Cuándo y dónde será el segundo debate presidencial 2023
El próximo encuentro tendrá lugar en una sede de Buenos Aires. Se tratarán otros tres ejes temáticos, diferentes a los ya discutidos.

El segundo debate será el próximo domingo 8 de octubre.
Las próximas elecciones están cada día más cerca, y queda solo un debate presidencial entre los candidatos antes de la jornada electoral.
De acuerdo con el sitio oficial de la Cámara Nacional Electoral, el segundo debate presidencial tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en el barrio porteño de Recoleta.
Por ley, uno de los dos debates debe realizarse en el interior del país —el primero fue en la provincia de Santiago del Estero— y otro en la Capital Federal. En este sentido, el segundo encuentro será el próximo domingo 8 de octubre a las 21 horas.
Además, los ejes temáticos no serán los mismos que los tratados en el primer debate; para este segundo encuentro, la Cámara Nacional Electoral dispuso que se debata sobre «Seguridad«, «Trabajo y producción» y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente«.
Segundo debate: quiénes serán los moderadores
Como suele ocurrir en los debates presidenciales, también cambiarán las parejas de moderadores, que serán Mariana Verón (El Nueve), Marcelo Bonelli (Canal 13), Sergio Roulier (El Tres TV de Rosario) y Soledad Larghi (América).

El próximo debate será el domingo 8 de octubre.
Quienes condujeron el primer debate presidencial fueron Evangelina Ramallo (Canal 9 de Paraná), Lucila Trujillo (TV Pública), Esteban Mirol (El Nueve) y Rodolfo Barili (Telefe).
Debate presidencial: qué es el derecho a réplica que se usará en estos encuentros
El derecho a réplica fue impulsado por el Consejo Asesor de la Cámara Nacional Electoral y es la primera vez que aparece en un debate presidencial obligatorio por ley. Puede ser utilizada en cualquier momento de los ejes temáticos, pero solo por un máximo de cinco veces en total.

Milei fue el primer candidato en usar todos sus derechos a réplica.
Cada intervención de este tipo permite al candidato hablar por 45 segundos. Javier Milei, de La Libertad Avanza, fue el primero que consumió sus 5 derechos a réplica cuando promediaba el debate. Massa, Bullrich, Bregman y Schiaretti completaron la lista en ese orden.
Debate presidencial: qué es el derecho a réplica y cuántos tiene cada candidato
Esta herramienta fue impulsada por el Consejo Asesor de la Cámara Nacional Electoral. Los candidatos pueden usarlo una limitada cantidad de veces.

Cada candidato tiene la misma cantidad de derecho a réplica.
Luego de lo que fue el primer debate presidencial de cara a las próximas elecciones del 22 de octubre, uno de los puntos curiosos que dejó el encuentro fue el uso del derecho a réplica.
Esta herramienta fue impulsada por el Consejo Asesor de la Cámara Nacional Electoral y es la primera vez que aparece en un debate presidencial obligatorio por ley. Puede ser utilizada en cualquier momento de los ejes temáticos, pero solo por un máximo de cinco veces en total.
Cada intervención de este tipo permite al candidato hablar por 45 segundos. Javier Milei, de La Libertad Avanza, fue el primero que consumió sus 5 derechos a réplica cuando promediaba el debate.
Luego lo siguió Sergio Massa, de Unión por la Patria, cuando quedaban por delante otros dos ejes, las preguntas cruzadas y los cierres.
Patricia Bullrich fue la tercera en agotarlos y luego fue Myriam Bregman quien lo hizo, con los desaparecidos, la última dictadura militar y el terrorismo de Estado como temas sobre los atriles de los candidatos.
El último en usar su quinto y último derecho a réplica fue el candidato de Hacemos por el País y gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, al responderle al actual ministro de Economía.
La idea central de su uso es que cada candidato pueda contestarle al otro en caso de sentirse aludido por alguna cuestión que haya sido dicha en una intervención. Todos los candidatos hicieron uso de sus cinco derechos a réplica, ya que no son acumulables para el segundo debate.
Segundo debate presidencial: cuándo y dónde será
El segundo debate presidencial se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el domingo 8 de octubre.
Esta sede tambien albergaría un debate presidencial en caso de balotaje, que está pautado para el 19 de noviembre.

El próximo debate será el domingo 8 de octubre.
Además, abarcará otros tres ejes temáticos, sin repetir ninguno de los ya tratados. Serán «Seguridad«, «Trabajo y producción» y «Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente«.
Segundo debate presidencial: quiénes serán los moderadores
Como suele ocurrir en los debates presidenciales, también cambiarán las parejas de moderadores, que serán Mariana Verón (El Nueve), Marcelo Bonelli (Canal 13), Sergio Roulier (El Tres TV de Rosario) y Soledad Larghi (América).

Cambiarán los moderadores para el próximo debate.
Quienes conducieron el primer debate presidencial fueron Evangelina Ramallo (Canal 9 de Paraná), Lucila Trujillo (TV Pública), Esteban Mirol (El Nueve) y Rodolfo Barili (Telefe).
Repercusiones del debate: la crítica de Alberto Fernández a Javier Milei, el apoyo de Juntos por el Cambio a Patricia Bullrich y la cena de “festejo” del libertario
Las redes sociales reflejaron los comentarios de distintos actores de la política argentina sobre el primer encuentro entre los candidatos ganadores de las PASO. Fue el primero de los dos debates con vistas a las elecciones del 22 de octubre.

El debate entre los candidatos a la presidencia en Argentina generó muchas repercusiones.
Sin nombrarlo, Alberto Fernández cuestionó a Javier Milei por la cifra sobre los desaparecidos en la última dictadura militar que el líder de La Libertad Avanza deslizó este domingo en el debate presidencial. El del mandatario fue uno de los tantos comentarios que actores de distintas fuerzas políticas publicaron en sus redes sociales.
“Resulta insostenible que alguien siga negando y justificando la dictadura genocida que torturó, asesinó, robó bebés a los que cambió su identidad, generó desapariciones y condenó al exilio a decenas de miles de argentinas y argentinos”, escribió en “X” junto a una imagen con la leyenda “Nunca más”.
Luego, añadió: “El debate presidencial es un mecanismo idóneo para conocer el pensamiento de cada uno de los candidatos. A 40 años de democracia, que tanta lucha nos ha costado, lamento que sigamos escuchando voces negacionistas”, añadió el Presidente.
Fue el único mensaje que el mandatario destinó a cuestiones relacionadas con el encuentro que protagonizaron en Santiago del Estero los candidatos que aspiran a sucederlo en ese cargo.
Milei jugó una carta fuerte en el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática del debate presidencial, al afirmar que “no fueron 30 mil» los desaparecidos en la última dictadura militar. “Son 8.753”, precisó el candidato libertario.
«Valoramos la visión de memoria, verdad y justicia. Empecemos por la verdad», planteó Milei antes de lanzar aquella cifra. Además, indicó: «Estamos en contra de una visión tuerta de la historia”.
Otro dirigente que reaccionó ante la declaración de Milei, pero que no estuvo en el Centro de Convenciones Provincial Forum de la capital santiagueña donde se llevó a cabo el debate, fue Juan Grabois, quien perdió la interna de Unión por la Patria con Sergio Massa.
«Son 30 mil pedazo de gil«, exclamó el dirigente social en su cuenta de «X».
Sergio Massa, en tanto, eligió replicar distintos tramos del debate con videos de sus intervenciones en los distintos bloques. En el último posteo, el ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo, reflejó lo que dijo en el cierre. “Quiero pedirte que a la urna no vayas ni con bronca ni con odio, andá con esperanza”, escribió.
El apoyo de Juntos por el Cambio a Bullrich
Por su parte, Patricia Bullrich recibió el apoyo de importantes dirigentes dentro de Juntos por el Cambio y, al igual que Massa, dispuso unos varios recortes de video de distintos pasajes de la noche. Fueron 14 en total. El que no se pronunció esta vez, al menos hasta las primeras horas de este lunes,fue el expresidente, Mauricio Macri.
“¡Felicitaciones @PatoBullrich! En el debate quedó en claro tu fuerza y experiencia, y las propuestas de nuestro espacio para llevar adelante el cambio profundo y duradero que necesita la Argentina. #EsAhora Y es para siempre”, destacó en “X” el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a quien la exministra de Seguridad venció en las PASO.
Jorge Macri, en tanto, también elogió el desempeño de Bullrich en el debate. “Muy bien @PatoBullrich contando con claridad sus propuestas de gobierno en el debate presidencial. #PatoPresidente”, subió el candidato a alcalde de la Ciudad de Buenos Aires en la misma red social.
“Se siente, se siente, Milei presidente”, la efusiva cena post debate del libertario
Ramiro Marra, postulante a jefe de Gobierno porteño por La Libertad Avanza, subió a “X” un video que reflejó la efusividad de los integrantes de ese espacio, entre ellos Javier Milei, en la cena posterior al debate en Santiago del Estero.
“Se siente, se siente, Milei presidente”, comenzó a cantar en el salón un numeroso grupo de personas dispuestas en la mesa larga y en otras un tanto más alejadas.
El canto fue bien recibido por el candidato libertario, quien agitó su brazo derecho en el aire, como en una cancha de fútbol, mientras el resto revoleaba servilletas color mostaza.
Su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien estaba sentada a su lado, lo felicitó en redes por su brillante» participación y elogió a su compañero de fórmula por estar «en la vanguardia de todo el discurso económico, político y de DDHH».
MyEn sus redes, Milei puso el foco en las encuestas de distintos medios y usuarios de redes sociales que lo daban como ganador del debate. A todos los acompañó con la siguiente frase, en letras mayúsculas: “Viva la libertad carajo”.
Myriam Bregman, contra Milei: «Más complaciente con la casta no se consigue»
La candidata del Frente de Izquierda Myriam Bregman también recibió apoyo de su espacio y cargó contra MIlei al sostener que «más complaciente con la casta no se consigue.
«Para todos los que creían que Milei iba a hablar contra la casta, no nombró el escándalo de Chocolate ni el obsceno viaje de Insaurralde. Más complaciente con la casta no se consigue», escribió.
Luis Schiaretti, uno de los candidatos más mencionados en redes sociales por su continua referencia hacia su provincia, Córdoba, eligió también repasar fragmentos de distintas intervenciones suyas en Santiago del Estero.
José De Mengiduren condenó el polémico viaje de Martín Insaurralde e intentó despegar a Massa: “Sergio no lo comparte”
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo apuntó contra el ex funcionario. Dijo que el escandaloso episodio «le hace muy mal» a la política argentina.

El funcionario condenó al exjefe de Gabinete de Kicillof.
José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, fue una de las pocas voces del oficialismo que salió a condenar el polémico viaje de Martín Insaurralde, luego que se revelarán fotos del funcionario en su lujoso yate en Marbella con una modelo.
«Terrible, no lo compartimos, le hace muy mal a la política en un momento que hay que recuperar la credibilidad de la gente», afirmó en diálogo con radio Diez.
Horas después de que la modelo Sofía Clerici publicara fotos en un yate de lujo en el Mediterráneo con Martín Insaurralde, el jefe de gabinete bonaerense, intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia y candidato a primer concejal en ese municipio del conurbano renunció al cargo en el gobierno de Axel Kicillof.
Este domingo De Mendiguren, funcionario nacional cercano al ministro y candidato Sergio Massa, calificó de «antipolítica» a Insaurralde.
«Sergio no lo comparte, así que hay que condenarlo sin lugar a duda y estoy seguro que va a poner en marcha las investigaciones necesarias, como de dónde surgieron esos fondos», adelantó durante el reportaje.
Sin embargo, Massa al llegar a la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde esta noche participará del debate, fue consultado por la prensa repecto a la renuncia de Insaurralde y se fue sin responder a la prensa.

