos más llamativos de la nota, se refirió a la relación con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su gobierno. Según resumió, la titular del Senado «fue escuchada«.
«Cristina fue escuchada y hacía declaraciones. Además la escuchaba en privado. Lo que es verdad que no la obedecía en todo lo que quería que la obedezca», explicó y agregó: «Pero no era mi misión y ella lo supo desde el primer día», puntualizó.

«El Presidente no le debe obediencia a nadie», aseveró Fernández y reiteró su postura: «Escuchar escucho, lo que pasa es que no siempre estoy de acuerdo».
Sobre este punto, el mandatario planteó entre risas: “Me causa gracia porque los medios argentinos me decían que yo era un títere, pero resulta que el títere es el único que termina enfrentado a la vice, Cristina Kirchner. Muy títere no era entonces”.
Cabe mencionar que uno de los últimos actos oficiales que compartieron ambos Fernández fue la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, en julio de este año.
Javier Milei: «Es la primera vez que gana alguien que dice que va a hacer un ajuste»
El presidente electo, Javier Milei, dialogó con periodista de Alejandro Fantino. El hombre de La Libertad Avanza se animó a bromear y contó detalles de la conversación que mantuvo con Alberto Fernández.

Javier Milei durante su charla con Alejandro Fantino: «Es la primera vez que gana alguien que dice que va a hacer un ajuste»
«Hoy cuando estuvo con Alberto Fernández me hizo un chiste muy gracioso, me dijo que parecía el trabajador de una inmobiliaria y yo le contesté que soy ‘el nuevo inquilino'», apuntó durante el comienzo de su charla Javier Milei.
Por primera vez desde que fue elegido por 14 millones y medio de argentinos, Milei brindo una entrevista presencial. Lo hizo en el medio de su amigo, Alejandro Fantino. «Yo esto lo miro como un trabajo. El resultado implica un mandato: soy el primer Presidente liberal libertario de la humanidad», contó el hombre de La Libertad Avanza.
En otro tramo de su alocución, el «León» habló de las bondades de su campaña y expresó que «es la primera vez que gana alguien que dice que va a hacer un ajuste». Sin embargo, aseveró que es «la casta» la que lo pagará. Además, volvió a hablar de «sindicalistas» y «medios corruptos» con connotación negativa.
«Yo esto lo miro como un trabajo».
Cuando fue interpelado por su interlocutor, Milei dijo que su «compromiso es frenar la inflación». ¿Qué más? «Terminar con la inseguridad». «Vamos a hacer todo lo que esté dentro de nuestras posibilidades, dentro de ese marco, que funciona como una restricción sobre qué cosas y cómo hacerlas», afirmó.
Por esto mismo, sentenció que «el poder por el poder en sí mismo no me seducen». «El helicóptero no lo voy a necesitar, directamente yo voy a trabajar en Olivos. Como yo soy un workaholic me voy al escritorio y me pongo a trabajar y si tengo que llamar a un ministro, lo llamo y que venga», advirtió Milei, quien aseguró que «vive una vida austera».
Javier Milei sobre sus políticas
«¿Cómo voy a privatizar la educación si la educación pública es responsabilidad de las provincias? No tienen gollete las acusaciones que nos han hecho», se excusó el presidente electo por La Libertad Avanza. En ese sentido, destacó que «para llegar a educar, primero tuviste que formarte físicamente».
Por otra parte, habló de «darle contención a los chicos». «Hasta que la gente pueda educarse, tenés que asegurarle su desarrollo y su estado de salud», confió y también refirió a la «injusticia» de quienes lo acusaron «falsamente» durante la campaña.
Quién es Santiago Caputo, el asesor considerado por Milei como el «arquitecto de la victoria»
Santiago Caputo ocupó un rol importante en la campaña presidencial de Javier Milei, quien destacó su labor en su discurso tras ganar el balotaje. El asesor se sumó a la campaña de La Libertad Avanza en 2021 y se convirtió en fundamental para el presidente electo.

Santiago Caputo se convirtió en uno de los asesores más importantes del Presidente electo Javier Milei.
Este domingo, el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, se impuso en el balotaje a Sergio Massa y se transformó en el nuevo Presidente de Argentina. En su primer discurso, el líder libertario destacó el trabajo realizado en su campaña por Santiago Caputo, uno de sus asesores de mayor confianza, a quien señaló como el «arquitecto de la victoria«.
«Quiero agradecerle a ese gigante que me ha acompañado a lo largo de todo este proceso. Es un gigante que suele mantenerse en oscuridad y se llama Santiago Caputo. Es el arquitecto de todo esto», aseguró el líder de La Libertad Avanza, en referencia a uno de los integrantes de su equipo de mayor confianza.
Caputo estudió tres años de Ingeniería en informática en la Universidad de la Defensa Nacional, pero tomó la decisión dejarla para comenzar a estudiar Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires.
El asesor en comunicación de La Libertad Avanza era amigo y ex compañero en el Colegio Belgrano de Ramiro Marra (el legislador y excandidato a jefe de Gobierno porteño por LLA), quien en 2021 lo tentó para sumarse al partido.
En tanto, vale destacar que Caputo tienen vínculos y nexos con integrantes del PRO. En ese sentido, el asesor tivommmmmmdk del ex presidente de Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires, Claudio Caputo, sobrino de Nicolás Caputo, amigo personal de Mauricio Macri. Además, es sobrino de Luis Caputo, quien fuera ministro de Finanzas durante la presidencia del líder.

Por su parte, el asesor libertario, tuvo una primeros pasos como consultor político fueron de la mano de Jaime Durán Barba, gracias a quien conoció a Santiago Nieto y Roberto Zapata, dos hombres del PRO que trabajaron de cerca en la campaña de Cambiemos en 2015.
Tras su incorporación al espacio, logró consolidarse como el principal asesor comunicacional y también uno de el analista de encuestas de Javier Milei.
En tanto, en las últimas horas, Caputo negó su participación después del 10 de diciembre: «Nunca he tenido ambición de integrar un gobierno o algo por el estilo. Seguiré ayudando para que todo ocurra de la mejor manera», sentenció.
El canciller de Israel felicitó a Javier Milei y le ofreció inaugurar la embajada de Argentina en Jerusalén
El canciller de Israel, Eli Cohen, saludó al presidente electo que salió victorioso de las elecciones 2023 y aseguró que espera «fortalecer las relaciones entre Israel y Argentina y profundizar los vínculos entre los pueblos».

El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Eli Cohen, felicitó a Milei y le propuso «inaugurar la embajada de Argentina en Jerusalén».
El canciller de Israel, Eli Cohen, felicitó este lunes al presidente electo, Javier Milei, por su triunfo en el balotaje y lo invitó a visitar Israel para «fortalecer las relaciones» entre ambos países e «inaugurar» la embajada de Argentina en Jerusalén.
Los saludos por parte del ministro de Relaciones Exteriores israelí llegaron a través de la red social X (antes Twitter). Allí, el dirigente escribió: «Felicitaciones al presidente electo de Argentina, Javier Milei. Esperamos trabajar junto con usted para fortalecer la relación entre Israel y Argentina y profundizar la relación entre nuestras naciones».
Cohen acompañó la felicitación con una fotografía de Milei levantando la bandera de Israel en una de sus caravanas de campaña.
«Los invito a visitar Israel lo antes posible, para continuar el diálogo entre nosotros e inaugurar la Embajada de Argentina en Jerusalén, capital de Israel», cerró el funcionario.

