DEPORTES

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Panamá y un partido de lujo contra Argentina, aunque no le ofrecerá lo mejor

El equipo centroamericano vendrá con un «equipo B» y sin su entrenador. El gran anhelo es jugar el Mundial de 2026.

Panamá ante Estados Unidos, en las últimas Eliminatorias para Qatar 2022. (EFE).

Panamá ante Estados Unidos, en las últimas Eliminatorias para Qatar 2022.

Cuando el seleccionado de Panamá pise el Monumental estará a punto de afrontar, en términos de jerarquía, el partido más relevante de su historia nacida oficialmente en 1938, con un 3-1 ante Venezuela. Un año antes se había fundado la federación y ese mismo año se afilió a la FIFA. Sin embargo, a la Argentina no traerá a sus mejores jugadores ni vendrá su entrenador, Thomas Christiansen. ¿Por qué? Prioriza el partido ante Costa Rica, el día 28, por la Nations League.

En 1961 fue uno de los fundadores de la naciente CONCACAF que en el Mundial de 2026 tendrá su gran fiesta: los tres organizadores (México, Estados Unidos y Canadá), tres cupos de acceso directo y dos espacios en los Repechajes Interconfederaciones.

Es decir: en esta Copa del Mundo, que contará con 48 participantes, esta confederación podrá tener hasta ocho representantes. Panamá es uno de sus serios aspirantes a esos lugares.

Del estreno mundial a la traumática eliminación rumbo a Qatar 2022

Ocho décadas después de su partido fundacional, Los Canaleros -su apodo más popular- accedieron a una Copa del Mundo, la de Rusia 2018. Dirigido por el colombiano Hernán Darío Gómez -colaborador influyente de Francisco Maturana, en el Atlético Nacional y el seleccionado en los tiempos de Pablo Escobar– accedió por diferencia de goles en el Hexagonal Final: finalizó tercero con menos uno y delante de Honduras, que sumó también 13 puntos pero con un diferencia de menos seis.

Los Catrachos cayeron luego en el Repechaje frente a Australia (1-3 en el global). La gran decepción fue Estados Unidos, que se ubicó quinto tras perder en la última fecha ante el ya eliminado Trinidad y Tobago, en Couva.

El paso por el Mundial de Rusia fue una continuidad de los malos indicios de los amistosos previos: una victoria, dos empates, tres derrotas. Ninguno de esos partidos fue contra un rival top.

Ya en el camino de la histórica participación no pudo estar a la altura de las expectativas generadas en su país: tres jugados, tres perdidos. El estreno fue el 18 de junio: la gran generación belga se impuso 3-0, en Sochi. Lo peor sucedió seis días después: Inglaterra -especialista en goleadas iniciales y derrotas a mitad de camino- le ganó 6-1, en Nizhni Nóvgorod. El primer gol en la historia mundialista panameña lo marcó el defensor central Felipe Abdiel Baloy Ramírez. Luego del Mundial, se retiró tras 20 años de carrera.

La despedida del país euroasiático sucedió en Saransk. Túnez era el rival. Panamá comenzó ganando con un gol en contra de Yassine Meriah. Pero en el segundo tiempo se lo dieron vuelta y el equipo de Gómez se fue vacío de su estreno tan esperado.https://www.youtube.com/embed/8X9QkACxZnA

En las Eliminatorias para el Mundial de QatarPanamá renovó buena parte de su plantel y de sus expectativas. Ya dirigido por Thomas Christiansen, accedió al octogonal final. Los tres primeros se clasificaban directo y el cuarto iba al Repechaje con el ganador de Oceanía. El top tres lo lograron los organizadores de 2026. Cuarto terminó Costa Rica, que derrotó 1-0 a Nueva Zelanda, para treparse al último vagón que conducía a Qatar.

Panamá, que desde la segunda fecha a la undécima estuvo entre los cuatro primeros se quedó con el quinto lugar y toda la frustración. Las causas de la eliminación estuvieron vinculadas a sus dificultades para sumar de visitante: invicto como local; perdió cinco de sus siete partidos. Al cabo, quedó a cuatro puntos de Costa Rica.