La modelo erótica Sofia Clerici y las historias que subió con Martín Insaurralde, jefe de Gabinete de Axel Kicillof y ex de Jesica Cirio.
Clerici publicó y después borró fotos del viaje, donde se ve a la pareja en Marbella (España), con vino espumante y en un yate de lujo en Europa. Las imágenes publicadas tres días después de que se conociera el índice de pobreza del 40,1% en el país y a horas del debate presidencial.
En tanto, diputados de Juntos por el Cambio presentarán el lunes ante la Justicia una denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero contra el exjefe de gabinete de Kicillof.
La denuncia fue presentada por el diputado de JxC y referente en temas de Economía y Defensa de Patricia Bullrich, Ricardo López Murphy, y la candidata a senador nacional por ese espacio, María Eugenia Talerico. Se trata de dos de los legisladores que también presentaron una denuncia por el caso de «Chocolate» Rigau.
Este domingo, luego de la renuncia de su funcionario, el gobernador Kicillof se expresó a través de redes sociales y adelantó que enviará un proyecto de ley para disolver la Jefatura de Gabinete bonaerense.
«He decidido también enviar a la Legislatura Provincial un proyecto de ley donde disponemos disolver la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuyas funciones sustantivas serán absorbidas por otros ministerios», escribió a través de su cuenta de Equis.
El mandatario bonaerense sostuvo que su decisión no se trata de hacer «marketing de la honestidad» en medio de la campaña electoral.
«No podemos distraernos ni perder tiempo. La celeridad con la que se resolvieron las cosas pone de manifiesto con claridad cuál es mi posición y mi decisión», concluyó Kicillof.
Javier Milei, contra Juntos por el Cambio: “Se jactan de ser republicanos y son los más fascistas de todos”
El líder de La Libertad Avanza apuntó sus dardos hacia el espacio que tiene como candidata a Patricia Bullrich, quien según su visión “está en caída”. También le sugirió que “se corra” y “acompañe” a la fuerza libertaria para “ganar en primera vuelta” y “terminar con el kirchnerismo”.
El líder de La Libertad Avanza apuntó sus dardos hacia el espacio que tiene como candidata a Patricia Bullrich, quien según su visión “está en caída”.
Un día antes del primer debate entre los candidatos a la presidencia en las elecciones del 22 de octubre, Javier Milei cargó duramente contra Juntos por el Cambio. Lo hizo al cuestionar el spot de campaña donde Patricia Bullrich, postulante de ese espacio, prometió construir una cárcel de máxima seguridad que, según pudo verse en el video, se llamaría «Dra Cristina Fernández de Kirchner».
“Tiene varios problemas el spot de la cárcel. El primero es que se robaron los planos de otra cárcel, con lo cual te muestra cuál es el perfil de Juntos por el Cambio: son usurpadores de ideas”, comenzó definiendo el candidato de La Libertad Avanza en el nuevo programa de Alejandro Fantino en El Nueve.
Luego, en su reaparición pública después de algunos días, agregó: “Pero no solo eso, porque al momento de votar, siempre votan con el kirchnerismo. Entonces cuando se trata de meterle la mano en el bolsillo a la gente o cercenarle derechos, ahí están siempre juntos ellos”.
“Y como si esto fuera poco, el jueves pasado, en el Senado, con una Senadora que se les fue a Estados Unidos y con otra senadora radical que le aprobó, permitieron pasar un conjunto de jueces (sic) que le garantiza la impunidad a Cristina Fernández de Kirchner”, dijo acerca de la ajustada votación en la cual el oficialismo consiguió aprobar en el Senado el pliego de la jueza Ana María Figueroa y dejó planteado un nuevo conflicto con la Corte Suprema.
El análisis de Milei no finalizó allí, porque advirtió que “hay cosas más delicadas” y formuló una pregunta: “¿No es una actitud fascista ponerle el nombre de una persona que todavía está viva a una cárcel?”.
“Es grave. No podés, es estigmatizante y un comportamiento muy fascista. Ellos se autoproclaman los defensores de la república, a pesar de que siempre transan con el kirchnerismo y siempre entregan a los argentinos de bien. Se jactan de ser republicanos y son los más fascistas de todos”, acusó el economista.

Milei cuestionó el spot de campaña donde Patricia Bullrich prometió construir una cárcel de máxima seguridad que se llamaría «Dra Cristina Fernández de Kirchner».
Por otro lado, admitió que el abogado Mariano Cúneo Libarona podría ser el ministro de Justicia de su potencial gobierno, aunque evitó confirmarlo. “El ministro de Justicia no lo vamos a decir todavía, porque es una picadora de carne. ¿Si podría ser Cuneo Libarona? Podría ser”, deslizó.
Javier Milei: “Si ganamos en primera vuelta se nos facilitarían mucho algunas cosas”
Milei dijo también que “se le facilitaría mucho” imponerse en primera vuelta para implementar cuanto antes sus medidas de gobierno.
“Si ganamos en primera vuelta se nos facilitaría mucho empezar antes algunas cosas. Tenés prácticamente un mes más. Se nos simplificaría mucho que termine todo el 22 de octubre”, reconoció.
En esa dirección, anticipó qué hará si eso sucede: “Nosotros asumimos, damos el diagnóstico, llamamos a sesiones extraordinarias y ponemos todo el paquete de leyes que hay que hacer, incluso la de modernización laboral”.
En paralelo, señaló que si Juntos por el Cambio quiere “terminar con el kirchnerismo”, el “voto más útil” es que ese espacio “se corra” y “acompañe” a La Libertad Avanza para “ganar en primera vuelta.
“Bullrich está tercera, cómoda y cada vez peor. Se derrite como un helado en el medio del desierto del Sahara. Tiene tasa de interés negativa, pasan los días y vale menos”, enfatizó.
Javier Milei: “La gran mayoría de las operaciones que me ensucian vienen de Juntos por el Cambio”
Un día antes del debate entre los candidatos presidenciales, Javier Milei acusó a Juntos por el Cambio de ejecutar “la gran mayoría de las operaciones” que a su entender “sufrió” durante la última semana, cuando trascendieron rumores sobre su estado físico y psicológico, desmentidos por su entorno más cercano.
“Lo único que intentan hacer nuestros adversarios políticos es criticar nuestras propuestas con mucha deshonestidad intelectual, editando, cortando y haciendo que las cosas parezcan de otra manera. Pero pareciera que esa gente se quedó colgada en el tiempo y no se dan cuenta que hoy el archivo es instantáneo y no necesitás que alguien vaya a buscarlo”, manifestó.
Además, remarcó: “Eso desenmascara las operaciones rápidamente y la gente se da cuenta de dónde viene la operación y quiénes la hacen. La gran mayoría viene de Juntos por el Cambio. Nunca vi una campaña tan sucia como la que estoy sufriendo”.
“Si tienen que recurrir a esas herramientas es porque perdieron antes de empezar”, expresó.
En plena campaña y tras la separación de Jésica Cirio, Sofía Clerici blanqueó su romance con Martín Insaurralde en un yate de lujo en el Mediterráneo
La modelo subió fotos con el Jefe de Gabinete de Axel Kicillof en Marbella, España. «Se burlan de todos los argentinos», lo criticó Carolina Piparo, candidata a gobernadora de Javier Milei.

La modelo erótica Sofia Clerici y las historias que subió con Martín Insaurralde, jefe de Gabinete de Axel Kicillof y ex de Jesica Cirio.
La modelo y conductora de televisión Jésica Cirio hace dos meses blanqueó en televisión su separación de Martín Insaurralde, jefe de gabinete de Axel Kicillof en la Provincia, intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia y candidato a primer concejal, y este sábado la modelo Sofía Clerici mostró fotos con Insaurralde en el Mediterráneo y fue criticado por la oposición.
En plena campaña electoral y con el escándalo en la Legislatura bonaerense por el caso de «Chocolate» Rigau -el electricista y empleado de la Cámara de Diputados provincial encontrado con 48 tarjetas de débito de otros empleados en un cajero céntro de La Plata-, estalla un nuevo escándalo.
Sofía Clerici, que en su momento reveló haber tenido encuentros con Daniel Scioli, publicó una serie de posteos en los que se la ve con Insaurralde en un yate con vino espumante y la propia modelo aclara que es en Marbella, el balneario top de la Costa del Sol sobre el mar Mediterráneo en España.
«Después de darle 20 palos verdes a su ex esposa, Insaurralde, Jefe de Gabinete de Kicillof, está de gira por Europa en un yate con una modelo. Le regala carteras Louis Vuitton, relojes Rolex y toman Dom Perignon. Mientras tanto, en PBA el 70% de los niños son pobres. Qué asco», publicó Agustín Romo, candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza por la Provincia de Buenos Aires.

Sofia Clerici etiquetó a Martín Insaurralde en Instagram en un yate de lujo en Marbella.
Fue replicado por Carolina Piparo, candidata a gobernadora de Javier Milei, con una dura crítica: «Se burlan de todos los argentinos».
A su vez, la ex diputada macrista Laura Alonso, le apuntó al gobernador bonaerense: «¿Qué dirá Kicillof de su funcionario Insaurralde gastando dólares a lo loco mientras la Argentina se hunde? ¿De donde los sacó? Este más que chocolate es la fábrica de Hersheys».
Un poco más ácida, Diana Mondino, candidata a diputada nacional y nombrada como posible Canciller en un eventual gobierno de Milei, lanzó: «El que está sufriendo el dólar a 800 es el kirchnerista Martín Insaurralde».
También cruzó a Insaurralde, el candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich, el radical Luis Petri. «Se nos ríen en la cara y nos roban en la cara. En la misma semana que se conoció el aumento de la pobreza, con casi el 47% de pobres en los partidos del Gran Buenos Aires, Insaurralde en Marbella gastando fortuna en euros. Qué tiene para decir Gobernador Kicillof ¿Será con el Plan Platita de Sergio Massa?», se preguntó el mendocino.
Una vez que la oposición salió a cruzar a Insaurralde, Clérici borró las imágenes de su cuenta de Instagram. Y dejó un mensaje ofendida: «¡No dejan vivir en paz! ¡Que mal está la gente!».
También opinó el candidato a jefe de porteño liberal, Ramiro Marra: «Pensar que fui TT (trending topic) porque los k me criticaron por decir que estaba en contra de Paka Paka. Ahora quiero saber que van a opinar de las vacaciones de lujo del Jefe de Gabinete de la Provincia en Europa».

Sofía Clérici confirmó su mensaje con Martín Insaurralde, después borró las fotos y se quejó en las redes.
Quién es Sofía Clérici, la nueva pareja de Insaurralde
Nacida en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, Sofía es la más famosa de las hermanas Clérici (Renata y Martina también son modelos pero mantienen un perfil mucho más bajo en los medios).
Se hizo famosa en 2012 por haber provocado una escandalosa pelea entre Alejandro Fantino y su por entonces pareja, la actriz Miriam Lanzoni.
La modelo subió a Instagram historias con Martín Insaurralde y después las borró.
Invitada una noche a Animales Sueltos, la modelo descolocó al conductor que elogió su físico durante todo el programa. Aquella noche Fantino terminó durmiendo en su camioneta. Sucede que, enojada por los halagos del periodista, Lanzoni dejó a su hombre afuera de casa.
Tras la polémica, Sofía aclaró que le gustaban «los hombres más grandes» pero nunca se metería «con un casado». Meses después, la modelo volvió a aparecer en los medios por la difusión de un video prohibido en donde aparecía con su hermana mayor, Renata, junto a otros hombres.

Sofía Clérici.
«Sofía fue siempre una bomba sexy y lo seguirá siendo, pero a los 17 años sólo era una adolescente rebelde, y por ende inimputable como para que los medios se prendieran en el juego extorsivo de algún trasnochado carente de escrúpulos y dignidad alguna», dijo en su momento su por entonces representante, Jorge Zonzini.
La también ex Miss Tattoo Argentina y varias veces tapa de la revista Playboy, en 2015 y sobre el escenario montado en River Plate, se metió en una cama con Romeo Santos, el Rey de la Bachata. «Fue como un videoclip. Estaba muy nerviosa. En un momento, nos fuimos abajo de las sábanas y debo confesar que pasó algo. Hubo muchos besos de lengua, la verdad es que me enamoró… Nos tapábamos y nos dábamos besitos», reconoció la joven de San Nicolás.
A mediados de 2017, protagonizó un escándalo por su vínculo con el ex gobernador y ex candidato presidencial, actual embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
En mayo de 2017 reveló en televisión que a Scioli lo conoció en 2016, «en un evento, por una amiga en común» y que en aquel entonces éste ya estaba separado de Karina Rabolini. Sofía contó que con el ex motonauta no fueron amantes pero ella se diviertía enviándole «fotos y videitos hot».
La situación provocó el enojo de la pareja de Scioli, Mariana Berger. «No me considero la tercera en discordia pero doy la cara porque ella (por Berger) violó mi intimidad al publicar en las redes sociales la dirección de mi casa en Vicente López», remarcó Clerici en un reporjate.

Gisela Berger y Daniel Scioli, en 2017.
Noticia en desarrollo
Javier Milei respaldó a Martín Krause tras su “frase desafortunada” sobre el Holocausto: “No entregamos gente buena por errores”
El candidato presidencial de La Libertad Avanza indicó que la oposición se está «montando a la cancelación de un hombre intachable». Su asesor en Educación dijo que “si la Gestapo hubiera sido argentina” habría matado a menos judíos por “ineficiente”.