La promesa de Milei de mudar la embajada a Israel
Tras las declaraciones del canciller israelí, se suscita una pregunta: ¿mudará Milei la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén? Durante su campaña, el libertario había prometido que si era electo presidente se tomaría el trabajo de efectivizar tal traslado.
Esta mañana, durante una entrevista radial, el mandatario electo anunció que, antes de asumir como jefe de Estado el próximo 10 de diciembre, tiene planeado visitar Israel y Estados Unidos, siendo estos los primeros países en su agenda.
A lo largo de la campaña, había había resaltado la importancia de estos dos países como potenciales aliados en caso de asumir la Presidencia.
La propuesta se alinea con que hicieron otros ex presidentes de derecha como el estadounidense Donald Trump, que sí concretó el proyecto, y el brasileño Jair Bolsonaro, que no cumplió con la promesa.
Las felicitaciones de instituciones judías a Milei
Por otra parte, en la noche del domingo, tras conocer los resultados electorales, Milei recibió al embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, y a las autoridades de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), quienes le «desearon el mayor de los éxitos» para la gestión que asumirá y «le ofrecieron trabajar en conjunto los temas que más preocupan a la comunidad judía y el vínculo con Israel».
La AMIA compartió el mensaje y una foto del encuentro en su cuenta de X, mientras la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), a través de la misma red social, también felicitó a Milei y sostuvo que es su aspiración «poder trabajar juntos en la lucha contra el antisemitismo, todo tipo de discriminación y xenofobia, en defensa de los derechos humanos».
La AMIA compartió el mensaje y una foto del encuentro en su cuenta de X, mientras que la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), a través de la misma red social, felicitó a Milei y expresó su aspiración de «poder trabajar juntos en la lucha contra el antisemitismo, todo tipo de discriminación y xenofobia, en defensa de los derechos humanos».
«En este momento, en el que no tenemos paz porque siguen habiendo más de 240 secuestrados por Hamás, entre los que hay 21 argentinos, deseamos que las autoridades argentinas, al igual que los líderes mundiales y las organizaciones humanitarias, utilicen todos los recursos a su alcance para obtener la libertad de los secuestrados y su pronto regreso a casa», subrayaron desde la organización.
El balotaje le volvió a decir “no” al peronismo: Milei derrotó a Massa y será el próximo presidente de la Argentina
Con casi 12 puntos de diferencia, la segunda vuelta fue contundente a favor de la Libertad Avanza. Sergio Massa agradeció y marcó “la responsabilidad” del libertario y del presidente, Alberto Fernández, de “poner en marcha el mecanismo de traspaso».

Javier Milei y Victoria Villarruel: las nuevas caras del Congreso.
El segundo balotaje de la historia argentina, volvió a rechazar al candidato peronista. Sergio Massa perdió con el 44% de los votos con Javier Milei de La Libertad Avanza, quien alcanzó 56% en el escrutinio provisorio. La diferencia a favor del libertario fue contundente y desde el 10 de diciembre gobernará la Argentina. “Lo llamé y lo felicité”, afirmó el derrotado y pidió que “ojalá que la convivencia democrática y el respeto por el que piensa distinto se instale para siempre”.
La primera experiencia electoral que llegó a segunda vuelta fue en el 2015, cuando Mauricio Macri – ahora aliado político de Milei- se impuso sobre Daniel Scioli del Frente de Todos. La distancia entre uno y otro en aquella votación fue mínima, esta vez, quedó claro que “la grieta” sigue más vigente que nunca. El pueblo le dijo “no” al peronismo y aliados que integran la coalición oficialista Unión por la Patria de forma tal que desde este lunes probablemente comience una reconfiguración del mapa político argentino.
“El presidente electo y el presidente de la Nación (Alberto Fernández) tienen la responsabilidad de poner en marcha el mecanismo de traspaso”, indicó Massa cerca de las 20.15 al brindar su discurso de derrota. Ya había llamado por teléfono a su adversario, Milei, y por los pasillos del búnker ubicado en el barrio porteño de la Chacarita ya se admitía en diálogo con Grupo Crónica que la elección había sido una “paliza”.
Con la bandera argentina de fondo, al igual que la lució el mismo escenario el domingo 22 de octubre cuando el resultado fue un triunfo para Unión por la Patria, Massa aseguró: “Traté de dejar todo lo mejor de mí en esta campaña porque amo a la Argentina casi de la misma manera y con la misma intensidad con la que amo a mis hijos”.
Lo acompañaban el compañero de fórmula y jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi; el gobernador elector de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof: el diputado electo por el mismo distrito, Máximo Kirchner, el senador electo, Eduardo “Wado” de Pedro; su esposa y presidenta de Aysa, Malena Galmarini; el director del Banco Provincia, Sebastián Galmarini; la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense; Andrés “Cuervo” Larroque; el vicejefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Olmos; entre otros.
Massa ganó únicamente en la provincia de Buenos Aires, 51% a 49%. Como anticipó este medio, desde las filas del tigrense ya calculaban post elección de octubre que se necesitaba una diferencia de al menos 8 puntos para compensar las derrotas cantadas en Córdoba y Mendoza, dos territorios hostiles para el peronismo aliado del kirchnerismo. Ganó también en Formosa y en Santiago del Estero. El Norte Grande no aportó lo esperado a pesar del apoyo expresado por los gobernadores.
No alcanzo con el respaldo que llegó desde otras fuerzas provinciales como las de Neuquén y Río Negro; o la neutralidad planteada por dirigentes del PRO ante las dos opciones del balotaje. “Todos los votos de (Patricia) Bullrich fueron a Milei enteros”, apostaron desde el equipo que trabajó en la campaña de Massa.
“Fue una campaña muy larga, difícil con tintes ríspidos”, subrayó Massa al brindar su discurso de derrota y agradeció: “a Malena, a mis padres y a mis hijos; a todos los que trabajaron en todo el país; a todos aquellos que en esta discusión de dos propuestas de país, como esa conmovedora micro militancia, intentaron contar cual era nuestro proyecto”.
Massa dio el ejemplo al aceptar rápidamente el resultado electoral y subrayó: “La Argentina tiene un sistema electoral sólido, transparente y que se respeta siempre”.
“Desde lo personal, hoy termina una etapa en mi vida política. Seguramente la vida me depare otras pero sepan que siempre van a contar conmigo para defender a este gran país”, cerró quien desde este lunes se dedicará exclusivamente a su rol de ministro de Economía de la Nación.
Una hora antes, en el búnker reinaba la cautela por una aparente “paridad” en las primeras bocas de urna que llegaban desde diferentes puntos del país. El panorama, comparado con el del domingo de las elecciones generales a la misma hora, ya anticipaba lo que más tarde confirmó el escrutinio provisorio: no había buenas noticias.
Los primeros en llegar fueron el compañero de fórmula y jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi; el ministro de Turismo, Matías Lammens; la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; la senadora nacional, Juliana Di Tullio; el triunviro de la CGT, Héctor Daer; el exgobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense; Andrés “Cuervo” Larroque. Todos se ubicaron en el 2° piso a esperar los resultados del escrutinio provisorio.
Elecciones 2023: ¿Hay boleto gratuito en trenes, subtes y colectivos para votar?
Los ciudadanos participan este domingo de las elecciones presidenciales 2023. Para garantizar la concurrencia a las urnas, el Gobierno dictó una medida sobre el transporte público.

Los subtes, los trenes y los colectivos serán gratuitos durante este domingo de balotaje.
Durante esta jornada de balotaje entre Sergio Massa de Unión por la Patria (UP) y Javier Milei de La Libertad Avanza, el Ministerio de Transporte estableció la gratuidad para todo el transporte urbano ferroviario y automotor de jurisdicción nacional.
De esta forma buscaban facilitar el traslado de los ciudadanos en trenes, subtes y colectivos para que puedan ejercer su deber cívico y garantizar la mayor concurrencia a las elecciones presidenciales.
A través de la resolución 610/2023, el organismo a cargo de Diego Giuliano estableció la gratuidad para todo el transporte de jurisdicción nacional y a su vez otorgó la posibilidad a las provincias de que adhieran con los servicios jurisdiccionales.
El servicio sin costo del subte empezará a regir a partir de las 7 por disposición de Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE).