Ahora, van tras los pasos de una revancha. El formato de la competición eliminatoria alimenta entusiasmos. Se verá.

El largo y posible camino al Mundial 2026

Actualmente, Panamá ocupa el puesto 61 en el ranking de la FIFA, o sea el quinto incluyendo sólo a los de CONCACAF. Es decir que está entre los candidatos a acceder al primer Mundial con triple sede. Jamaica (64°), El Salvador (74°) y Honduras (81°) y Curazao (86°) lucen como los rivales directos a vencer. Entendiendo que, más allá de los tres organizadores, Costa Rica parece tener un pasaporte sin riesgo para la gran cita.

En la actual Nations League 22/23, Panamá arrancó de buen modo en la Liga A: de local, se mostró otra vez impecable (le ganó 2-0 a Costa Rica y 5-0 a Martinica); de visitante, otra vez las dificultades (igualó sin goles con Martinica).

Con esos resultados, ya se clasificó a la Copa de Oro de la CONCACAF 2023 y buscará un lugar en el Top 4 de la Nations League: esa posibilidad la definirá cinco días después de su presentación ante la Argentina campeona del mundo.https://www.youtube.com/embed/l3nMuJKlZCI

El goleador trotamundos que imagina dirigir su primer Mundial, pero no vendrá a la Argentina

Thomas Christiansen lo explicó en días recientes: «Para mi sería ilusionante ir a Argentina a enfrentarme al campeón, contra Messi y compañía, pero para mí no es la prioridad. No iré a Argentina, porque para mí la prioridad es la Nations League y no me la quiero jugar de ninguna manera«. Cinco días después del duelo contra la Argentina, Panamá enfrentará Costa Rica por un lugar en las semifinales de la Nations League. En cualquier caso, su decisión recibió fuertes críticas de la prensa y malestar entre el público según se pudo observar en las encuestas televisivas.

Lo reemplazará para esta cita en Buenos Aires Jorge Dely Valdés, ayudante de Christiansen y técnico de la selección Sub-20. Detalle: El Panagol -como se lo conocía en sus días de futbolista- fue goleador en el Ascenso argentino entre 1986 y 1990, con Central Norte de Salta, Deportivo Paraguayo y El Porvenir.

El entrenador Thomas Christiansen, ante su gran desafío. (EFE)

El entrenador Thomas Christiansen, ante su gran desafío.

En su carrera como futbolista, Christiansen llegó a ser el máximo anotador de la Bundesliga: en 2003 convirtió 21 goles para el Bochum. También tuvo un paso fugaz por el Barcelona, con el que ganó la Supercopa de Europa en 1992 (dirigido por Johann Cruyff). Y hasta marcó un gol para España ante Lituania en las Eliminatoria para el Mundial de 1994.

¿Pero si es danés? Sí, nació en un pequeño pueblo de apenas menos de 5.000 habitantes (bien podría parecerse al de la serie danesa, Rita) llamado Hadsund. Pronto fue a España y lo nacionalizaron para que jugara en el seleccionado, en La Roja.

El antes, durante y después de esos hitos fue un trotamundos: como jugador pasó por Sporting Gijón, Osasuna, Racing de Santander, Oviedo y Terrassa, todos de España; luego siguió: Panionios, de Grecia; Herfølge, de Dinamarca; Bochum y Hannover, de Alemania. A los 33 años dejó su carrera como futbolista.

Ya como entrenador siguió subido a los aviones. Comenzó como entrenador principal en el fútbol de Chipre: hizo dos buenas campañas con el AEK Larnaca y pasó al APOEL, al que sacó campeón de la Liga y subcampeón de la Copa de Chipre. En la campaña 17/18 fue el técnico del Leeds United. Antes de su llegada a Panamá, dirigió al Union Saint-Gilloise.

En 2020, asumió al seleccionado panameño en reemplazo del argentino Américo Gallego. El Tolo fue despedido porque no le podían pagar debido a la crisis económica (entre otras crisis) que generó el Coranavirus.