Javier Milei respaldó a Martín Krause tras su «frase desafortunada» sobre el Holocausto.
Javier Milei respaldó este viernes a su asesor en Educación, Martín Krause, que se ganó el repudio masivo luego de considerar que “si la Gestapo hubiera sido argentina” habría matado a menos judíos por “ineficiente”.
«Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor? En vez de matar 6 millones de judíos, seguramente eran muchos menos porque hubiera habido coimas, ineficiencias de todo tipo, se hubieran quedado dormidos… pero eran alemanes», expresó durante una exposición organizada por «Argentinos por la Educación» y la Universidad Torcuato Di Tella.
Ante esas declaraciones, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) emitió un duro comunicado para «condenar la banalización del Holocausto», así como también hubo un fuerte repudio en las redes sociales, al que se sumaron varios referentes políticos.
En ese contexto, Milei escribió en la noche de este viernes un mensaje de apoyo para Krause en su cuenta de X (ex Twitter): «Los opositores que se están montando a la cancelación de un hombre intachable como Martín Krause en este país repleto de corruptos, delincuentes y asesinos por una frase desafortunada por la que se disculpó nos están confundiendo con uno de ellos».
«Nosotros no entregamos gente buena por errores. Menos a pedido de una banda de inmorales que quieren destruir el nombre de una persona por razones políticas», completó el candidato presidencial de La Libertad Avanza.
Las disculpas públicas de Krause
Para criticar al Estado, Martín Krause hizo una comparación con la policía secreta de Adolf Hitler en la Alemania nazi.
«Porque no cumplimos nada. Dentro de todo, mejor. Esto me hace pensar un poco: imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor? En vez de matar 6 millones de judíos, seguramente eran mucho menos porque hubiera habido coimas, ineficiencias de todo tipo, se hubieran quedado dormidos… pero eran alemanes. Ese es el problema que hubo», destacó.
Luego de que sus declaraciones trascendieran, Krause pidió disculpas por sus dichos a través de un comunicado: «En una reunión realizada ayer en la Universidad Di Tella para discutir propuestas para el sistema educativo presenté un ejemplo que buscaba mostrar que nos conformamos con la existencia de ciertas normas que buscan controlar el contenido de la educación si es que simplemente no las cumplimos».
«El ejemplo hizo mención al Holocausto de una forma que banaliza ese dramático acontecimiento, por lo que pido las disculpas correspondientes y agradezco a quienes me lo señalaran», concluyó Krause en un escueto mensaje.
Sergio Massa les pidió a los sindicatos que marchen para que el Congreso apruebe la devolución del IVA como ley
El ministro de Economía y candidato presidencial cerró el acto organizado por la CGT Les agradeció a los gremios el apoyo y dijo que planea reducirles impuestos a las empresas.
Massa pidió una reducción de impuestos en las Pymes en medio de la marcha de la CGT en apoyo a su candidatura.
Tras la sanción del Senado de los proyectos de ley de modificación y eliminación de Ganancias para la cuarta categoría, la CGT y las dos CTA organizaron una masiva marcha en el Congreso para celebrar la candidatura presidencial de Sergio Massa y el ministro de Economía cerró el encuentro: «Quiero que hoy se graben un número y lo guarden para siempre: 27.725, el la ley que termina con el impuesto a las Ganancias en el salario de los trabajadores argentinos», dijo.
Massa, en la movilización que se reunió bajo la consigna «Desarrollo-Producción-Trabajo», y vitoreado por los trabajadores, añadió: «A todos los que pelean hace muchos años, que no es un tema que haya planteado hace un mes o dos, muchos saben que hace más de 10 años que vengo planteando como principio de mejora en la puja distributiva de la Argentina, como principio en defensa de la condición de clase media de nuestros trabajadores: el salario no es ganancia, es remuneración».
«No es la única situación injusta en nuestro sistema impositivo, vivimos la injusticia de que los trabajadores de la economía popular, que a veces necesitan de la mano extendida del Estado para llegar a fin de mes, tienen la desgracia de pagar el mismo Impuesto al Valor Agregado cuando compran alimentos, carne, frutas o verduras que el que paga el dueño de la empresa o el CEO de una compañía internacional», remarcó.
«La devolución del IVA es una medida muy importante, ya hay más de 12,5 millones que han accedido al reintegro del IVA, que han accedido a este beneficio, pero este beneficio lo tenemos de manera transitoria, para tenerlo definitivamente, al igual que hicimos con Ganancias, hemos enviado la ley al Congreso. Les quiero pedir que también nos movilicemos para pedirle al Congreso para que saque definitivamente de la canasta básica la ley que le devuelve el IVA a trabajadores de la economía popular, jubilados», arengó.
Massa y anuncios de beneficios para las pymes
«Venimos acompañados por nuestras pymes. Hace algunas semanas tomamos la decisión de bajarle los impuestos, después de habilitarles un mecanismo de blanqueo de los trabajadores informales, sin hacerles perder a los trabajadores el derecho de poder acceder a su jubilación», remarcó Massa.

Sergio Massa en el acto de la CGT.
Massa se refirió a la devolución del IVA en alimentos.
Massa volvió a hablar de un gobierno de unidad nacional
«Tenemos la responsabilidad de construir un tiempo nuevo en la Argentina, me llena de orgullo ver que hay dirigentes sindicales de distintas centrales obreras que lograron detrás del objetivo de mejorar el salario, poder juntarse, pelear juntos y lograr una conquista», destacó sobre los presentes en el acto.

Sergio Massa en el acto de la CGT.
Sergio Massa da una definición de salario en medio del acto de la CGT en su apoyo.
Secundado por la cúpula de la CGT y los principales referentes sindicales, Massa subió al escenario instantes antes de las 15. El ministro y candidato del oficialismo habló en tono electoral: «En tres semanas se destina el futuro de la Argentina, decidimos si somos un país con derechos laborales, vacaciones pagas, derechos a la indemnización, que pelea para mejorar el ingreso o si volvemos al pasado».
«Les quiero pedir toda la fuerza, toda la energía, todo el compromiso, casa por casa, lugar de trabajo por lugar de trabajo, barrio por barrio y cada uno de los miembros de nuestra familia, mano a mano o en el chat, explíquenles que lo peor ya pasó, a partir del 10 de diciembre va a haber un gobierno que ponga en su lugar en el FMI para que no ponga más condiciones que nos lleven a la inflación», destacó Massa.
Sergio Massa habla en medio del acto de la CGT en apoyo a su candidatura a presidente.
«Sueño con que esta sea la primera de muchas fiestas que podamos compartir juntos, el dolor de los que les mintieron, los que los estafaron, el dolor de la pandemia está terminando, viene un tiempo nuevo, grande para la patria, los quiero arriba del barco a todos los argentinos de bien, el triunfo está cerca», concluyó Massa y sonó la marcha peronista
Bronca y furia en Juntos por el Cambio por la senadora que ayudó a Cristina Kirchner con su faltazo
La neuquina Lucila Crexell podría haber impedido la aprobación del pliego de Ana María Figueroa, pero estaba de viaje. Evalúan algún tipo de reclamo o sanciones para la legisladora.

La ajustada votación en el Senado del pliego para extender el mandato de Ana María Figueroa, la camarista que fue cesanteada por la Corte Suprema de Justicia por haber llegado a la edad jubilatoria, provocó distintas reacciones tanto en el oficialismo como en la oposición durante la mega sesión de este jueves, que al menos por algunos minutos fue presidida por Cristina Kirchner.
En el Frente de Todos hubo satisfacción por haber conseguido aprobar el pliego de la jueza K, ya que así se cerraban 5 meses de frustraciones e intentos fallidos, aunque el final puede ser «abstracto» como repitieron desde Juntos por el Cambio o en el peor de los casos puede derivar en un conflicto de intereses entre el Senado y el máximo tribunal.
Pero la segunda sesión del año de la Cámara alta dejó algo más. Es que la coalición opositora podría haber impedido que el oficialismo avanzara con el pliego de Figueroa si hubiera contado con el plantel completo.
Sin embargo, la ausencia de la neuquina Lucila Crexell le impidió a Juntos por el Cambio alzarse con una victoria en el recinto que hubiera significado un nuevo revés político para la vicepresidenta.
Al principio, el faltazo de la representante del Movimiento Popular Neuquino causó sorpresa entre los jefes de Juntos por el Cambio, porque el miércoles, en la víspera de la sesión, se comunicó con las autoridades del interbloque avisando que estaba de viaje y que no iba a poder estar en el Senado.
Desde la oposición sólo dejaron trascender que la senadora estaba en el exterior, pero nadie supo confirmar el destino elegido. Algunos dijeron que estaba en Alemania y otros que estaba en Estados Unidos, pero nadie dio precisiones. Luego de varias horas, la senadora explicó por qué no pudo llegar a la sesión.
Pero la actitud de Crexell, alineada con Patricia Bullrich -al menos hasta antes de esta sesión-, generó un profundo malestar entre los radicales y macristas. «La semana que viene vamos a ver qué medidas vamos a tomar con la senadora», le dijo a Clarín un importante representante de la oposición.
Hubo algunos insultos hacia la senadora del MPN pero también hubo gestos de resignación entre los miembros de la coalición opositora, que recordaron que no era la primera vez que la neuquina termina jugando a favor del kirchnerismo. Incluso recordaron cuando en 2014 se abstuvo en la votación de la Ley de Hidrocarburos cuando su entonces compañero de bancada, Guillermo Pereyra, votó en contra de la propuesta impulsada por el oficialismo.
La respuesta de la senadora Crexell
Sin embargo, la senadora neuquina dio su versión luego de que Javier Milei publicará en su cuenta de Twitter que por la ausencia de una senadora de JxC «el Senado acaba de aprobarle el pliego a la jueza que garantiza la impunidad de Cristina Kirchner».
También a través de las redes sociales, Crexell dijo que estuvo en Bonn, «invitada como panelista a una actividad internacional sobre energías renovables, temática que forma parte de mi agenda legislativa». «Ni de vacaciones, ni escondiéndome. Representando a la Argentina en foros internacionales, y pagándolo con fondos propios», agregó la senadora.
En el mismo mensaje, la senadora dijo que «el kirchnerismo, en una de sus típicas maniobras, convocó de forma intempestiva a una sesión cuya verdadera finalidad fue tratar la situación judicial de Cristina». «La convocatoria se hizo el día anterior a la sesión, resultándome imposible regresar a tiempo», completó.
Pero la ausencia de Crexell no fue el único dato que dejó la sesión, porque para la oposición fue llamativa la actitud de la misionera Magdalena Solari Quintana, quien colaboró con el oficialismo para reunir el quórum pero estuvo ausente a la hora de la votación del pliego de Figueroa.
Justamente, la ausencia de la senadora del Frente Renovador de la Concordia obligó al desempate de la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala, luego de que la votación finalizará empatada en 35.
«Nunca podría haber caído peor la actitud de la senadora Crexell», se lamentó un importante legislador opositor, que también sintetizó un poco la opinión que circuló entre los representantes de Juntos. «Ellos (por el oficialismo) sacaron a Solari Quintana para que quede al descubierto la ausencia de Crexell», confió.
Ya desde el día anterior, José Mayans sabía que la neuquina no iba a estar en la sesión, pero en todo caso no era su responsabilidad garantizar que Crexell estuviera en su banca para frenar la aprobación del pliego de Figueroa.
Solari Quintana evitó hacer declaraciones sobre su decisión de no acompañar al kirchnerismo en la votación. «No voy a dar notas», dijo la senadora cuando este cronista intentó consultarla sobre su decisión.
En el oficialismo también hubo hermetismo aunque algunos vincularon la decisión de la misionera con «diferencias políticas». Pero lo curioso es que Solari Quintana firmó el dictamen de la comisión de Acuerdo avalando con su firma la continuidad de Figueroa.
ADEPA destacó el valor de “medios periodísticos vigorosos y una libertad de expresión dinámica”
El presidente de la entidad, Daniel Dessein, dio a conocer su informe de gestión y planteó el escenario en el que se desarrolló la actividad de la prensa.