En ese sentido, Giuliano expresó: “El domingo vamos a tener una de las elecciones más importantes de las últimas décadas, donde se define el futuro del país. En ese contexto, nosotros pensamos que la democracia sólo es posible si todas las personas tienen las mismas posibilidades para ir a las urnas, por eso decidimos que todo el transporte de jurisdicción nacional sea gratuito durante el transcurso de los comicios”.
Y agregó: “Es el aporte que podemos hacer para garantizar el derecho al voto e invitamos a cada provincia a hacer lo mismo, para que las y los argentinos tengan la posibilidad de expresar su voluntad, sin importar la distancia que los separa de la escuela que les tocó. Nuestro objetivo es que nadie se preocupe por tener que pagar un boleto a la hora de votar”.
El Gobierno financiará el servicio y distribuirá las compensaciones económicas en base de datos estadísticos disponibles a partir del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y, en el caso de que no hayan implementado aún el sistema, será complementada con la información disponible.
Balotaje 2023: ¿Qué pasa si no puedo ir a votar y cómo justificar la ausencia?
Aquellos ciudadanos que no se presenten a sufragar este domingo deberán realizar algunos trámites para tener justificada la ausencia.

Qué pasa si no puedo ir a votar y cómo justificar la ausencia.
El balotaje de las elecciones 2023 que se llevarán a cabo mañana en la Argentina habrá millones de ciudadanos que se movilizarán para ir a votar.
Cabe destacar que la participación en esta instancia electoral es obligatoria para todos aquellos que se encuentren habilitados para votar en el padrón electoral. La Ley de Ciudadanía Argentina, la 26.674, establece: “Todo elector tiene el deber de votar en la elección nacional que se realice en su distrito”.
La legislación indica que “son electores los argentinos nativos y por opción, desde los 16 años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los 18 años de edad” que no estén inhabilitados por ley a emitir el voto.
En total, hay 35.394.425 personas habilitadas para votar en el padrón electoral el próximo domingo en la segunda vuelta electoral, que se realizará entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, horario en que cerrarán sus puertas los centros de votación.
¿Cómo justificar el no voto en el balotaje, paso a paso?
En caso de no asistir a sufragar en el balotaje 2023, para justificar la ausencia, las personas deberán concurrir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentre en ese momento. Una vez allí, se debe solicitar una certificación escrita que justifique su imposibilidad de sufragar.
Si el elector entre 18 y 70 años y no asistió a votar el día de la elección, para no formar parte del Registro de Infractores, tiene que justificar su ausencia ante la Secretaría Electoral del Juzgado Federal del distrito que corresponda, dentro de los 60 días posteriores a las elecciones. Si no lo justifica, le corresponderá una multa y no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección.

El trámite también puede realizarse por internet de forma online. Para esto, deberá realizar la consulta en el Registro de Infractores al Deber Votar. Allí deberá ingresar el documento, el género, el distrito donde vota y el código de verificación. A continuación, se desplegará una lista con las clases de justificaciones para no asistir el día de los comicios. Se debe adjuntar la documentación que acredite el motivo seleccionado en la etapa anterior, colocar el número de teléfono y una dirección de correo electrónico.
Si el elector ya cuenta con multas a pagar, puede abonarse directamente en la web de la Cámara Nacional Electoral (CNE) con cualquier medio de pago digital, o bien de forma presencial en cualquiera de las sedes del Banco de la Nación Argentina (BNA) en efectivo, con Mercado Pago o con transferencia bancaria.
¿Quiénes deben justificar el no voto?
Todos los argentinos y argentinas, independientemente de su sexo, raza, religión, tienen derecho al sufragio a partir de los 16 años de edad. Además, el voto de todas las personas tiene el mismo valor.
El sufragio es de carácter obligatorio para todos los electores que figuren en el padrón electoral, a menos que estén contemplados en las excepciones detalladas en la legislación. El artículo 12 del Código Nacional Electoral detalla cuáles son estos grupos exceptuados de ir a votar pero que deben justificar su ausencia ante la Justicia Electoral para no ser sancionados:
Si el día de los comicios se encuentra a más de 500 kilómetros de distancia del lugar donde tiene que votar y justifica ante la autoridad policial, más próxima que esa situación obedece a motivos razonables.
Si está enfermo o imposibilitado de asistir al establecimiento de votación por razones de fuerza mayor suficientemente comprobadas y justificadas ante médicos del servicio de sanidad nacional. Los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente.
Por otro lado, estará justificada la ausencia del personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo.
Además, si sos juez o auxiliar y por disposición del Código Electoral Nacional tenés que asistir a tu oficina y mantenerla abierta durante los comicios.
Elecciones 2023: la Cámara Nacional Electoral aclaró que «no hay ninguna prueba de fraude» y adelantó a qué hora estarían los resultados
Sebastián Schimmel sostuvo que “son versiones absolutamente infundadas, que ni siquiera en las redes acompañan con fundamentos, pero que generan este clima que intenta ser de desconfianza”.

Sebastián Schimmel descartó las versiones de presunto fraude.
El secretario de actuación electoral de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, sostuvo que «son versiones absolutamente infundadas» las presentaciones sobre un presunto fraude en las elecciones, de cara al balotaje del domingo.
“Son versiones absolutamente infundadas, que ni siquiera en las redes acompañan con fundamentos, pero que generan este clima que intenta ser de desconfianza”, dijo Schimmel en declaraciones a Radio Mitre.
Viola, aclaró ante la Justicia que su espacio político no hizo ninguna denuncia contra fuerzas de seguridad ni por fraude y que el escrito entregado al juzgado electoral se trató de una «presentación» para «que se extremen los recaudos» en el traslado de urnas, al relativizar el contenido del texto presentado el jueves.
«Quiero aclarar que no hemos denunciado el accionar de ninguna de las fuerzas de seguridad, que confiamos en que extremarán los recaudos de cara al 19 de noviembre y esperamos que los comicios se desarrollen con normalidad», sostuvo Viola en su declaración como testigo bajo juramento de verdad ante el fiscal federal Ramiro González, a la que tuvo acceso Télam.
Por otro lado, el secretario de actuación electoral de la CNE estimó que «seguramente a las 21» de mañana «ya podamos contar con un resultado» consolidado de la segunda vuelta de las elecciones.
Al respecto, de cara a la votación en donde la ciudadanía elegirá aclaró que «como seguro va a ser una elección reñida, habrá que esperar hasta el 98% del escrutinio».
La Sociedad Rural de Córdoba se pronunció a favor de la «defensa de la democracia»
La entidad resaltó en un comunicado su «claro espíritu de defensa de la democracia y de nuestras instituciones, de la independencia de los poderes», así como «el papel que debe cumplir el Estado en la defensa de los más vulnerables de nuestra sociedad».

La Sociedad Rural de Córdoba se pronunció a favor de la «defensa de la democracia».
La Sociedad Rural de Córdoba se pronunció en un comunicado a favor de «la defensa de la democracia y de nuestras instituciones», así como procurar por defender a los «pequeños y medianos productores».
En el texto que difundió la entidad, se resalta la responsabilidad que sienten por «llevar la voz del Campo que no se ve representado por las grandes entidades del sector».
Al puntualizar, remarcaron la necesidad de encontrar «apoyo a las economías regionales, con la promoción de valor agregado a nuestra producción primaria, con el apoyo a nuestras Pymes generadoras de empleo y arraigo como mejores distribuidoras de riqueza».
Sobre esta línea, apuntaron que «las políticas públicas son las que definen con nuestra participación el destino de los actores de las economías regionales, que son la base de nuestra soberanía territorial y el arraigo en el interior del país».
«Queremos expresar, sin cuestionar ninguna opinión política, pero con un claro espíritu a la defensa de la democracia y de nuestras instituciones, de la independencia de los poderes, y del papel que debe cumplir el Estado en la defensa de los más vulnerables de nuestra sociedad y de nuestros pequeños y medianos productores», enfatizó la Sociedad Rural de Córdoba.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, abogó, en un hilo de tuit titulado «40 años de democracia», por «un único camino posible» que es «la unión que permita cerrar la grieta que frena el desarrollo y crecimiento de todos los argentinos».
«La única manera de alcanzarlo es a través de un nuevo acuerdo social donde haya respeto por las diferencias y podamos vivir en una sociedad donde prevalezca la paz social que los argentinos necesitamos», afirmó Pino.
Balotaje 2023: la Cámara Nacional Electoral realizó una importante aclaración de cara a las elecciones del domingo
Con vistas a la jornada electoral del domingo, la CNE emitió una valiosa aclaración para votar en el balotaje, que definirá al próximo presidente de la Nación.