Thomas no lo pudo llevar a Qatar. Ahora quiere revancha, en la región que lo adoptó. 

¿Cómo juega Panamá? ¿Qué tiene? ¿Cómo le iría en la Conmebol?

Algunos detalles del seleccionado panameño que visitará el Monumental

«Panamá fue, durante bastante tiempo una suerte de gigante dormido. Insinuaba pero no conseguía gran cosa. Su protagonismo viene creciendo: accedió al Mundial de Rusia, en 2018; quedó cerca de ir a Qatar y ahora en una Copa del Mundo con facilidades para los seleccionado de la CONCACAF asoma como candidato a su segunda presencia en la máxima cita», cuenta desde El Salvador, el periodista y narrador Gustavo Flores, Director de Deportes del Diario de Hoy, quien mucho conoce del fútbol de la región.

Flores agrega un detalle clave: Panamá no tiene una Liga fuerte pero con sus ‘legionarios’ consiguió armar un equipo fuerte, sobre todo en su estadio, el Rommel Fernández». Panamá cuenta con futbolistas de distintas categorías en 27 países. De todos modos, ante la Argentina no ofrecerá su mejor versión

Quedó claro en las palabras del entrenador: «Para mí sería un escaparate, pero al final yo me debo a la federación panameña, al equipo y si viajo y dejo a los jugadores entrenando solos en Panamá, ¿qué imagen doy?, como si el partido contra Costa Rica no tuviese importancia«.

El pasado domingo, en su último amistoso antes de enfrentar al campeón del mundo, Panamá igualó 1-1 frente a Guatemala, en el PayPal Park, en San José, California, Estados Unidos. El marcador central Carlos Harvey anotó el gol de Los Canaleros. Christiansen, quien sí estuvo al frente del equipo, dispuso un 4-3-3 inicial. ¿Se animará con un planteo similar bajo el cielo argentino?

Panamá y un partido de lujo contra Argentina, aunque no le ofrecerá lo mejor

El equipo centroamericano vendrá con un «equipo B» y sin su entrenador. El gran anhelo es jugar el Mundial de 2026.

Panamá ante Estados Unidos, en las últimas Eliminatorias para Qatar 2022. (EFE).

Panamá ante Estados Unidos, en las últimas Eliminatorias para Qatar 2022. (EFE).

Cuando el seleccionado de Panamá pise el Monumental estará a punto de afrontar, en términos de jerarquía, el partido más relevante de su historia nacida oficialmente en 1938, con un 3-1 ante Venezuela. Un año antes se había fundado la federación y ese mismo año se afilió a la FIFA. Sin embargo, a la Argentina no traerá a sus mejores jugadores ni vendrá su entrenador, Thomas Christiansen. ¿Por qué? Prioriza el partido ante Costa Rica, el día 28, por la Nations League.

En 1961 fue uno de los fundadores de la naciente CONCACAF que en el Mundial de 2026 tendrá su gran fiesta: los tres organizadores (México, Estados Unidos y Canadá), tres cupos de acceso directo y dos espacios en los Repechajes Interconfederaciones.

Es decir: en esta Copa del Mundo, que contará con 48 participantes, esta confederación podrá tener hasta ocho representantes. Panamá es uno de sus serios aspirantes a esos lugares.

Del estreno mundial a la traumática eliminación rumbo a Qatar 2022

Ocho décadas después de su partido fundacional, Los Canaleros -su apodo más popular- accedieron a una Copa del Mundo, la de Rusia 2018. Dirigido por el colombiano Hernán Darío Gómez -colaborador influyente de Francisco Maturana, en el Atlético Nacional y el seleccionado en los tiempos de Pablo Escobar– accedió por diferencia de goles en el Hexagonal Final: finalizó tercero con menos uno y delante de Honduras, que sumó también 13 puntos pero con un diferencia de menos seis.

Los Catrachos cayeron luego en el Repechaje frente a Australia (1-3 en el global). La gran decepción fue Estados Unidos, que se ubicó quinto tras perder en la última fecha ante el ya eliminado Trinidad y Tobago, en Couva.