El presidente de ADEPA, Daniel Dessein, en la Asamblea General de la entidad.
El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Daniel Dessein, trazó los desafíos de la prensa y le rindió un homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, en su Informe de Presidencia, al comienzo de las deliberaciones de la 61° Asamblea General de la entidad que sesiona en la ciudad de San Juan.
“La Argentina vive momentos vertiginosos y trascendentes en los define su futuro. En estos contextos, la sociedad y el sistema democrático requieren medios periodísticos vigorosos y una libertad de expresión dinámica. Es esto lo que siempre ha impulsado nuestra entidad”, dijo Dessein, ante directivos y representantes de medios de todo el país reunidos en el auditorio del hotel Del Bono Central.
Esta es la primera vez en la que ADEPA tiene su encuentro más importante del año en la provincia de San Juan, con el Diario Huarpe como anfitrión.
En su mensaje ante los asambleístas reunidos, Dessein, titular de la entidad más representativa de la industria periodística argentina, enumeró y explicó las acciones institucionales realizadas desde fines de 2022 y a lo largo de 2023, entre las cuales se destacó la búsqueda de soluciones a los temas de sustentabilidad de la industria, trabajando con los tres poderes del Estado y con toda la clase política en propuestas concretas.
En su informe, Dessein también detalló las acciones en torno a la agenda de propiedad intelectual, área de trabajo institucional que se vincula con el reclamo del derecho de los editores a reclamar por el valor de los contenidos en el ecosistema digital y el derecho a que esto sea reconocido por parte de las plataformas tecnológicas.
“Si bien ADEPA ha destacado públicamente hace un par de años que las compañías digitales globales han comenzado a dar los primeros pasos en el reconocimiento de los derechos de autor en Internet y que la Argentina fue uno de los primeros ocho países del mundo en el que ese reconocimiento se tradujo en remuneraciones para los medios, la entidad sigue bregando para que estos acuerdos se traduzcan en una compensación justa y proporcional para las empresas”, dijo Dessein.
Este reclamo, no impidió, por otra parte, que ADEPA generase acciones y programas en alianza con las plataformas, para favorecer los procesos de transformación de medios de todo el país y el acceso a oportunidades de financiamiento y formación profesional.
“Los proyectos implementados junto a Google News Initiative y Meta Journalism Project permitieron a los socios de ADEPA, y a su personal directivo y periodístico, acceder a beneficios concretos y espacios de capacitación de alto nivel”, amplió Dessein.
Durante su informe, el presidente de la entidad también detalló el resto de las agendas de trabajo de ADEPA, que forman parte del accionar institucional: la defensa y protección de la libertad de prensa -que merecerá un informe específico este viernes-, el ingreso permanente de nuevos medios asociados, los espacios de capacitación y formación profesional, la agenda de diversidad y los premios a la excelencia periodística, entre otros.
Homenaje a Sarmiento
La inauguración de la Asamblea de ADEPA en San Juan se realizó el miércoles a la noche, con un evento en la casa natal de Domingo Faustino Sarmiento. Allí, el presidente de ADEPA junto al director de diario Huarpe, Diego Fuentes, descubrieron una placa homenaje al prócer argentino nacido en San Juan.
En su mensaje, Fuentes puso en valor las raíces periodísticas del “maestro de América”. La función por la cual es más conocido Sarmiento fue ser maestro y propiciar la educación pública, gratuita y laica en la Argentina. Sin embargo, tuvo múltiples profesiones y una de ellas fue el periodismo, que “para Sarmiento fue una herramienta fundamental para transmitir sus ideas y sus valores, y promover ese cambio social y cultural que él creía”, dijo Fuentes.
Por su parte, Dessein destacó que entre los múltiples oficios que tuvo Sarmiento, el de periodista fue el que tuvo más continuidad. “Empezó muy temprano, a los veintipico de años, y continuó hasta el final de sus días”, señaló.
El presidente de ADEPA hizo un repaso del estrecho vínculo que tuvo Sarmiento con la prensa, como periodista y escritor, y como fundador de diarios en Argentina y en Chile.
“Sarmiento generó las condiciones de posibilidad para lo que resultaba imposible años atrás. Y Sarmiento, junto con su antecesor, su amigo y luego su rival, Bartolomé Mitre, y su sucesor en la presidencia, su ministro de instrucción pública, Nicolás Avellaneda, juntos pensaron un país, diseñaron un país en el medio de un desierto, un país imposible que se convertiría en una potencia que deslumbraría al mundo», dijo Dessein.
Y concluyó: «Hoy, enfrentamos nuevos desiertos con pocas certezas, pero tenemos el modelo de esos hombres imposibles que se animaron, que tuvieron la voluntad y el coraje de ser, de hacer posible lo imposible”.
La agenda de la Asamblea
Este jueves se realizó un panel sobre el escenario político y económico, a cargo del politólogo y analista Marcos Novaro y el economista Fausto Spotorno. Durante el encuentro, los asistentes participaron también de actividades de capacitación, a cargo de Rodrigo Bonilla, gerente de Relaciones con la Industria de Noticias de Google América latina (México); Carlos Andrés Ardila, gerente comercial para América latina de Protecmedia (Colombia) y Gastón Serralta, CEO de Dosunos (Argentina).
Este viernes por la mañana se realiza un laboratorio de innovación, donde exponen directivos y referentes de medios de todo el país: Chani Guyot (Redacción), Agustino Fontevecchia (Perfil), Ana Tronfi (ADN Sur), Pablo Pechuan (Huarpe), Carlos Jornet (La Voz), Magalí Suárez (El Litoral) y Mauro Terrizzi, (La Nación).
Además, se reunió la Junta de Directores de la entidad –que conforman representantes de medios de todo el país-, la que será renovada parcialmente, y de la cual surgirán las nuevas autoridades de ADEPA para el período 2023/2024. El nuevo Consejo Ejecutivo de la entidad se anunciará este viernes, una vez finalizada la Asamblea en San Juan.
Elecciones Santa Cruz 2023: ¿puedo votar en las Elecciones del 22 de octubre si no voté en las PASO?
Qué dice la ley respecto de todos los argentinos que tienen entre 18 y 70 años. La situación de Santa Cruz.
Si no voté en las PASO 2023, ¿puedo votar en las Elecciones del 22 de octubre?

Qué pasa si no voté en las PASO 2023: ¿puedo votar en las Elecciones generales?
De cara a las Elecciones generales del domingo 22 de octubre en Santa Cruz, surgen dudas respecto a la obligación de ir a votar en caso de haberse ausentado en las PASO. Lo cierto es que todas las personas que no votaron en las elecciones anteriores deben presentarse en las siguientes, siempre y cuando tengan entre 18 y 70 años y figuren en el padrón electoral.
Faltar el día de los comicios puede causar sanciones económicas que van desde 50 a 500 pesos, o la imposibilidad de realizar trámites ante entes municipales, provinciales y nacionales. Sin embargo, esto no exime a las personas para que puedan ir a votar a las próximas elecciones.
Lo mismo pasó con las primarias. Aquellas personas que no fueron a las PASO deben hacerlo de forma obligatoria en las generales, como también ante un posible balotaje el próximo 19 de noviembre.

Elecciones 2023 en Santa Cruz.
Para consultar si existe alguna multa por no ir a votar hay que dirigirse a la web de la Cámara Nacional Electoral (CNE) e ingresar a la categoría «Registro de Infractores».
«La tramitación de las solicitudes cursadas por esta vía se encuentra bajo exclusiva responsabilidad de la Secretaría Electoral del distrito», detalla la web del CNE.
Para ingresar sólo se debe colocar el número de documento, el género y el distrito electoral, además de escribir el código de validación que solicite la página. Finalmente, hay que hacer clic en «Consultar» para corroborar si se adeuda alguna multa por no votar.
Elecciones 2023 en Santa Cruz: cuáles son los horarios para ir a votar
Los votantes tienen 10 horas para acercarse a la mesa correspondiente y emitir su voto el día de las elecciones nacionales, de 8 a 18.
Aquellas personas que se encuentren dentro del establecimiento antes del horario de cierre podrán quedarse unos minutos extra hasta que les toque su turno, pero quienes se presenten pasadas las 18 no podrán hacerlo y deberán presentar su justificación ante la Justicia Electoral.
El día de las elecciones, las autoridades de mesa deberán presentarse a las 7.45. Junto a ellos también deben estar los suplentes, el empleado del correo con los documentos y los agentes de seguridad que tengan asignada dicha sede.
También entre las primeras personas en llegar al lugar de votación deben estar los oficiales de seguridad. Recién a partir de las 8 de la mañana y hasta las 18, los ciudadanos podrán acercarse a ejercer su derecho al voto.

Elecciones 2023: todo lo que tenés que saber.
«Si hasta las ocho y treinta horas no se hubieren presentado los designados, la autoridad policial y/o el empleado postal hará conocer tal circunstancia a su superior y éste a su vez por la vía más rápida a la Junta Electoral para que ésta tome las medidas conducentes a la habilitación del comicio», indica la Ley 19.945.
Elecciones 2023: cómo consultar el padrón electoral en Santa Cruz
Todos los ciudadanos pueden consultar si están habilitados para emitir su voto en el padrón electoral a través de la web del Gobierno nacional, en la categoría «Padrón».
Allí, es necesario llenar el formulario electrónico, que pedirá el número de documento, el género de la persona y el distrito del domicilio que figura en el DNI. Al completar todos los datos, inmediatamente se desplegará la información sobre dónde votar, con el establecimiento y el número de mesa asignado.
También pueden quitarse la duda comunicándose telefónicamente a través de la línea gratuita que ofrece el Gobierno: 0800-999-7237. Solamente habrá que entregar el número de documento y se le indicará el lugar, la mesa y el número de orden para votar.
Debate porteño: Ramiro Marra buscó polarizar con Leandro Santoro, Jorge Macri evitó confrontar y Vanina Biasi le pegó al gobierno porteño
Durante dos horas, los candidatos a jefe de Gobierno debatieron y hubo fuertes cruces.

Jorge Macri, Leandro Santoro, Vanina Biasi y Ramiro Marra, en el debate.
Los cuatro candidatos a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires protagonizaron este miércoles por la noche el tradicional debate previo a las elecciones del 22 de octubre en la que se definirá al nuevo jefe de Gobierno.
Por orden de aparición, Ramiro Marra (La Libertad Avanza), Vanina Biasi (FIT), Leandro Santoro (Unión por la Patria) y Jorge Macri (Juntos por el Cambio) discutieron sobre cuatro ejes centrales de la gestión porteña.
Infraestructura, gestión urbana y código urbanístico
Comenzó Santoro, que planteó que «si queremos una ciudad para los negociados o para las personas», en una crítica directa a Macri, recordando que el gobierno porteño vendió el edificio del Ministerio de Educación a IRSA a un valor de «563 dólares el metro cuadrado».
Luego de ello, el ex intendente de Vicente López discrepó con los dichos del diputado nacional y le preguntó, cambiando de tema, qué hizo para que Nación le devuelva los fondos de coparticipación que el gobierno de Alberto Fernández le quitó a la Ciudad.
Santoro le recordó a Macri su origen bonaerense y le dijo que ese fue un tema en el que su primo Mauricio Macri y el gobierno de Alberto, como Horacio Rodríguez Larreta «se manejaron mal». Y aseguró que siempre «me manifesté en contra» de la quita de coparticipación.
El más enérgico desde lo discursivo, como se esperaba, fue Marra, que cruzó constantemente a Santoro, en una estrategia de disputar el segundo lugar, que pueda llevarlo a un eventual balotaje; y en menor medida a Biasi, por diferencias ideológicas. No obstante, no le apuntó nunca a Macri, de quien luego planteó: «Ya debatiremos cuando vayamos al balotaje, esto es un mano a mano con Santoro».

Ramiro Marra, ingresando a los estudios donde se hizo el debate.
Del diputado recordó constantemente su pertenencia al kirchnerismo, lo acusó de odiar al sector privado y a «los que laburamos». Además, dijo que «me metí en política para combatir a gente como vos». Santoro le replicó por su cercanía con Roberto Lavagna y por haber recomendado compra de acciones de la empresa de Nicolás Caputo, ligado al ex presidente Mauricio Macri, cuando era influencer y no tenía autorización de la Comisión Nacional de Valores, por lo que fue multado por la Justicia. «Realmente querés salir tercero»,volvió a chicanearlo Marra, que se declaró «perseguido» por los K.
Biasi, que ganó la PASO de un FIT que apenas superó el 3% de los votos, le pegó al gobierno de Larreta por «cuadriplicar la población de las villas miserias en la Ciudad», además habló del «fracaso del Código Urbanístico» y de «cambiarle la fisonomía a la Ciudad». Tuvo su cruce, cantado, con Marra, que la acusó de cometer delitos y cortar las calles con piquetes.
«Hay una política reaccionaria detrás de la fachada graciosa de Marra, son ellos los que están en la ilegalidad», sostuvo Biasi, antes de protagonizar un duro cruce con el legislador porteño libertario. Marra dijo que la izquierda «se abusa de los pobres», «son delincuentes» y se quejó de las madres que llevan a menores a las marchas. «A vos qué carajo te importa lo que hace la gente», le cuestionó Biasi.
Salud, Cultura, Desarrollo Humano y Género
Sobre este punto, Jorge Macri dijo que es un tema que «conozco desde hace tiempo, en Vicente López», reconoció los logros de la gestión de Larreta, pero a la vez fue autocrítico al decir que «los turnos en los hospitales tardan demasiado y las guardias están colapsadas». Además, se comprometió a crear un centro de diagnóstico de alta complejidad y seis centros de mediana complejidad.
Santoro se refirió allí a lo educativo, sosteniendo que «la educación no es una prioridad del PRO» y que «los $ 14.000 millones que se gastan en publicidad deberían invertirse en escuelas».