la Cámara Nacional Electoral realizó una importante aclaración de cara a las elecciones del domingo.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) aclaró que son válidas para votar en el balotaje del domingo las boletas que fueron oficializadas para la primera vuelta que se realizó el 22 de octubre, en la categoría de candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Nación.
Del mismo modo, son válidas las boletas oficializadas para este domingo 19 «respetando el diseño y sin otra modificación», aclaró la CNE.
En ese sentido, se recordó que los ciudadanos que quieran acercarse a los lugares de votación para cumplir con sus deberes cívicos con una boleta del candidato a quien quieran elegir -y que les fue entregada previamente- podrán sufragar con total normalidad.
En tanto, explicaron que «no son válidas» las boletas que se utilizaron en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se disputaron el pasado 13 de agosto.
En el caso de que se detecte un faltante de boletas, los electores deberán advertirlo sin mencionar el nombre del candidato o el espacio al que desean votar.
En el marco de la segunda vuelta que se disputará este domingo, los argentinos definirán al próximo Presidente y Vicepresidente de la Nación.
Sergio Massa confirmó que hará un «rediseño del Estado» para que sea más «compacto y ágil»
En una entrevista, a pocas horas del balotaje, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria indicó que los Ministerios de Producción y Hacienda «van a estar separados», así como otras carteras del Poder Ejecutivo «van a estar juntas».

El ministro de Economía, Sergio Massa.
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, anticipó en la noche del jueves que avanzará en un «rediseño del Estado» nacional para que sea «más compacto y ágil» en caso de ganar el balotaje.
En ese sentido, Massa indicó en declaraciones a la TV Pública que los Ministerios de Producción y Hacienda «van a estar separados», así como otras carteras del Poder Ejecutivo «van a estar juntas». A eso sumó que habrá «un achicamiento de las unidades de gestión y de dirección de las empresas públicas».
El candidato presidencial reafirmó además que «no existen las soluciones mágicas» y señaló que «recortar 15 puntos del PBI», como propone el postulante de La Libertad Avanza, Javier Milei, implica «ajustar jubilados y estudiantes».
«El gasto de políticos del Estado representa el 0,48 puntos del PBI. Recortar 15 puntos del PBI es ajustar jubilados y estudiantes. Nosotros vamos a un plan que levanta el cepo en diciembre del año que viene, vamos a bajar las retenciones al trigo, maíz y soja, ya las eliminamos a las economías regionales. Vas a tener recuperación del valor de tu moneda al acumular reserva», detalló Massa a la TV Pública.
En tanto, Massa, sostuvo que hizo un «esfuerzo» durante la campaña para ganar la confianza de los indecisos hacia el balotaje del domingo próximo, y anticipó que en caso de ganar las elecciones avanzará en un «rediseño del Estado» para que sea «más compacto y ágil».
Massa planteó que un eventual Gobierno suyo «sería distinto» porque va a convocar a un «acuerdo de unidad nacional» que, dijo, implicará una «cambio institucional», y recriminó que la oposición cuestione el sistema electoral sólo «cuando le conviene».
«El indeciso se pregunta por qué el 10 de diciembre sería distinto, y básicamente lo sería porque el que decide todas las cosas soy yo», remarcó el postulante oficialista. Massa señaló la necesidad de «reconstruir la confianza» porque, dijo, «venimos de un proceso de largas decepciones por varias razones».
Y apuntó contra su contrincante, el postulante de La Libertad Avanza (LLA) Javier Milei, por la «contradicción» de definirse como «anticasta y terminar pactando con la casta», en referencia al acuerdo con un sector de Juntos por el Cambio (JxC).
Así, Massa llamó a realizar un «esfuerzo mayor» para «terminar de consolidar la confianza de un mensaje claro» de UxP y le pidió a distintos sectores como el estudiantado, con quienes produjo el cierre del proselitismo, que «vayan tildando» en caso de que eventualmente no cumpla sus promesas.
«Hay gente que sabe que el domingo se define quién va a representar a Argentina frente al mundo, a buscar los consensos entre industriales, empresarios, trabajadores, sociedad civil y organizaciones sociales, que valora condiciones personales mías pero no terminan de cerrarle algunas cosas hasta de mi propia personalidad», reflexionó.
Sergio Massa: opinión sobre las PASO
Massa también se preguntó este jueves «por qué» desde la oposición no «atacaron» el sistema electoral en las PASO, cuando Milei «ganó» esos comicios, y cuando la exaspirante Patricia Bullrich se impuso en las primarias de JxC a Horacio Rodríguez Larreta.
«Esto de ‘si gano festejo y si pierdo denuncio’… así no funcionan los sistemas», dijo Massa y prosiguió: «Desde el ’83 hasta acá venimos votando y nos puede gustar más o menos el sistema, tenemos que acortar tiempos, pero hasta acá no hemos tenido problemas. En la PASO ganó uno y en las generales otro», remarcó.
Por otra parte, consultado sobre la vuelta del público visitante en las canchas de fútbol, consignó que como parte del «Programa de Ciudades Seguras» se va a establecer un «sistema de identificación facial de ingreso a los estadios» que, dijo, «va a permitir que las familias y los visitantes puedan volver a las canchas».
«No es una cosa de un día para el otro, porque son 140 ciudades donde hay que poner fibra, cámaras y móviles, pero sí quiero que vuelvan los visitantes a la cancha porque es parte del espectáculo», remarcó.
Por último, preguntado sobre las amenazas de la diputada electa de LLA, Lilia Lemoine, sobre «cerrar» la TV Pública, Massa sostuvo que «lo más importante de los medios públicos es el federalismo, que permite a Argentina tener una cobertura nacional y una pluralidad de voces».
Sergio Massa llamó a «reconstruir confianza» y reiteró la necesidad de «un acuerdo de unidad nacional»
El candidato a presidente de Unión por la Patria dijo además que busca «hacer un esfuerzo para consolidar la confianza» en los indecisos.

Sergio Massa reiteró la necesidad de un «acuerdo de unidad nacional».
El candidato a presidente de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, habló de cara al próximo balotaje y dejó un mensaje a los argentinos, a casi dos días de la votación que definirá entre él y el postulante de La Libertad Avanza, Javier Milei.
Al hablar sobre el tema electoral, sostuvo que a lo largo de la campaña hizo un «esfuerzo mayor» para «terminar de consolidar la confianza con un mensaje claro», por lo que le pidió a muchos sectores, como los estudiantes del secundario con los que cerró el proselitismo, que «vayan tildando» en caso de que eventualmente no cumpla con sus promesas.
«Hay gente que sabe que el domingo se define quién va a representar a Argentina frente al mundo, a buscar los consensos entre industriales, empresarios, trabajadores, sociedad civil y organizaciones sociales, que valora condiciones personales mías pero no terminan de cerrarle algunas cosas hasta de mi propia personalidad», reflexionó Massa en declaraciones a la TV Pública.
Massa, se preguntó hoy «por qué» desde la oposición no «atacaron» el sistema electoral en las PASO, cuando el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, «ganó» esos comicios, y cuando la ex aspirante Patricia Bullrich se impuso en las primarias de Juntos por el Cambio (JxC) a Horacio Rodríguez Larreta.
«Esto de ‘si gano festejo y si pierdo denuncio’… así no funcionan los sistemas», dijo Massa, y prosiguió: «Desde el ’83 hasta acá venimos votando y nos puede gustar más o menos el sistema, tenemos que acortar tiempos, pero hasta acá no hemos tenido problemas. En la PASO ganó uno y en las generales otro», remarcó.
Massa señaló la necesidad de «reconstruir confianza» y apuntó contra el postulante libertario, Javier Milei, que se declaró «anti casta» y ahora «terminó con la casta», en referencia a su alianza con líderes del PRO.
«Venimos de un proceso de largas decepciones por varias razones y tenemos que reconstruir confianza», indicó y, sobre la posibilidad de que Milei concrete sus propuestas, señaló que «arrancar haciendo algo distinto a lo que dijiste en campaña sería una decepción para mucha gente».
También el titular del Palacio de Hacienda indicó que «no existen soluciones mágicas» y señaló que «recortar 15 puntos del PBI», como propone el libertario Javier Milei, implica «ajustar jubilados y estudiantes«.
«El gasto de políticos del Estado representa el 0,48 puntos del PBI. Recortar 15 puntos del PBI es ajustar jubilados, estudiantes. Nosotros vamos a un plan que levanta el cepo en diciembre del año que viene, vamos a bajar las retenciones al trigo, maíz y soja, ya las eliminamos a las economías regionales. Vas a tener recuperación del valor de tu moneda al acumular reserva», detalló Massa.
Sergio Massa realizó su cierre de campaña frente a estudiantes: «Vamos a defender la educación pública, inclusiva y gratuita»
El candidato a presidente de Unión por la Patria estuvo presente en el colegio Carlos Pellegrini, donde agradeció «de corazón» el apoyo de los presentes de cara al balotaje.