Jorge Macri, con su esposa Belén Ludueña.
Biasi hizo foco especial en la necesidad de mejorar la educación sexual en las escuelas y planteó críticas al gobierno porteño por su gestión en el área. Como Marra y Macri, casi no confrontó a Leandro Santoro, que tampoco salió a cuestionarla.
Sí lo hizo con Marra, a quien lo identificó con una indirecta como «el candidato que dijo que hay que educarse con pornografía». Y adelantó que en un eventual gobierno suyo «no va a faltar un centavo en educación sexual y se le darán herramientas a los docentes».
El libertario, tras ello, lo cruzó fuerte: «No te importan los docentes, porque hay inflación, que es de tu gobierno. Tienen salarios indignos, nosotros queremos que ganen más plata». Además, sobre la salud mental, responsabilizó de una crisis en el tema «a la cuarentena cavernícola que decidió el kirchnerismo».
Vivienda, Ambiente y Desarrollo productivo
El tercer eje tuvo como punto central la discusión sobre la vivienda. Fue de los más álgidos, sin dudas, con la ley de Alquileres como tema dominante.
Biasi respondió a una pregunta de Macri sobre su postura acerca de la propiedad privada y la dirigente de izquierda le respondió: «La única propiedad privada que no respetan ustedes es el sueldo del trabajador».
El funcionario del PRO, principal candidato a ganar en octubre, evitó casi siempre confrontar y destacó sus metas de gestión. «Mi objetivo es poner en brillo a esta ciudad, que tiene un porvenir inmenso, representar a un Estado que no los agobie con regulaciones e impuestos».
Santoro, en tanto, apuntó al oficialismo porteño por «construir departamentos de lujo» y no regular los alquileres temporales. Prometió, en su caso, regular los Airbnb como «lo hizo la ciudad de Nueva York».
Leandro Santoro, durante el debate porteño.
Fue en ese tramo donde Santoro optó por cuestionar a Marra, diciéndole que «estuviste los últimos días fuera de eje, agresivo». Y lo calificó como «la antimeritocracia» y como alguien «al que no le interesa gobernar la Ciudad, sino sumar seguidores en las redes».
Marra le salió fuerte diciéndole a Santoro que no quería «hablar de las cagadas que se mandaron en este Gobierno» y además volvió a poner en foco un tema que viene planteando: «Cerrar Paka Paka, donde los kirchneristas bajan una línea ideológica».
Autonomía, Sistema Político, Justicia y Seguridad
También motivó enfrentamientos dialécticos. Allí, Biasi le pegó a Marra porque desde la Libertad Avanza «nadie dice nada sobre lo que pasó con Chocolate Rigau, están metidos en la misma», en referencia al escándalo por el cobro de tarjetas de débito en la Legislatura bonaerense.

Vanina Biasi y su equipo, participano del debate.
Marra evitó responderle ese punto y volvió a recordar que uno de los temas más importantes por resolver son los piquetes. Fue allí cuando acusó a Juntos por el Cambio de «ser cómplice» de ellos. Jorge Macri le dijo que «voy a ser implacable con los cortes». Y en relación a la seguridad, dijo que «voy a garantizar que la Policía tenga pistolas Taser» y que se logre terminar «con la puerta giratoria» en las cárceles debido al mal accionar de la Justicia.
Santoro, en tanto, buscó rebajar en ese tramo a Marra, diciendo que él de temas de seguridad hablar iba a discutir con Macri. Recordó que el Gobierno porteño tuvo «seis ministros de Seguridad en cinco años», aseguró que Palermo «está detonado» y que todos saben «dónde se vende droga en la Ciudad». Afirmó, en esa línea, que va a robustecer a la Policía porteña, pero que también la va a controlar.
Marra cerró con más chicanas al dirigente de Unión por la Patria. «Esto es un mano a mano con Santoro, yo tengo más chances de ganarle un balotaje a Jorge Macri, así que después vendré a debatir con él». Y le dijo que «estás totalmente perdido en temas de seguridad».
La lista completa de los 48 empleados “fantasma” de la legislatura incluye a una ex aliada de Javier Milei
La fiscal de instrucción espera que la Cámara de Casación reabra la causa para poder seguir investigando los vínculos políticos que no solo son con el PJ. Uno de los titulares de las tarjetas confirmó que no se la entregó en forma voluntaria a «Chocolate» Rigau.

La imagen que muestra a Chocolate Rigau sacando plata de un cajero platense.
Luego que se conocieran las identidades de los 48 titulares de las tarjetas de débito que utilizaba Julio «Chocolate» Rigau al momento de su detención en una sucursal bancaria del centro platense, la fiscalía del caso espera que el Tribunal de Casación bonaerense reabra el caso para poder esclarecer el mecanismo con el que se urdían las maniobras catalogadas, en principio, como estafas.
Hasta el momento solo declararon 16 de los supuestos empleados de la Legislatura provincial, entre quienes se cuentan una militante de un partido «Celeste» que supo ser aliado de Javier Milei y un empleado de la municipalidad de La Plata, al parecer, familiar del principal sospechoso.
La fiscalía n° 2 de La Plata detuvo su investigación el jueves pasado cuando se conoció la resolución del tribunal de apelaciones platense que anuló las pruebas de la causa y liberó al puntero massista, al que se le había incautado una bolsa con más de $1.200.000 y los 48 plásticos citados. Hasta entonces la fiscal Betina Lacky intentaba indagar sobre el origen de las maniobras que, en principio, decidió catalogar como «defraudaciones reiteradas» porque, al parecer, se produjeron en varias ocasiones.
Es que de la declaración del joven Ezequiel Tocci en la UFI N°2, se pudo constatar que éste no tenía conocimiento del plástico que llevaba su nombre, del cual se hicieron extracciones de dinero desde enero pasado. El testimonio del joven floricultor resultó disonante con los otros supuestos empleados que, según se pudo saber, no comprometió la situación procesal de «Chocolate». En este sentido, aseguraron que le entregaban sus tarjetas de «manera voluntaria» para que éste les haga el favor de retirarles su sueldo. «Lo decían orgullosos», se sorprende aún, una fuente judicial consultada.
De acuerdo a lo que trascendió de fuentes tribunalicias, las tarjetas encontradas en poder de Rigau aquel 9 de septiembre fueron emitidas a nombre de los siguientes numerarios que, en teoría, revistaban en la cámara baja provincial: Marisol Correa; Flavia Antonella Di Rosa,; Daniel Mederos; María Eugenia Rodríguez; Damián Lucero; Oscar Vrcic; Ramón Sosa; Maximiliano Rigau; Paula Valdata; Carlos Ravetllat; Antonio Rodríguez; Graciela Anivarro; Patricio Prieto; Maroni, Belén Sheila; Raúl Boragina; Mabel Alvear; Ricardo Sánchez; Cecilia Raimondo; Aldana Rodríguez; Arturo Falcon Ramírez y Diego Berón. En la misma lista figuran Enzo Plana; María Cecilia D’Ovidio; Rosana Silvia Delgado; Solange Plana; Juan Vallejos; Ramón Silva; Diego Koster; Brenda Caro; Raúl Folone; Ramiro Pascual; Rubén Mendivil; Silvia Marcela Pérez; Gerardo Rigau; Lilia Malmaceda; Matías Pecile; Alvaro Agra; María Amanda Albino; Juan Martín Méndez; José Da Ponte; Perla De Micheli; Mónica Caberta; Cristian Rigau; Ernesto Crivaro; Juan José Tocci; María Cristina Degollada; Ezequiel Tocci; Lourdes Degollada.
No todos los integrantes de esta nómina tendrían al parlamento provincial como único empleador. Tal es el caso de Cristian Osvaldo Rigau, que mantendría un parentesco con el acusado, que según sus antecedentes laborales se desempeña como empleado de la Municipalidad de La Plata. A Mónica Patricia Caberta, en tanto, se la vincula con el Partido Celeste (ProVida) que, hasta el cierre de listas del 24 de junio, supo jugar con el partido libertario.
Según lo que pudo reconstruir la fiscal Lacky, las extracciones de Rigau a nombre de supuestos empleados legislativos se produjeron desde hacía «mucho tiempo». Como quedó dicho, la tarjeta del único testigo que, hasta ahora, no siguió el «libreto corporativo» del resto de sus supuestos colegas había sido utilizada desde enero pasado.
Hasta ahora no hay constancia en la causa de que 3 de los 48 sean personas fallecidas como había trascendido.
Lo cierto es que la investigación hoy se encuentra en punto muerto a la espera de la apelación del fiscal Héctor Vogliolo ante el tribunal de Casación bonaerense, un trámite que tiene como fecha límite mediados de octubre próximo.
El diputado nacional Alberto Assef, que viene de denunciar a los camaristas platenses que liberaron a «Chocolate» de «proteger a la mafia de la Legislatura provincial», estimó ante este diario que «el tribunal de alzada «le va a tener que dar la apelación» al fiscal por lo que consideró «una virtuosa presión de una sociedad escandalizada por estos hechos que fueron descubiertos infraganti», por lo que auguró un pronto reinicio de la pesquisa.
Voraz y sospechoso incendio cerca del “radar inglés” en Tierra del Fuego
El fuego devoró unas casillas cercanas e investigan si fue intencional. Es una antena de LeoLabs que el Gobierno ordenó desmontar, pero sigue ahí. De origen estadounidense, tiene subsidiarias irlandesa y británica.

Incendio voraz cerca del radar de LeoLabs en Tierra del Fuego. Investigan si fue intencional
En un incidente que parece un mensaje intimidatorio y puede escalar a mayores, unas casillas cercanas al radar de la empresa estadounidense LeoLabs, instalado en Tierra del Fuego y que tiene subsidiarias en Irlanda y el Reino Unido, fueron destruidas por un voraz incendio.

Incendio voraz cerca del radar de LeoLabs en Tierra del Fuego. Investigan si fue intencional.
Según las primeras pericias policiales fueguinas, podría haber sido intencional. En las primeras horas del incendio, ocurrido el domingo a la noche, estuvieron los bomberos y la policía científica y ahora investiga el hecho el juez José Silvio Pellegrino.
Las casillas están totalmente solas, no constituyen el casco de la estancia y no tienen conexiones de servicios de luz ni gas, menos aún fuentes de calor. Por la zona están cubiertas de hielo cuando no nevadas, indicaron fuentes judiciales.
En diálogo con Radio Provincia Ushuaia, el comisario de Tolhuin Aníbal Arias dijo: «Resulta intencional, porque no hay ningún elemento natural que haya originado el fuego«. Y dijo que la estancia ni siquiera estaba funcionando desde hace tiempo. En dichas instalaciones se realizan actividades del Ministerio de Deportes provincial.
Por otra parte, la situación es insólita, ya que la jefatura de Gabinete siguiendo recomendaciones del ministro de Defensa, Jorge Taiana, anunció que considerando que el radar “era una amenaza a la seguridad”, ordenaba el freno de sus actividades y el desmantelamiento del mismo.

Las instalaciones constituyen un tipo de antena de vigilancia espacial, que puede detectar lo que llaman “basura espacial”. Sin embargo, para otros especialistas también puede tener un actividad de alcance tanto cívica como militar. La orden de desmantelarlo fue impartida en agosto pasado, pero el radar sigue funcionando, según denunciaron ante Clarín políticos y periodistas.

Fuerte polémica
“A mí no me cabe duda de acuerdo al consumo de energía que está generando que el radar está en pleno funcionamiento. Y creo que este tirarse la pelota entre el Gobierno nacional y el Gobierno provincial no hace ni más ni menos que el radar siga funcionando”, señaló a este diario el senador Pablo Blanco,que en un principio fue quien señaló las contradicciones de Defensa y del gobierno fuegino de Gustavo Melella en la instalación de un radar extranjero en las puertas de la Antártida y de las islas Malvinas.
Blanco y otros denunciantes investigaron las contradicciones de una contratación que había pasado sin los estudios de Defensa ni el aval Cancillería. Ninguno de los dos ministerios se hizo responsable.
Y lo más insólito de todo es que después de que Jefatura ordenara al Subsecretario de Telecomunicaciones, Mariano Lombardi -el mismo que autorizó que operara en noviembre de 2022-, el radar sigue habilitado y funcionando.
“Me parece que estas dilaciones van en concordancia con intereses con quienes pusieron el radar. Porque de otra manera no se entiende que, tomada la determinación de cancelar el funcionamiento del radar, y diciéndole a la provincia que son ellos los que tienen que llevar adelante el desarme del radar, la provincia siga sosteniendo que el Ministerio de Defensa no le contestó. Y que en estos dimes y diretes desde que se canceló hace más de 30 días el radar sigue funcionando. En este tema hay un interés desconocido”, dijo Blanco.
Ni el Gobierno ni la provinica se hacen cargo de la situación. Más bien parecieran tener pánico a no cumplir lo pactado en Washington con los dueño de LeoLabs.
Imágenes alarmantes
El fuego que produjo imágenes alarmantes ocurrió el domingo a la noche en la estancia El Relincho situada a no más de cinco kilómetres de la localidad de Tolhuin. En ese predio y a unos 300 kilómetros del siniestro se encuentran aún las instalaciones de LeoLabs al que todos conocen como “el radar inglés” aunque no es literalmente así.
Lo de “radar inglés” pareciera prender fuerte sobre todo en Tierra del Fuego, donde se movilizaron los combatientes contra su instalación, por su cercanía la disputa de soberanía por Malvinas con el Reino Unido.
Según indican las páginas de la empresa, Leolabs es una empresa de EE.UU. que aplica tecnología desarrollada en EE.UU. Las firmas de los contratos fueron efectuadas por privados con auspicio del embajador Jorge Argüello, en los Estados Unidos.
En el mapa de su web muestran que tienen oficinas en EEUU y Australia. En el Reino Unido al igual que Japón, NZ y Canadá, tienen sólo «staff».
En el boletín oficial de Tierra del Fuego y en otras páginas oficiales figura que para constituir Leolabs Argentina, la casa matriz (de Estados Unidos) utilizó dos subsidiarias (y ello se presupone así que fue por motivos impositivos).
La principal subsidiaria es Leolabs Space Holdings Limited, que es una empresa registrada en la República de Irlanda y que tiene el 95% de las acciones de Leolabs Argentina. El 5% restante de las acciones quedaron para Leolabs Limited, que es una subsiaria registrada en el Reino Unido.
Qué pasa si no voto en Entre Ríos: quiénes no están obligados a votar en las Elecciones 2023
Votar en Entre Ríos es obligatorio este 22 de octubre. Hay algunas personas que están exentas y ausentarse no les generaría ninguna multa.
Dónde voto Elecciones 2023: consultá el padrón electoral

Quiénes no están obligados a votar en las Elecciones 2023.
En Entre Ríos, votar es obligatorio en las Elecciones Generales de octubre para las personas entre 18 y 70 años. Sin embargo, hay personas que están exentas de asistir a los comicios, ya sea por enfermedad (debe ser comprobada con un justificativo médico), por actividad laboral de jueces y auxiliares o quienes estén a más de 500 kilómetros del lugar donde deben votar.
No obstante, estar lo suficientemente alejado de la sede de votación el día de los comicios no basta como motivo para evitar una posible sanción económica. Para ello, hay que enviar los comprobantes ante la Justicia Electoral hasta 60 días después de los comicios para que no exista una deuda en el Registro de Infractores.
Elecciones en Entre Ríos: qué pasa en caso de enfermedad
Lo mismo ocurre para las personas que estén enfermas el día de las elecciones. Para que no se registre una infracción, se debe llamar a un médico del servicio de sanidad nacional para que asista al lugar y verifique el estado de salud. Le entregará a ciudadano un certificado que hay que presentar ante la Justicia Electoral.