Sergio Massa realizó su cierre de campaña frente a estudiantes.
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, habló en la previa del cierre de campaña de cara al próximo domingo, y a horas de que comience la veda electoral.
«Que este sea el cierre de campaña representa el país que queremos. Vamos a defender la educación pública, inclusiva y gratuita», destacó Massa en su discurso.
Por su parte, con vistas a los alumnos presentes en el lugar, el titular del Palacio de Hacienda sostuvo: «“Si me faltaba combustible y energía para llegar al domingo, me la dieron ustedes. Gracias, de corazón”.
Después Massa, en alusión al candidato de La Libertad Avanza y competidor en las elecciones, Javier Milei, afirmó que «no hay mayor libertad que ustedes puedan elegir donde estudian y no tengan que andar mandando un voucher o un cheque para ver si pueden estudiar».
«Les pido que a los que tengan cerca les expliquen los daños de las otras propuestas y traten de convencerlos. Sin faltarles el respeto. Les pido que me ayuden. El voto joven es súper importante en términos de participación electoral y de definición del proceso electoral», remarcó Massa.
Además, remarcó que «la mayor utopía es defender la igualdad de oportunidades«, y enfatizó que «construir un país con igualdad de oportunidades es pensar que el hijo de un albañil tenga la misma oportunidad que cualquier otro de ser presidente».
Sergio Massa anunció que lanzará un millón de créditos hipotecarios si llega a la Presidencia
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP) planteó un mecanismo de asistencia a los tomadores de préstamos para la vivienda ajustados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) durante el gobierno de Mauricio Macri.

Sergio Massa anunció que lanzará un millón de créditos hipotecarios si llega a la Presidencia.
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, anunció el lanzamiento de un millón de créditos hipotecarios «desde el 1° de enero» en caso de ganar en el balotaje del domingo próximo.
Massa, en diálogo con el canal Todo Noticias (TN), indicó en la noche de este miércoles que se van a «poner en marcha desde el 1° de enero un millón de créditos hipotecarios nuevos en la Argentina» si se convierte en primer mandatario.
Además, reveló que propuso un mecanismo de asistencia a los tomadores de préstamos para la vivienda ajustados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) durante la Presidencia de Mauricio Macri.
«Ya hice una propuesta que la están estudiando el Banco Nación y el Banco Provincia (de Buenos Aires) para suspender por 180 días el pago de las cuotas y reiniciar esos contratos atados al coeficiente de variación salarial para que todos esos beneficiarios de crédito UVA reencaucen ese crédito«, precisó.
De esta forma, el ajuste periódico de las cuotas de esos créditos pasará a estar vinculado a la variación salarial, en vez de la inflación como ocurrió con los préstamos UVA.
Sergio Massa apuntó a «derrumbar la inflación a menos de la mitad» y remarcó que «dolarizar» es ir a una «mega devaluación»
El candidato a presidente de Unión por la Patria destacó los objetivos que tendrá en su gobierno, en caso de ser elegido. Por otra parte, habló una rediscusión con el FMI y las propuestas para el país.

Sergio Massa habló sobre sus objetivos de llegar a Casa Rosada.
El candidato a presidente de Unión por la Patria y ministro de Economía, Sergio Massa, habló sobre sus propuestas en caso de ganar el balotaje y resaltó la necesidad de rediscutir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para «salir de este mecanismo inflacionario».
«Nos tocó vivir la peor sequía de la historia y Argentina tiene un problema de origen macro que es la deuda con el Fondo. Queremos rediscutir el programa para salir de este mecanismo inflacionario. Ellos lo entienden porque entienden que le hace daño al país», resaltó el titular del Palacio de Hacienda.
Por su parte, adelantó algunas de las medidas que buscará implementar en caso de ganar las elecciones, como la de «un esquema para hacer más eficiente las contrataciones del Estado».
«El Massa presidente tiene vinculado una mejora en el ingreso. Vamos a seguir con la eliminación del impuesto a las ganancias y bonos en las jubilaciones. También seguir con los medicamentos gratuitos para los jubilados. Yo no creo en la vuelta de las AFJP», destacó.
En ese sentido, resaltó: «Vamos a derrumbar la inflación a menos de la mitad porque con el programa de incremento exportador vamos a hacer muy fuerte las reservas». «En principio, vamos por el déficit fiscal cero, si podemos superávit fiscal, superávit comercial y competitividad cambiaria», agregó.
Además, sostuvo que habrá para el año próximo “un saldo exportador neto de más de U$S7000 millones”, lo que permitirá ir “a déficit cero, unificación de empresas públicas y hacer más eficientes las contrataciones del Estado”.
Al ser consultado sobre las propuestas del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, Massa cuestionó que «la dolarización es una mega devaluación; la apertura de la economía es cierre de pymes; romper con el Mercosur es que cientos de cordobeses se queden sin mercados, y romper con China significa perder casi US$19.000 millones de mercado exportador».
Cecilia Moreau denunció amenazas de muerte por redes sociales y correo electrónico
La titular de la Cámara de Diputados de la Nación hizo púbica las amenazas de muerte recibidas en su contra por usuarios que reivindicaron al candidato Javier Milei. En las mismas también alentaban a «imponer una dictadura» y «asesinar a todos diputados, senadores y jueces».

Moreau elevó la denuncia a la Justicia en representación de su abogado, Miguel Ángel Pierri.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, realizó una denuncia ante la Justicia por las amenazas de muerte recibidas, en redes sociales y a su cuenta de correo electrónico.
La denuncia al cual accedió la agencia Télam fue presentada por el abogado de la legisladora, Miguel Ángel Pierri, por una «posible comisión del delito contenido en el artículo 149 bis», que hace referencia al «uso de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas».
Los mensajes en detrimento de Moreau iniciaron por la red social X (ex Twitter) desde el pasado domingo, los cuales decían: «Pelot… de mie…, se van a morir vos y el h… de Massa» y «el pueblo va a cobrar venganza de lo que nos hicieron».
No solo las agresiones se llevaron adelante por la ex red social del pajarito: también hubo mails amenazantes, con mensajes intimidantes y los cuales fueron adjuntados.
«Con Milei presidente nosotros vamos a matar ustedes (sic)», decía uno de los mensajes. La provocación continuó de la siguiente manera: «Ustedes hi… que recibieron este mensaje vamos a matar a ustedes después de la victoria de Milei. Vamos a elegir Milei presidente de nuestra Argentina y entonces vamos a hacer la limpieza que nuestra nación necesita».
Otro de los mensajes alarmantes tuvo relación con un aviso de atentado a los integrantes de la Cámara baja: «Vamos cerrar el Congreso de la Nación Argentina, imponer una dictadura, hacer la refundación del Proceso de Reorganización Nacional de 1976-1983 y asesinar a todos diputados, senadores y jueces».
También dejaron escalofriantes mensajes amenazando con «secuestrar a todas las mujeres diputadas, senadoras, izquierdistas, peronistas y macristas». «Vamos desnudar, maniatar, amordazar, violar y arrojar al mar a todas en los «vuelos de la muerte» que haremos con Milei presidente», el cual finaliza con un «‘Heil (Adolf) Hitler'».
Luego de que se presentara la denuncia, Moreau también informó de las amenazas de muerte que recibió entre el pasado domingo y este miércoles, realizando la acusación en la Policía Federal.
«Comunico a la opinión pública que en el día de la fecha presenté una denuncia penal ante la División Delitos Tecnológicos de la Policía Federal Argentina por amenazas de muerte hacia mi persona que recibí en la madrugada del día 12 de noviembre y otro mensaje intimidatorio que recibí por mail esta mañana dirigida a mi persona», señaló el comunicado emitido por la titular de la Cámara baja.
Pierri dijo que las amenazas podrían estar dentro de los «delitos de lesa humanidad»
El abogado Pierri ratificó que la denuncia se llevó adelante a primera hora de este miércoles, y que en las próximas horas «se sorteará el juzgado» donde se pondrá en revisión la denuncia.
En ese marco, el representante legal de Moreau sostuvo que «las amenazas realizadas son susceptibles de ser encuadradas dentro de los delitos de lesa humanidad».
El jurista agradeció los «incesantes llamados telefónicos» que recibió Moreau ante el «repudio generalizado» de la sociedad por las amenazas. «Vamos a llegar a las últimas consecuencias que nos parece un hecho grave, es una política de amedrentamiento y de miedo que hacen los intolerantes y los violentos de siempre», ratificó Pierri.
Cristina Fernández de Kirchner dará una clase magistral en una universidad de Nápoles
La ponencia de la Vicepresidenta se dará en el marco de una serie de encuentros con personalidades de la cultura y de la política nacional e internacional que realiza una de las facultades más prestigiosas y antiguas de Europa.

El viaje de Fernández de Kirchner a Italia se dará pocos días después del balotaje del próximo domingo.
Cinco días después del balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, dará una clase magistral («lectio magistralis») en la Universidad Federico II de Nápoles, en el sur de Italia, que lleva el título de «La insatisfacción democrática».
El evento fue anunciado a través de las redes sociales por la casa de estudios, una de las más antiguas del país europeo, que está a punto de celebrar su aniversario número ochocientos. La cita será el viernes 24 de noviembre, en el Aula Magna de la institución a las 17 horas locales (13 de la Argentina).
La ponencia de la Vicepresidenta se dará en el marco de una serie de encuentros con personalidades de la cultura y de la política nacional e internacional que lleva adelante la Universidad y en «el 40 aniversario del restablecimiento de la democracia en la República Argentina», indica la invitación.
«Su presencia en nuestra Universidad tendría el significado de fortalecer las relaciones entre los sistemas de educación superior de nuestros dos Países y sería perfectamente coherente con la Cátedra de Cultura Argentina llevada a cabo en nuestra Universidad», destaca el rector de la Universidad, Matteo Lorito, en una carta enviada a la Vicepresidenta.
La jornada académica comenzará con una exposición de Lorito, continuará con una introducción de la responsable de la «Cátedra Argentina» de la Universidad, Carla Masi Doria, y tendrá también una presentación a cargo del embajador argentino en Italia Roberto Carlés.
El viaje de Fernández de Kirchner a Italia se dará pocos días después del balotaje del próximo domingo, en el que se enfrentarán el candidato de Unión por la Patria y el de La Libertad Avanza.

Además, la clase magistral de Cristina se llevará a cabo a solo 15 días de que finalice su mandato como Vicepresidenta, el próximo 10 de diciembre.
La última aparición pública de la expresidenta fue tras las elecciones del 22 de octubre, cuando dio una entrevista a la cadena RT, realizada por el expresidente de Ecuador, Rafael Correa. «Ahora algunos quieren que desaparezca el kirchnerismo«, dijo en aquel entonces.
«Hay una derecha argentina que no es como la derecha en Francia o como la derecha en Italia que podrá tener posturas con respecto a la inmigración, pero que no proclama la supresión del otro», resaltó en esa entrevista.
Victoria Villarruel propuso arreglar el país con «una tiranía» y estallaron las redes
A días del balotaje, la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villaruel, lanzó una polémica insinuación sobre la situación del país y los internautas no lo dejaron pasar.

La candidata Victoria Villaruel lanzó una polémica insinuación sobre la situación del país y la solución para ello.
La campaña electoral llega al tramo final y la candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, volvió a protagonizar una polémica por sus declaraciones. A solo días del balotaje, aseguró que el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, está «incendiando todo» y describió que dejará «un país devastado». Sin embargo, planteó un inesperado escenario: «¿Cómo pensás resolverlo si no es con una tiranía?».
En primer lugar, debemos recordar que la legisladora nacional armó su propio acto en el centro porteño, donde cortó las avenidas Callao y Santa Fe para repartir boletas junto al legislador Ramiro Marra. Durante la breve recorrida se vieron algunas banderas de La Libertad Avanza y unas decenas de militantes.
Más tarde, a la noche, Victoria Villarruel volvió a la televisión para mostrarse como vocera del espacio y brindó una entrevista en vivo, a diferencia de Javier Milei, quien grabó sus últimas cuatro entrevistas en un salón del Hotel Libertador del que sale pocas veces desde las elecciones generales.
En ese marco, la candidata a vicepresidenta repitió una frase que había escrito el ex presidente Mauricio Macri en su red social X: «Massa logró que Gerardo Morales y Milagro Sala votaran por el mismo candidato». La expresión demuestra que el aliado que se sumó a las filas de LLA después de las elecciones generales aporta a la campaña electoral.
«Quedó claro que le queda grande el rol de presidente a Massa. Están empujando un sentimiento de terror, cuando el terror lo transitamos día a día cuando caminamos por la Argentina», opinó la abogada sobre el candidato del oficialismo.
Además, Villarruel acusó al actual ministro de Economía: «Todo su conocimiento del Estado y acorrarlo a Milei es porque en el fondo no puede esconder la realidad de miseria en la que vivimos».
De igual manera, evitó desarrollar sobre ese plano económico al señalar que es la especialidad de Milei. Pero alertó que «como ciudadana veo que lo que nos toque a nosotros si llegamos ser Gobierno va a ser una proeza».
«Me sorprende que Massa está incendiando todo y pretende asumir el poder el 10 de diciembre», apuntó Villarruel en LN+ y completó con una expresión que generó polémica: «Entonces, ¿qué país querés asumir? Un país devastado. ¿Y cómo pensás resolverlo si no es con una tiranía?».
Con esas declaraciones terminó su entrevista en el mencionado canal televisivo sin que hubiera ninguna repregunta por parte de los periodistas Jonatan Viale y Lucas Morando. Como era de esperarse, el breve video con su frase se volvió tendencia en las redes sociales.
Las críticas de dirigentes políticos
«Tiranía, la receta de Villarruel para superar la crisis. Viva la libertad, carajo!», expresó, con ironía, el diputado nacional del Frente de Todos (FdT), Rodolfo Tailhade, desde su cuenta personal en X.
Luego, el diputado nacional Alejandro «Topo» Rodríguez (Identidad Bonaerense) destacó que lo que propone Villarruel es poner en práctica «el poder absoluto contra la voluntad del pueblo».