Elecciones 2023: quiénes están exentos de votar
Según especifica la Ley 26.774 en su Artículo 12, quienes no están obligados a votar son:
- Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial;
- Los menores de 18 años y las personas mayores de 75.
- Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia;
- Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares (los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente);
- El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.
Elecciones 2023: ¿Cómo votar estando en el extranjero?
Las personas que tengan residencia permanente en el exterior registrada en su documento, y que también esté incorporada en el Registro de Electores Residentes en el Exterior que confecciona la Cámara Nacional Electoral, pueden participar de las próximas elecciones nacionales, pero no de las PASO.
Si bien estar a más de 500 kilómetros del lugar donde debe emitir el voto les permite a los ciudadanos no participar de forma obligatoria de las elecciones, los argentinos residentes en el exterior que no lo tengan registrado en su documento y no participen de las elecciones deberán justificar su ausencia ante la Justicia Electoral.
Para consultar la mesa en la que están habilitadas a votar, las personas deberán verificarlo en el padrón electoral, ingresando en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en la sección Embajadas y Consulados.

¿Cómo votar estando en el extranjero?
«El voto se asigna al último distrito de residencia en Argentina acreditado y si no lo tiene, el lugar del país donde nació. Votan únicamente en embajadas o sedes consulares habilitadas», detalla el portal.
Además, agrega que «la autoridad de mesa le entrega al elector una boleta oficial de sufragio correspondiente al distrito de adjudicación del voto firmada en el acto de su puño y letra».
«Luego pasa al cuarto oscuro donde debe marcar en la boleta, el espacio correspondiente al partido de su preferencia para finalmente doblar la boleta, cerrarla y así introducirlo en la urna», indica.
Crece la inquietud en la Justicia de La Plata por las esquirlas de la escandalosa liberación del puntero del PJ
«Esto lesiona y mancha a todos los jueces», dice un magistrado bonaerense. La denuncia que hicieron este lunes dirigentes opositores tendría pocas posibilidades de avanzar.

En el fuero penal platense persiste entre jueces y magistrados el impacto por el fallo que dejó libre a Julio “Chocolate” Rigau y sepultó la investigación de la recaudación con 48 tarjetas de empleados de la Legislatura. Esperan –algunos- y temen –otros- que las esquirlas del escándalo puedan erosionar la preciada intangibilidad en sus cargos.
«Esto lesiona y mancha a todos los jueces. Es un disparate lo que firmaron. Fue tremenda la presión que ejercieron desde la política”, confió a Clarín un magistrado que ocupa despacho en el mismo edificio donde funciona la Sala III de la Cámara de Apelaciones que el jueves declaró nulo el procedimiento de detención del puntero peronista.
El pedido de juicio político o el inicio de algún procedimiento administrativo para revisar la actuación de los jueces Juan Alberto Benavides y Alejandro Villordo –que formaron la mayoría en el dictamen- se esperaba en la sede del Fuero Penal, de 8 entre 56 y 57.

Juez Juan Benavides, miembro de la Cámara de Apelaciones de La Plata.
Ese movimiento ocurrió este lunes y pusieron la firma Ricardo López Murphy (diputado nacional), Javier Iguacel (intendente de Capital Sarmiento) y Maria Eugenia Talerico (candidata a senadora nacional por Buenos Aires de la lista de Patricia Bulrich). Pero el pedido tendría algunos vicios procesales.
“Está mal planteada la denuncia. Se fundan en una ley derogada hace años. Hicieron una presentación en la secretaría de Política Criminal de la Procuración de la Corte, que no corresponde”, explicó un jurista a Clarín.

Denunciante Ricardo López Murphy.
No obstante, en la Procuración dijeron que se va a derivar, lo que corresponda, a la Fiscalía General, a la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento y a la Suprema Corte. “Cuando los citen a ratificar (los denunciantes) podrán ajustar esos errores”, adelantaron.
El escrito está dirigido a la Procuración que es el órgano que conduce a todos los fiscales y defensores oficiales bonaerenses. Y también tiene atribuciones para formular denuncias contra funcionarios y magistrados. Es decir, acusar en los llamados «jury de enjuiciamiento», o juicio político.

Juez Alejandro Villordo, miembro de la Cámara de Apelaciones de La Plata.
El jury es el único camino para sancionar, destituir o remover a un juez, fiscal o camarista. El Procurador es Julio Conte Grand, designado en la gestión anterior (María Eugenia Vidal) y de relación tensa con el oficialismo. Pero no le corresponde a ese organismo la eventual amonestación sobre los camaristas.
¿Otro camino?
Existe otra posibilidad que los tres integrantes de la oposición no exploraron: denunciar ante la subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte provincial.
Ese ente interviene en asuntos referidos a delitos y faltas disciplinarias eventualmente cometidos por magistrados, funcionarios y agentes del Poder Judicial. Fue el que decidió –mediante un acto administrativo- suspender al ex juez de Casación, Martín Ordoqui, cuando asomaron los primeros indicios de su participación en una banda de policías, magistrados y ladrones que se dedicaba a robar casas y sacar a presos.
Tiene facultades para hacer investigaciones administrativas, disponer suspensiones o decidir licencias obligadas. Incluso puede requisar un despacho. El escrito que se conoció este lunes no aborda esa variante.
«Venimos a solicitar se inicie una Instrucción Penal Preparatoria para investigar la posible comisión de delitos de acción pública de extrema gravedad que pueden estar sucediendo en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y que compromete el cumplimiento de los Tratados Internacionales de Lucha contra la Corrupción que nuestro país ha suscripto», sostiene la presentación.
En Tribunales explicaron a Clarín que ese tópico ya está en un proceso. Es el que abrió la causa «Chocolate» con la tarea de la fiscal Betina Lacki. Que ahora está congelada y a la espera de una apelación que presentaría el fiscal General, Héctor Vogliolo.
«No se puede investigar dos veces, en dos instancias juridicales, un mismo caso», explicaron en Tribunales. Los denunciantes buscaron un efecto político antes que avanzar con paso seguro a una sanción contra los jueces, es la conclusión de los juristas.
¿Cuál sería la irregularidad atribuible a Benvides y Villordo?. Podría tratrse -dicen los especialistas- de un eventual caso de «prevaricato» (resolver en contra de lo que fijan las leyes) o de «abuso de poder». Pero también hay expertos que sostienen que se trata de una cuestión «jurisdiccional, no punitiva». O sea: es un tema de interpretación que está revisando la propia Justicia. Y no constituye un delito.
Cristina Kirchner abrió una cuenta en la red social TikTok con respuestas a Milei y un pedido a la militancia
«Hola ¿qué tal? Salimos con TikTok», anunció la Vicepresidenta en su primer video.La exmandataria subió cinco videos cortos.
Los pocos videos que la Vicepresidenta subió hasta el momento muestran sus intervenciones en en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
La vicepresidenta Cristina Kirchner abrió este lunes una cuenta en la red social TikTok, que se suma a las vías de comunicación que ya tiene en YouTube, Instagram y Twitter (hoy X), entre otras plataformas. «Hola ¿qué tal? Salimos con TikTok», anunció la Vicepresidenta en la red social X, desde donde linkeó su nueva cuenta.
TikTok es una red social de origen chino concebida para compartir videos cortos y en formato vertical, y es la plataforma de preferencia del público joven.
Los pocos videos que la Vicepresidenta tiene subidos hasta el momento en esa red muestran sus intervenciones del sábado último en en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), donde brindó la charla titulada «De castas, herencias, derrumbes y futuro».
En esa oportunidad, la Vicepresidenta advirtió que en economía «no se puede hacer ficción» porque «la realidad termina estallando» y destacó que el candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, le haya dicho a la sociedad la «verdad «sobre el Fondo Monetario Internacional.
«Valoro inmensamente la decisión de decirle a los argentinos la verdad: obligan a devaluar», dijo sobre la sinceridad del ministro de Economía argentino en su disertación en la Umet.
El último video de los primeros cinco que compartió en Tik-Tok es un recorte del acto de sábado con una respuesta directa a Milei, por su propuesta de «ajustar 15 puntos del PBI».
En el video, la Vicepresidenta le dicta los números que componen el PBI a Pedro Rosemblat, un actor y streamer kirchnerista, que este año se mostró como candidato porteño de Juan Grabois, y que el sábado estuvo en el acto con la exmandataria.
«Pusimos todas las jubilaciones, pusimos todos los planes sociales, todas las asignaciones, pusimos todas las promociones, el Poder Legislativo y el Judicial y estamos llegando al 13,43 por ciento del PBI, así que vaya uno a saber de dónde van a sacar el 15 por ciento del PBI», planteó, en respuesta a la propuesta del libertario.
En el cierre de ese video aparece un recorte de Milei diciendo que le van a pasar «motosierra al gasto público», a lo que la exmandataria responde: «En realidad es imposible ir con la motosierra porque no te dan los números».
En otro de los video, Cristina Kirchner sostuvo que «no es cierto que la sociedad se haya derechizado» y le pidió a la militancia «discutir los problemas» sin enojarse.
Elecciones en Mendoza: Patricia Bullrich festejó sumar “una provincia más al cambio” y recarga energía para la pelea nacional
La candidata de Juntos por el Cambio acompañó el triunfo de Alfredo Cornejo en Mendoza. Prometió declarar a la educación como servicio esencial para que los chicos no pierdan más días de clases.

Bullrich celebró el triunfo de Cornejo en Mendoza.
El triunfo del radical Alfredo Cornejo en Mendoza, apuntaló la carrera hacia la presidencia de Patricia Bullrich. “Como nunca, Juntos por el Cambio gobernará tantos distritos en el país”, destacó. Y puso el énfasis en el valor que implica tener al menos 10 provincias propias, en desmedro de la opción opositora de Javier Milei, que carece de gobiernos locales que le respondan.
La seguidilla de los últimos triunfos provinciales de Juntos por el Cambio, con Chaco, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Chubut, Santa Fe y este domingo Mendoza, le ofrece un envión contundente para su candidatura a menos de un mes de las elecciones generales.
«Una provincia más al cambio que está en marcha«, remarcó la candidata al destacar el triunfo de Cornejo y su alfil, la candidata a vicegobernador Hebe Casado. El mismo argumento ponderó a su lado Cornejo, para contrarrestar los casi 45 puntos que obtuvo el libertario en las PASO en Mendoza: «Cada elección es única, hacer lecturas distintas no corresponde, pero no es lo mismo gobernar Argentina con 10 gobernadores que sin gobernadores».
Desde el búnker en el hotel Aconcagua de la ciudad de Mendoza, a donde viajó para celebrar el triunfo, y en el escenario que compartió con su candidato a vicepresidente, Luis Petri, Cornejo y otros integrantes de la fuerza, Bullrich felicitó a la fórmula ganadora y a los mendocinos «por haberlos elegido como sus representantes para los próximos cuatro años».
La candidata describió la conquista electoral en diferentes provincias como «un camino que muestra una fuerza en base a la fuerte lucha en Argentina». Y apuntó: «creo que este es un camino que estamos recorriendo, que muestra que hemos logrado conformar una fuerza en base a una fuerte lucha en Argentina. Una lucha que se dio en cada uno de los pasos, para ir en contra de aquellos que son irresponsables económicamente, que hacen de la plata de la gente una situación absolutamente imposible de seguirla», se envalentonó.
La crítica a la situación económica hizo hincapié en la «inflación galopante» y en una «situación política increíble, sin presidente«. Así apuntó al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, como al desdibujado rol de Alberto Fernández en los últimos meses de su mandato.
En medio de los festejos y los cánticos de los militantes, Bullrich se comprometió a sumar a más expertos de todas las provincias porque la Argentina «necesita una demanda del cambio del modelo económico, menores impuestos y mayor presencia del sector privado».
Y acto seguido, sobre la remontada que necesita para las elecciones del 22 de octubre, dijo que Juntos por el Cambio está con la fuerza de conseguir el voto y hacer más sólido el cambio: «Una lucha que se dio para ir en contra de aquellos que son responsables económicamente, con una inflación galopante y un salario que no alcanza», insistió.
En la misma línea, señaló que la ciudadanía está precisando del temperamento de un equipo que tenga espalda para afrontar los problemas que la Argentina tiene y aseguró: «A lo largo de todo el país hemos frenado al kirchnerismo que no se pudo llevar puesta a la Justicia, la libertad de expresión y a cada una de las provincias y tantas intendencias que están bajo el mando de Juntos por el Cambio».
Por otra parte, Bullrich eligió la Educación y, en especial la cantidad de días de clases que deben tener los alumnos, como bandera de campaña. Cornejo fue el gobernador que aplicó el ítem aula, para premiar con un adicional a los docentes que están en clases.
«El 1 de marzo, cuando empiecen las clases, tenemos que hacer ese pacto por 14 años de escolaridad, para garantizar los 190 días de clases», planteó la candidata. Criticó que, en los 40 años de democracia, «tuvimos dos años de paros. Esto se tiene que terminar».
Volvió también sobre su plataforma de Gobierno para ratificar sus promesas de terminar el cepo cambiario, aplicar un sistema bimonetario, un presupuesto sin déficit, bajar la presión fiscal y reducir la inflación. «Tenemos la fuerza y el coraje para hacerlo», remató.
Desde temprano, cuando aún no se conocían los resultados oficiales pero ya se palpitaba el triunfo de Cambia Mendoza, apareció el elenco de dirigentes que acompañó a Bullrich y Cornejo.
El gobernador de Corrientes Gustavo Valdes, el jefe del bloque de Diputados, Mario Negri y el diputado José Luis Espert, y el cordobés Rodrigo de Loredo, del bloque Evolución, fueron las primeras figuras nacionales en llegar al bunker de Cambia Mendoza.
También están los legisladores nacionales Soledad Carrizo (Córdoba), Laura Rodríguez Machado (Cordoba), Roberto Sánchez (Tucumán) y Guadalupe Tagliaferri (CABA). Y como local, el candidato a vicepresidente de Bullrich, Luis Petri.
“Somos los único que podemos gobernar en serio Argentina. Tenemos propuestas claras para cambiar la Argentina y venimos acompañando a nuestros gobernadores. Este es un envión grande el de Mendoza que nos da para la elección nacional”, sostuvo Valdés sobre la eventual victoria de Cornejo.
Negri señaló: “Felicito a todos los mendocinos, ha sido una jornada cívica tranquila. Tengo toda la confianza. No tengo duda de que los mendocinos van a acompañar”.
Y el diputado cordobés se entusiasmó con una remontada de Juntos por el Cambio: “Nosotros no nos apartamos de la ruta, vamos ahí, al medio, no andamos a los banquinazos, no nos tiramos para un costado o para el otro. Los mendocinos y todos los argentinos tienen que tener la certeza que la trepada es difícil, es como subir el Aconcagua en pata”, marcó sobre las condiciones macroeconómicas que transita el país y los números de pobreza e inflación.
Debate de los vicepresidentes: el kirchnerismo y Javier Milei, en el centro de todos los cruces
Victoria Villarruel y Agustín Rossi intercambiaron chicanas. Luis Petri cargó contra el Gobierno por la inflación y apuntó al libertario. Florencio Randazzo se centró en los números y Nicolás Del Caño, en el voto de las mujeres.

Los cruces más fuertes durante el debate se dieron entre Villarruel y Rossi.
El primer debate electoral de 2023, protagonizado por los candidatos a vicepresidente, reflejó algunas de las estrategias de campaña de las fuerzas. Victoria Villarruel (La Libertad Avanza) y Agustín Rossi (Unión por la Patria) se eligieron como oponentes y apenas se les permitió debatir abiertamente entre ellos subieron el termómetro.
En esas discusiones intentó colar sus chicanas para ambos Luis Petri (Juntos por el Cambio), a quien se lo vio un poco más aplomado y con un discurso de slogans. Mientras Florencio Randazzo (Hacemos por Nuestro País) enfocó sus participaciones en contar ideas y proyectos llevados a cabo en Córdoba por Juan Schiaretti y durante su paso por el Gobierno como ministro de Cristina Kirchner.
Por último, Nicolás Del Caño (FIT-Unidad) repartió chicanas contra todos con pocas propuestas nuevas desde la izquierda.
El debate organizado por el programa A dos voces que se emite por Todo Noticias comenzó con un minuto para cada candidato a modo de presentación. Desde el inicio aparecieron las chicanas.
Villarruel dijo que los cuatro restantes candidatos a vicepresidente reúnen “76 años viviendo del Estado y la política” y reeditó la idea de «casta» de su espacio. Petri hizo hincapié en el “orden” que necesita el país.
Luegofue el turno de Rossi, a quien se lo percibió nervioso y con algún traspié en su primera intervención. Randazzo y Del Caño utilizaron su tiempo para hablar de sus candidatos a presidente.
Se debatieron tres ejes, donde cada candidato tuvo un minuto para abordar la temática, treinta segundos de derecho a réplica y ocho minutos de discusión conjunta. El primer eje que se abordó fue Economía, inflación y trabajo.
Fue el más interesante a nivel de cruces y reproches, donde Rossi abandonó la timidez inicial y no ahorró críticas contra la libertaria. Mientras que el kirchnerista recordó las medidas económicas tomadas recientemente por Sergio Massa, el resto le respondió haciendo énfasis en la inflación, el estancamiento del crecimiento y la emisión monetaria del Banco Central.
El candidato de la izquierda, Del Caño, también apuntó contra las empresas que sostuvo “remarcan y aumentan todos los días los precios”, cargó contra el FMI y acusó a sus rivales de “cómplices”.

La candidata de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel.
Durante los ocho minutos donde podían debatir entre ellos con escasa intervención de los moderadores, Rossi le respondió a Villarruel por haber sugerido que era de la «casta». “Lo que no se sabe es de qué vive ella, porque recién ahora es la primera vez que tiene un trabajo declarado”, le lanzó.
La ladera de Milei no se quedó atrás, y apeló a su pasado al frente de los espías estatales: “Fuiste titular de la AFI y decís que nunca trabajé. No tenés bien la carpeta de mi persona”. El actual jefe de Gabinete le respondió al gritó de “mosquita muerta”.

El candidato del FIT-Unidad, Nicolás Del Caño.
Durante el debate del eje sobre el rol del Estado y conflictividad social, Del Caño trajo a la arena la propuesta de venta de órganos que Milei sugirió en momentos tempranos de su campaña presidencial.
Fue de las chicanas más repetidas por todos los candidatos, así como los cuestionamientos al vínculo de Villarruel con represores de la última dictadura militar.
En cambio, la propuesta de dolarizar la economía de los libertarios y la figura de Cristina Kirchner casi no fueron traídas a la conversación. En el último caso, en sintonía con la escasa participación que ha tenido en la campaña presidencial de Massa.
Apenas un intento. Villarruel fue la que dijo que la vicepresidenta está «calladita mientras se incendia el país». Rossi replicó: la invitó a que la escuche el sábado, cuando Cristina presentará un libro.

El candidato de Juntos por el Cambio, Luis Petri.
El tercer y último eje fue política de seguridad, defensa y justicia y resultó el menos agitado, pese a que Petri le reprochó a Rossi el avance del narcotráfico y los altos índices de inseguridad. También tuvo palabras para Villarruel: “No ha presentado un solo proyecto sobre seguridad en el Congreso”.
Las preguntas cruzadas de los candidatos a vice
El segundo módulo del debate se basó en preguntas que podían realizarse entre los candidatos. Cada uno podía ser elegido hasta dos veces. Villarruel fue la primera que agotó las posibilidades de ser elegida, lo que denotaba el interés del resto por debatir con la fuerza que resultó más votada en las PASO.

POLÍTICA A DOS VOCES DEBATE DE CANDIDATOS.
También en este segmento los cruces más fuertes se dieron entre la libertaria y el kirchnerista. La candidata de Milei sorprendió al reclamarle a Rossi la designación de César Milani como Jefe del Estado Mayor del Ejército cuando éste estaba sospechado de crímenes de lesa humanidad.
La primera respuesta del entonces ministro de Defensa fue que había sido una decisión de Cristina Kirchner, aunque luego destacó que el militar fue luego sobreseído de todos los delitos que se le imputaron.
Rossi no se quedó atrás, y la interrogó acerca de sus visitas a Jorge Rafael Videla en la cárcel. La candidata dijo que lo hizo porque estaba investigando para un libro y contó que también se reunió con ex Montoneros.
Fue aquí que el actual jefe de Gabinete lanzó una de las frases más punzantes del debate contra la libertaria: “Me haces acordar a (Alfredo) Astiz, viste que se infiltró en las organizaciones de las Madres de Plaza de Mayo; vos sos una infiltrada de la democracia”.

El candidato de Unión por la Patria, Agustín Rossi.
El debate concluyó con un minuto de cierre para cada candidato, desaprovechado por todos, ya que sus intervenciones no salieron del libreto.
Ahora será el turno de los candidatos a presidente que deberán presentarse en los dos debates organizados por la Cámara Nacional Electoral. El primero el 1 de octubre en Santiago del Estero y el segundo el 8 de octubre, en la Ciudad de Buenos Aires.
La siesta de Javier Milei, una tarjeta roja, un carpetazo y “dunga, dunga”: qué se dijo y se vio en el debate por Ganancias en Diputados
La sesión en el Congreso por la baja del impuesto dejó perlitas, insultos creativos e imágenes insólitas. A quién llamaron «empleado del mes» y a quién, «catador de discursos». Los principales cruces entre el oficialismo, Juntos por el Cambio y los libertarios.
El diputado y candidato presidencial de La Libertad Avanza fue captado durmiendo en su banca en el Congreso.
La sesión del Congreso durante este martes, en donde se trata la reforma del impuesto a las Ganancias, que es impulsado por el ministro y candidato presidencial Sergio Massa y que es apoyado por Javier Milei y rechazado por la mayoría de Juntos por el Cambio, dejó una serie de escenas que, entre situaciones desopilantes y acusaciones vulgares, fueron tiñendo la jornada del largo debate.
Con un quórum que el oficialismo aprovechó gracias al aporte de libertarios, la izquierda y cuatro radicales de Martín Lousteau, la discusión en el recinto se vio indefectiblemente cruzada por la campaña electoral.
El candidato de Unión por la Patria -y padre de la idea de la baja del impuesta, desempolvada en un apresurado Plan Platita de cara a octubre- se hizo presente en el mismo Congreso.
Afuera, una marcha de sindicalistas apoyaba a Massa y su plan y los popes gremiales terminaron adentro, sentados en los palcos, En ese contexto, el debate se recalentó y los diputados hasta se pusieron creativos en insultos y recursos para la descalificación.
La siesta de Javier Milei durante la sesión por Ganancias en Diputados
El diputado y candidato presidencial de La Libertad Avanza fue captado durmiendo en su banca en el Congreso.
El diputado y candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, fue captado durmiendo una «siesta» -un cabeceo de ojos cerrados, al menos- en su banca durante la sesión en la Cámara baja para tratar el proyecto de ley de reforma al impuesto a las Ganancias elaborado por el Poder Ejecutivo.
Luego se encendió, declamó su apoyo a la baja impositiva y sacudió con argumentos al oficialismo y a Juntos por el Cambio, pero al parecer, la campaña a Milei ya le está impactando en el cansancio.
Margarita Stolbizer, dura con Milei en Diputados: «Es el empleado del mes del kirchnerismo votando reforma Impuesto Ganancias»
Luego de que Milei se mostrara a favor del proyecto del oficialismo con la reforma del Impuesto a las Ganancias, la diputada y líder del GEN, Margarita Stolbizer, atacó al libertario y lo acusó de ser cómplice del kirchnerismo.
«Después de pedir postergación al Presupuesto y obstruir reformas necesarias a ley de Alquileres, el diputado libertario tiene el Premio Empleado del Mes del kirchnerismo votando la reforma al Impuesto Ganancias que beneficia a altos ingresos y perjudica a los más pobres con inflación de alimentos», dijo en un mensaje en sus redes sociales y la supresión de palabras necesarias para que le entrara su idea en su solo tuit.
Un diputado de Carrió acusó al presidente del bloque oficialista de ser un «catador de discursos»
Fue en la sesión del Congreso donde se discute el Proyecto de ley por el cual se modifica la Ley de 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗚𝗮𝗻𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
Minutos después, Germán Martínez, presidente del bloque de Frente de Todos, leyó un artículo del reglamento y dijo que los diputados no deben agredir, insultar ni interrumpir. Sin nombrarlo, sus palabras estuvieron dirigidas a Iglesias.
Sin embargo, todo estalló cuando el que tomó la palabra fue Juan Manuel López, presidente del bloque de la Coalición Cívica acusó a Martínez de ser un «catador de discursos» por dejar a Milei decirles «casta», pero no a Juntos por el Cambio al referirse de esa forma a los sindicalistas.
A los gritos López dijo: «Acá hay inmunidad de opinión, inmunidad de discurso y libertad de expresión. Bánquensela«.
«Dunga, dunga», «chupetines de madera» y «una medida contra la libertad», la crítica de José Luis Espert
Fue en la sesión del Congreso donde se discute el Proyecto de ley por el cual se modifica la Ley de 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗮 𝗹𝗮𝘀 𝗚𝗮𝗻𝗮𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀.
«Esta es una fórmula de la vieja y más rancia clase política. Nos quejamos del chori y la coca pero esto es más o menos lo mismo, no nos comamos el verso, nos están mintiendo en la cara. Esto es menos que un chupetín de madera, es un helado que se derrite a las tres de la tarde bajo el sol, es una estafa», describió la reforma.
«Votar a favor este presupuesto es estar del lado de la vieja política, mentirosa y caradura, contra la verdad, en contra de la gente y en contra de la libertad», agregó Espert en un mensaje directo a Milei.
«Sigamos jodiendo, entre tigres y leones, estos depredadores y los que están afuera tirando bombas se van a unir para comernos a todos vivos haciéndonos un verdadero dunga dunga«, remarcó Espert.
La metáfora animal, festejada por su bancada, juntó al libertario con el tigrense Massa.
Milei a Juntos por el Cambio: «Vamos a votar a favor independientemente de que nos quieran carpetear»
«Me llama la atención el planteo de la oposición amarilla porque hablan tanto de la racionalidad, estarían computando el resultado del déficit fiscal, la emisión monetaria y automáticamente iría a precios y prendería fuego al oficialismo… Vamos todavía, más rápido los vamos a sacar, pero quizás no los quieren sacar, los necesitan de socios para los negocios de la casta», remarcó Milei en el recinto.