Por su parte, la vicepresidenta de la Unión Cívica Radical, María Luisa Storani, cuestionó a Villarruel, de quien dijo que «tiene una personalidad peligrosa, antidemocrática y está escondida en el Caballo de Troya de (Javier) Milei, porque realmente lo que aspira es a ser Presidenta«, afirmó en declaraciones a Radio 10.
En tanto, el dirigente liberal Carlos Maslatón aseguró que «Villarruel promueve una tiranía para la Argentina», y agregó: «Lo dice directo y acorde a mis advertencias. Si ganan las elecciones impondrán estado de sitio con presos políticos o activarán escuadrones de la muerte».
Reacciones en las redes a la polémica frase de Victoria Villaruel
«Villaruel se cansó de los eufemismos, propone una tiranía abiertamente», criticó una usuaria de X (ex Twitter), al igual que muchos otros comentaristas del clip que dura poco más de un minuto. «Acaba de decir TIRANÍA en democracia?», cuestionó otro tuitero y más tarde se sumaron más expresiones en su contra: «Da miedo realmente».
«Imagino a muchos votantes de Milei replanteando su decisión. Con algunos temas se complica justificar su voto», planteó un usuario y un seguidor del espacio libertario comentó: «Era el final del discurso en el que advierte de la tiranía que vendrá si gana Sergio Massa».
«Está más que claro, acá no hay sacada de contexto ni recorte que quieran refutar», respondió un tuitero ante el intento de defensa a Villarruel y el militante de Milei insistió: «No, le está hablando a Massa y menciona como condicionante para la parte de tiranía, el hecho de que él es el responsable de generar el incendio».
Sergio Massa, desde la Patagonia: «Sí a la Argentina, nunca más a la corrupción»
El candidato de Unión por la Patria comenzó el cierre de su campaña presidencial rumbo al balotaje del próximo domingo 19 de noviembre. El ministro de Economía se mostró junto a los máximos dirigentes locales y de Neuquén.

Sergio Massa se mostró junto a los máximos dirigentes locales y de Neuquén.
«Queda claro que tenemos la capacidad de juntarnos aquellos que venimos desde orígenes distintos a construir esa unidad nacional que pregonamos», arrancó el candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, su discurso de cierre en la ciudad de Cipolletti, Río Negro. Rodeado de máximos dirigentes locales y de Neuquén, aseguró: «No vamos ni a considerar esa pavada que dicen algunos de privatizar Vaca Muerta porque es de los argentinos«.
«El recurso hídrico es de las provincias y vamos a gestionar juntos las centrales y las represas que a partir de diciembre pasan a ser, en sociedad, de la Nación y de las provincias», prometió. «Nos dan la enorme oportunidad de que los dueños de la energía puedan desarrollarse con una tarifa diferencial, vuelve la tarifa Comahue», agregó. En la Patagonia hizo promesas también sobre la educación, para los jubilados, sobre seguridad y para recomponer los salarios.
Sobre el escenario lo aplaudieron el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, intendentes y legisladores. Todos representantes del partido Juntos Somos Río Negro. También el gobernador de Neuquén, Omar Gutierrez, y su sucesor, Rolando «Rolo» Figueroa quien por la tarde se sumó al respaldo ya dado por Weretilneck. Se expresó en contra de «la venta de órganos, la quita de la coparticipación y el avasallamiento del federalismo; y a favor de «la inversión en Vaca Muerta y los héroes de Malvinas«.
«Así pensamos trabajar desde el 10 de diciembre, no vamos a mirar el color político del que gobierno, todos son argentinos y argentinas«, subrayó Massa. «Podemos sentarnos peronistas, radicales, vecinalistas, provincialistas -destalló-; no pedimos carnet, llamamos desde la Patagonia a la unidad de todos los argentinos«.
«Acá también hay empresarios y representantes de trabajadores«, destacó Massa y apuntó que «confluyen aquí dos provincias pujantes de la industria del gas y el petróleo que son el futuro«. En el estadio lleno lo escucharon grupos con banderas de la UCR, el Movimiento Evita, el MPP, JSRN, la UTA, Camioneros, Stihmpra, Comercio, el Sindicato de la Fruta, la UOCRA y Luz y Fuerza.
Massa ganó el 22 de octubre con el 37,8% y dejó en segundo lugar con el 33,7% de los votos a Javier Milei. La diferencia fue de 20 mil votos y desde el comando de campaña de Unión por la Patria entienden que allí se puede crecer. Lo mismo en las provincias lindantes.
En General Roca
«Si algo nos obliga a la unidad nacional es el futuro de nuestros hijos«, aseguró durante en un acto en General Roca, el primero en la provincia de Río Negro. Desde el Alto Valle de Río Negro, marcó prioridades a futuro para la región patagónica: Vaca Muerta, la fruticultura y la economía del conocimiento.
Massa retomó el latiguillo que utilizó en el debate presidencial con Milei y durante su discurso plantó postura sobre algunos temas «por sí o por no«. «Sí a la Argentina«, comenzó. «Sí a poner en manos de la oposición la oficina anticorrupción a que nos controle, nunca más a la corrupción«, subrayó y postuló otro «sí, a incorporar miembros de la oposición al Banco Central«.
«Sí a defender los subsidios por zona diferencial patagónica que quieren eliminar y que hacen a la compresión de que las distancias y el clima. No es lo mismo vivir con viento, con 30 grados de diferencia térmica, pero también sabemos de la riqueza, del tesón, la voluntad y el carácter de aquellos que construyen patria desde la Patagonia«, puntualizó Massa.
Sobre los recientes elogios de Milei a la exprimera ministra de Reino Unido, Margaret Thatcher, sostuvo: «En momentos en que algunos elogian a quien ordenó asesinar a los héroes del crucero general Belgrano, nuestra defensa de la soberanía de Malvinas. Las Malvinas fueron, son y serán Argentina. La sangre de nuestros soldados no se negocia. Nunca se reconoce a quien ordenó la muerte de argentinos y argentinas«.
Al cerrar, Massa pidió «de todo corazón, de acá al domingo, vayan a abrazar a esos argentinos que todavía están en duda. A esos argentinos que no quieren lo otro para la Argentina, pero no nos creen, que estamos con la mayor humildad para rendir exámenes del gobierno, para que, a un votando sin terminar de confiar en nosotros, desde el 10 de diciembre, sientan orgullo por el gobierno que eligieron«.
Milei y Villarruel destacaron la experiencia de Macri y Bullrich en el Estado, pero sin anticipar cargos: «No pidieron nada»
El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, destacó sobre el ex mandatario: «Nosotros creemos que Macri tiene mucho que aportar».

Javier Milei y Victoria Villarruel destacaron las trayectorias de Macri y Bullrich.
Los integrantes de la fórmula presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei y Victoria Villarruel, analizaron la posibilidad de incluir a los referentes de Juntos por el Cambio (JxC) en su gobierno en caso de ser electos y valoraron la experiencia del ex presidente Mauricio Macri y su ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en «áreas del Estado».
Durante una entrevista con A24, Javier Milei se refirió al encuentro que mantuvo este lunes por mañana con el expresidente Mauricio Macri. Allí, el diputado nacional, enfatizó que conversaron acerca de la «fiscalización» para las elecciones del próximo 19 de noviembre.

«Estuve reunido con Macri por el tema de la fiscalización y estamos en condiciones de imponernos en el balotaje, pero es necesario hacer un esfuerzo de la fiscalización», sostuvo el economista libertario.
En esa línea, Milei analizó el rol que podría ocupar el ex mandatario y fundador del PRO en un eventual gobierno de LLA y destacó una vez más su política exterior durante la gestión entre 2015 y 2019.
«Nosotros creemos que Macri tiene mucho que aportar. Macri puede representar a la Argentina y sería un honor trabajar con él. En materia internacional fue exitoso, en especial con la organización del G20″, indicó.
En tanto, el libertario comentó sobre el apoyo de Macri y Bullrich tras el acuerdo que realizaron en el barrio de Acasusso, en el municipio de Vicente López, después de la elección general.
«Yo quiero dejar constancia que tanto Bullrich y Macri no me pidieron nada. Tuvieron un gesto enorme. Desde mi punto de vista es un acto patriótico contra el kirchnerismo. Además, tomaron conciencia del evento histórico», sostuvo.
Aunque evitó dar nombres, Milei volvió a destacar y ponderar el trabajo del expresidente del Banco Central durante el macrismo, Federico Sturzennegger y reveló que lo «llamaría» en caso de ser electo.
«No queremos adelantarnos»
Por otra parte, la candidata a vicepresidente de LLA, Victoria Villarruel, opinó sobre el encuentro que mantuvo el sábado con Patricia Bullrich en Tigre y afirmó: «No nos conocíamos personalmente más que de un cruce en un canal. Charlamos y nos conocimos, una le dio a la otra ciertas tranquilidades y frases donde estamos poniendo cierta bienvenida a la otra».
La diputada nacional enfatizó, en declaraciones a TN, que la ex ministra «no tenía interés» en quedar nuevamente a cargo de Seguridad en un eventual gobierno libertario.