Javier Milei durante la sesión en el Congreso.
«Los veo preocupados porque no quieren que las tapas de los diarios no los muestren votando algo con el kirchnerismo, les recuerdo que le aprobaron el Presupuesto con déficit fiscal, le han avalado la locura del FMI», agregó el economista libertario.
«Afortunadamente estamos frente a un cambio de época, está apareciendo una nueva fuerza que grita ‘Libertad’ y en ese grito queremos decir que nos vamos a preocupar por el bienestar de los argentinos, independientemente de lo quieran carpetear distintos lugares de la política y distintas operaciones», cerró Milei.
Ritondo dijo que la baja del impuesto es como que te «regalen un auto choreado»
«Esto es como si alguien te dice: ‘Te vamos a regalar un auto’, ‘Che ¿y los papeles?‘ ‘No, lo choreamo’ en la esquina‘. Esto es lo que hace el Gobierno en un acto populista, desmesurado, donde hoy el Gobierno, junto a otros sectores, lo que comienza es la carrera de hacia la hiperinflación. Es manotazo de ahogado para ver cómo llegamos», se descargó Cristian Ritondo .
Tras una chicana futbolística, Baldassi le sacó la tarjeta roja a los sindicalistas
En medio de una serie de forzadas chicanas futbolísticas, José Luis Gioja le dio la palabra al ex árbitro Héctor Baldassi.
«Hablando de fútbol, tiene la palabra el diputado Héctor Baldassi», dijo Gioja y en medio de risas, el sanjuanino le aclaró: «Sin silbatos». A lo que Baldassi respondió: «Sí, sin silbatos pero podemos sacar la tarjeta, que hay varios acá arriba para sacarle la tarjeta» y mostró la roja para los sindicalistas de las gradas, entre ellos, Roberto Baradel y Héctor Daer.

«Hay varios acá arriba para sacarle la tarjeta», dijo Baldassi y sacó una roja en Diputados.
Ricardo López Murphy y su augurio: «Probablemente estemos cerca de una híper»
El diputado de Republicanos Unidos defendió su voto negativo a la baja del impuesto a las Ganancias: «Veo una aceleración espectacular de la tasa de inflación, al igual que la que ocurrió con el plan platita y el atraso cambiario de 2021. Esto se va a pagar en una altísima tasa de inflación probablemente estemos muy cerca de una híper«.
Además, habló de «juerga financiera con 20 tipos de cambio» y lanzó una chicana a la izquierda que quiere bajar la jornada laboral a seis horas: «¿Por qué no la bajamos a una hora así multiplicamos más el trabajo? ¿En qué país se hizo eso? Si veo cómo le va a Corea del Norte y a Cuba nadie va hacia eso». Y concluyó: «Si supieran el costo que va a tener la crisis que están gestando, no lo harían».
El Museo de la Memoria Esma fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO
La resolución fue tomada en la 45° convención del Comité del Patrimonio Mundial del organismo.

El Museo Sitio de la Memoria Esma fue declararon Patrimonio de la Humanidad por Unesco.
La Unesco declaró como Patrimonio de la Humanidad el Museo Sitio de la Memoria Esma, donde funcionó el mayor centro clandestino de detención del país durante la última dictadura militar.
Según informó la Secretaría de Derechos Humanos, a partir de las 10 se comenzará a tratar la propuesta de declarar al museo exESMA como Patrimonio de la Humanidad.
La resolución fue adoptada esta mañana en la reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que realiza desde el 10 de septiembre su 45° Convención en la ciudad de Riad, Arabia Saudita. Allí se examinaron un total de 50 nuevas nominaciones.
La comitiva argentina que participó del encuentro estuvo conformada por por el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti; la directora ejecutiva del Museo ESMA, María Marcela ‘Mayki’ Gorosito, y el coordinador general del Plan de Trabajo para la candidatura del Sitio de Memoria ESMA, Mauricio Cohen Salama.

El 19 de mayo de 2015, tras años de debates y consensos, se inauguró el Museo Sitio de Memoria.
En 2015, el Estado argentino inició las gestiones ante la Unesco y en 2017 el Museo ESMA había sido inscripto en la lista tentativa del Centro de Patrimonio Mundial.
El presidente Alberto Fernández, que está en Nueva York por la asamblea anual de la ONU, envió un mensaje grabado en el que destacó que «lo peor del terrorismo de Estado de la última dictadura militar en la Argentina se expresó allí: detenidos, asesinados, torturados y desaparecidos».
El mandatario argentino agradeció a las autoridades por la designación del espacio de la memoria dentro del patrimonio de la humanidad, en consonancia con el 40° aniversario de la democracia en Argentina.
«Tengan la certeza que han hecho justicia, porque preservando la memoria el mundo se hace mejor», fue el mensaje de Fernández.
La inscripción de la ESMA en este listado se produjo sin ningún tipo de debate y con el apoyo de los países participantes en la sesión como Japón, que destacó el sentido de solidaridad surgido especialmente en Iberoamérica; Bélgica, que consideró que esta inclusión sienta un precedente para lugares con un simbolismo similar, y México, que lo definió como un acto de justicia para todas las familias «víctimas del terrorismo de Estado».

La ex ESMA evidencia del accionar del terrorismo de Estado y prueba judicial en las causas por crímenes de lesa humanidad en Argentina.
Con esta inscripción, Argentina alcanza los doce sitios inscritos en el listado de patrimonio mundial de la Unesco.
Entre 1976 y 1983, las instalaciones de la ESMA fueron parte fundamental del esquema represivo que tuvo su epicentro en este edificio, donde funcionó el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio.
«Aquí, la Marina secuestró, torturó y desapareció a más de 5.000 hombres y mujeres. Las graves violaciones a los derechos humanos, el plan sistemático de robo de niños nacidos en cautiverio y el exterminio de prisioneros que eran arrojados vivos al mar durante los llamados vuelos de la muerte, hacen de este edificio un símbolo del genocidio que tuvo lugar en el país», según la descripción recogida en la web de la Unesco.
Se trata de la primera candidatura aprobada de las tres presentadas este año de lugares de memoria vinculados a conflictos recientes ya que, hasta ahora, el campo de Auschwitz-Birkenau y el Memorial de la Paz de Hiroshima eran los dos únicos sitios de este tipo del último siglo inscritos en la lista.
Además de la ESMA, se espera que la Unesco discuta el centro funerario y de la memoria del Frente Occidental de la Primera Guerra Mundial en Francia y Bélgica, además de los lugares que recuerdan el genocidio de Ruanda.

En 2004 comenzó un período de recuperación de tres años para transformar al predio de la ESMA en un Espacio para la Memoria .
La Unesco continúa hasta mañana con los exámenes de las candidaturas para la inscripción de los últimos sitios como Patrimonio Mundial.
Por un acuerdo extrajudicial, Pablo Duggan le pidió disculpas públicas a Javier Milei y dijo que no quiso vincularlo con el nazismo
El candidato presidencial de La Libertad Avanza le había reclamado ante la Justicia al periodista de C5N un millón de pesos por «afectación al honor» y «daño moral». «Entiendo que las palabras utilizadas pudieron llegar a malinterpretarse y generar un comprensible malestar», reconoció el conductor.
El candidato presidencial de La Libertad Avanza le reclamó ante la Justicia al periodista de C5N un millón de pesos por «afectación al honor» y «daño moral»
Tras llegar a un acuerdo extrajudicial, Pablo Duggan le pidió disculpas públicamente este lunes a Javier Milei luego de haberlo vinculado con el nazismo, motivo por el cual el candidato presidencial de La Libertad Avanza le exigía ante la Justicia un millón de pesos y el derecho a réplica en su programa.
El origen del conflicto data de 2021, cuando el economista libertario expresó durante una entrevista con Viviana Canosa: «No solo les ganamos a la izquierda en lo productivo, somos superiores moralmente, estéticamente, y eso les duele”.
Poco después, el conductor de C5N lo acusó en vivo: «Hablar de superioridad estética hoy en día es algo horrible. La superioridad estética tiene mucho que ver con la supuesta superioridad racial, que fue uno de los grandes argumentos y estandartes del nazismo”.
Entonces, Milei lo denunció en la Justicia, al igual que a los periodistas Fabián Doman, Pablo Vilouta, Débora Plager y Martín Candalaft. En específico, les reclamó un millón de pesos a cada uno por «afectación al honor» y «daño moral», así como su «derecho a réplica», por haberlo relacionado «con el nazismo y Adolf Hitler y haber banalizado el Holocausto”.
Luego de dos años, Duggan y Milei llegaron a un acuerdo extrajudicial. Según quedó asentado en la resolución, en la que intervino el Juzgado Civil N° 103 de la Ciudad de Buenos Aires, el periodista se comprometió a pedir disculpas públicas.
Al enterarse de la denuncia, el periodista escribió: «Intento de mordaza contra periodistas por parte de Javier Milei. Para los que dudaban de su falta de tolerancia, denunció a 5. No aguanta una crítica. Estoy entre los denunciados».
Las disculpas de Pablo Duggan a Javier Milei
Minutos después de las 19.30 de este lunes, Pablo Duggan publicó en su cuenta de la red social X (ex Twitter) un extenso hilo con su pedido de disculpas. Algunas horas después, volvió sobre el tema en el programa que conduce en la señal de noticias oficialista.
«En ningún momento dije que Milei es nazi ni nada parecido. Esa es una definición que de ningún modo aplicaría sobre su persona. La palabra nazi es usada hoy de manera banal como sinónimo de autoritarismo, obcecación y/o rigidez», comenzó.
Acto seguido, explicó que «el nazismo no fue un estilo autoritario o rígido en el uso del poder, sino que fue una ideología que buscaba imponer la supuesta supremacía aria sobre todo el planeta, eliminando (asesinando) a todos los demás seres humanos considerados inferiores».
«Resulta claro entonces, por definición, que el nazismo o la palabra nazi resulta inaplicable no solo a Milei, sino a ninguno de nuestros políticos, por mas autoritarios o antidemocráticos que estos sean (y no estoy diciendo que Milei lo sea)», remarcó.
Luego justificó sus desafortunados dichos: «El habló de ‘superioridad estética’ y a mi eso me hizo mucho ruido, y se me vino inmediatamente a la cabeza el concepto nazi de superioridad racial, que fue uno de los principales argumentos y estandartes del nazismo, y eso fue lo que manifesté».
«Entiendo que las palabras utilizadas pudieron llegar a malinterpretarse y generar un comprensible malestar en la persona de Javier Milei, pero siendo que no fue esa la intención, y compartiendo además quien les habla el compromiso de luchar contra todo acto que implique banalizar un hecho tan aberrante como lo fue el Holocausto, es que considero procedente la presente aclaración junto con este pedido de disculpas», cerró.
Apenas unos minutos después llegó la respuesta de Milei: «Muchas gracias por tu pedido de disculpas, las cuales son bienvenidas. Saludos».