«Yo no estaba preocupada por este tema pero ella me dijo que no tenía interés en ser ministra de seguridad y le dije que igual ella tiene equipos en seguridad con gente que tiene expertise y nosotros los vamos a tener presentes, porque vamos a tener en cuenta un montón de personas no solamente de JxC, sino también probablemente del espacio de Juan Schiaretti o personas apolíticas», indicó la abogada.
De igual manera, Villarruel expresó que le «parece apresurado» dar nombres para un eventual gabinete y señaló que «no queremos adelantarnos, lo hacemos medio para anular mufa».
Tras el debate presidencial, cuáles serán las actividades de Sergio Massa y Javier Milei en el tramo final de la campaña
Los candidatos presidenciales de Unión por la Patria y La Libertad Avanza encararán viajes y actos rumbo al balotaje del próximo domingo. Dónde estarán y qué día realizarán el cierre de campaña.

Javier Milei y Sergio Massa encararán el tramo final de la campaña tras el debate presidencial.
«El 10 de diciembre sos vos o yo. No vengo a discutir acá a Macri o Cristina».
La frase de Sergio Massa (Unión por la Patria) se escuchó en el debate presidencial que mantuvo anoche con Javier Milei (La Libertad Avanza). Fueron palabras directas, sin vueltas. Y acaso sean un retrato para lo que se viene. La hora de las últimas actividades y recorridas, en las que buscarán captar el voto de los indecisos. El tiempo previo al balotaje donde se definirá quién será el próximo presidente del país: Massa o Milei.
Pasó el tercer y el último debate presidencial rumbo a la segunda vuelta del próximo domingo. Un espacio en que el candidato del oficialismo marcó la agenda -sobre todo en la primera parte- e incomodó a un rival que por momentos lució apagado y falto de frescura, aunque estable desde lo emocional. Con las postales y las conclusiones del intercambio en la Facultad de Derecho de la UBA, Massa y Milei encararán el tramo final de la campaña.
Cierre de campaña: cómo será la agenda de Massa y Milei
Buenos Aires y Córdoba asoman como las claves del balotaje. Y hacia allí apuntarán los candidatos. Este lunes, Massa visitará Morón, uno de los principales distritos del conurbano, y mantendrá reuniones con inversores del sector tecnológico. El martes, viajará a Río Negro, Neuquén y Chubut, en el cierre de su gira federal. Y el día después, ofrecerá una charla a estudiantes de una escuela de la ciudad de Buenos Aires.
En la agenda del ministro de Economía y candidato de presidencial, el jueves llegará la hora del acto de cierre de campaña. Según pudo averiguar cronica.com.ar, tendrá características parecidas al que encabezó antes de las elecciones de octubre. Aquella vez, fue un encuentro cara a cara con trabajadores y trabajadoras de una fábrica de Pilar. Ahora, el lugar elegido también será el conurbano.

Se dijo que Córdoba es una de las claves para la segunda vuelta del próximo domingo. Ahí estuvo Massa, días atrás, con una serie de actividades enfocadas en el sector productivo. Desde lo político, recibió el apoyo de la diputada nacional Natalia de la Sota, hija del fallecido ex gobernador de la provincia.
Y en las últimas horas se sumó el respaldo del gobernador electo Martín Llaryora, que llamó a votar por el Ministro a través del PJ de San Francisco, su ciudad natal.
Así como Massa, Milei también dirá presente en Córdoba. Lo hará este jueves para encabezar el cierre de campaña con una caravana por la capital provincial. A diferencia de lo ocurrido antes de las PASO y las generales, esta vez no habrá acto en el estadio Arena, de Villa Crespo.
El cambio de escenario tiene sus razones: el libertario se impuso en la provincia mediterránea con el 33% de los votos y busca quedarse con el destino de los 667.447 habitantes que eligieron a Juan Schiaretti y los 521.310 que optaron por Patricia Bullrich.
La caravana será el punto final de una semana en la que Milei hará visitas a Corrientes, Paraná, Rosario y un acto en Ezeiza. Sin motosierra en mano, tal como se vio en las últimas recorridas, apostará a recuperar la iniciativa después de un debate en que por momentos solo se limitó a responder las preguntas de su rival. Una estrategia, incluso, que lo llevó a ratificar que dolarizará la economía argentina.
Los últimos kilómetros de la campaña concluirán el domingo con el balotaje. El momento decisivo para los votantes y los candidatos. La hora de la elección.
Sergio Massa se defendió de las acusaciones de Javier Milei: “Si tenés pruebas, el lunes te espero en Tribunales”
Los candidatos Sergio Massa y Javier Milei, que se enfrentarán en las elecciones, realizaron fuertes acusaciones uno contra otro.

Milei acusó a Massa de ladrón.
Javier Milei acusó a Sergio Massa de «ser parte del Gobierno más ladrón” en el debate presidencial de cara al balotaje del 19 de noviembre. El candidato libertario declaró que políticos como Massa son delincuentes que le meten la mano en el bolsillo a la gente.
«Si tenés pruebas de algún delito que haya cometido, el lunes te espero en Tribunales» , comenzó el candidato de Unión por la Patria su respuesta. Además. señaló que si no había evidencias, debía retractarse de lo que dijo.
Momento después, Massa le aconsejó a Milei que no cambie su diálogo con base en la gente con la que anda. «No podés caer en la chicana berreta que te contagiaron tus socios, que te abandonaron hoy«, destacó.
Sergio Massa y Karina Milei estuvieron presentes en la Facultad de Derecho, a horas del debate presidencial
El candidato a presidente de Unión por la Patria y la hermana del postulante de La Libertad Avanza se hicieron presentes en la casa de estudios, donde ambos tendrán el debate por el balotaje, a una semana de las elecciones.

Sergio Massa y Javier Milei se enfrentarán este domingo en el debate presidencial.
El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa y Karina Milei, hermana del postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, visitaron la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde ultimaban detalles para el debate que sostendrán mañana en esa casa de estudios.
La actividad consiste en una supervisión sobre los últimos aspectos que tendrá el intercambio que llevarán a cabo Massa y Milei a una semana del balotaje en el que se definirá el próximo presidente de los argentinos, según explicaron fuentes de ambos espacios
Este domingo ambos candidatos protagonizarán el último debate obligatorio, en el que buscarán resaltar sus principales propuestas al electorado, con vistas a la realización de los comicios dentro de una semana, que definirán al próximo presidente de la Nación.
Desde esta casa de estudios, Massa compartió un video donde contó que recorrió el lugar donde se realizará el debate y destacó «ya no es más un momento para hablar de candidatos, sino de elegir quien va a gobernar Argentina los próximos 4 años».
«Te espero y espero que nos acompañes, mirando y acompañándonos en las redes, en el debate», cerró en su mensaje el candidato, desde el escenario de la Facultad de Derecho.
¿Cuáles serán los ejes del debate y a qué hora será?
El debate estará dividido en dos bloques y será en torno a seis ejes temáticos: Economía; Relaciones de Argentina con el mundo; Educación y Salud; Producción y Trabajo; Seguridad; y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.
La cita será a partir de las 21 en el Salón de Actos de la sede porteña de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Será la tercera vez que Massa y Milei debatirán cara a cara frente a la audiencia, en un intercambio que podrá verse en cualquiera de los canales o plataformas que hayan solicitado disponer de la señal, tras aceptar el protocolo de transmisión con la Cámara Nacional Electoral (CNE), la autoridad de aplicación.