El paso por el Mundial de Rusia fue una continuidad de los malos indicios de los amistosos previos: una victoria, dos empates, tres derrotas. Ninguno de esos partidos fue contra un rival top.

Ya en el camino de la histórica participación no pudo estar a la altura de las expectativas generadas en su país: tres jugados, tres perdidos. El estreno fue el 18 de junio: la gran generación belga se impuso 3-0, en Sochi. Lo peor sucedió seis días después: Inglaterra -especialista en goleadas iniciales y derrotas a mitad de camino- le ganó 6-1, en Nizhni Nóvgorod. El primer gol en la historia mundialista panameña lo marcó el defensor central Felipe Abdiel Baloy Ramírez. Luego del Mundial, se retiró tras 20 años de carrera.

La despedida del país euroasiático sucedió en Saransk. Túnez era el rival. Panamá comenzó ganando con un gol en contra de Yassine Meriah. Pero en el segundo tiempo se lo dieron vuelta y el equipo de Gómez se fue vacío de su estreno tan esperado.

En las Eliminatorias para el Mundial de QatarPanamá renovó buena parte de su plantel y de sus expectativas. Ya dirigido por Thomas Christiansen, accedió al octogonal final. Los tres primeros se clasificaban directo y el cuarto iba al Repechaje con el ganador de Oceanía. El top tres lo lograron los organizadores de 2026. Cuarto terminó Costa Rica, que derrotó 1-0 a Nueva Zelanda, para treparse al último vagón que conducía a Qatar.

Panamá, que desde la segunda fecha a la undécima estuvo entre los cuatro primeros se quedó con el quinto lugar y toda la frustración. Las causas de la eliminación estuvieron vinculadas a sus dificultades para sumar de visitante: invicto como local; perdió cinco de sus siete partidos. Al cabo, quedó a cuatro puntos de Costa Rica.

Ahora, van tras los pasos de una revancha. El formato de la competición eliminatoria alimenta entusiasmos. Se verá.

El largo y posible camino al Mundial 2026

Actualmente, Panamá ocupa el puesto 61 en el ranking de la FIFA, o sea el quinto incluyendo sólo a los de CONCACAF. Es decir que está entre los candidatos a acceder al primer Mundial con triple sede. Jamaica (64°), El Salvador (74°) y Honduras (81°) y Curazao (86°) lucen como los rivales directos a vencer. Entendiendo que, más allá de los tres organizadores, Costa Rica parece tener un pasaporte sin riesgo para la gran cita.

En la actual Nations League 22/23, Panamá arrancó de buen modo en la Liga A: de local, se mostró otra vez impecable (le ganó 2-0 a Costa Rica y 5-0 a Martinica); de visitante, otra vez las dificultades (igualó sin goles con Martinica).

Con esos resultados, ya se clasificó a la Copa de Oro de la CONCACAF 2023 y buscará un lugar en el Top 4 de la Nations League: esa posibilidad la definirá cinco días después de su presentación ante la Argentina campeona del mundo.https://www.youtube.com/embed/l3nMuJKlZCI

El goleador trotamundos que imagina dirigir su primer Mundial, pero no vendrá a la Argentina

Thomas Christiansen lo explicó en días recientes: «Para mi sería ilusionante ir a Argentina a enfrentarme al campeón, contra Messi y compañía, pero para mí no es la prioridad. No iré a Argentina, porque para mí la prioridad es la Nations League y no me la quiero jugar de ninguna manera«. Cinco días después del duelo contra la Argentina, Panamá enfrentará Costa Rica por un lugar en las semifinales de la Nations League. En cualquier caso, su decisión recibió fuertes críticas de la prensa y malestar entre el público según se pudo observar en las encuestas televisivas.

Lo reemplazará para esta cita en Buenos Aires Jorge Dely Valdés, ayudante de Christiansen y técnico de la selección Sub-20. Detalle: El Panagol -como se lo conocía en sus días de futbolista- fue goleador en el Ascenso argentino entre 1986 y 1990, con Central Norte de Salta, Deportivo Paraguayo y El Porvenir.

El entrenador Thomas Christiansen, ante su gran desafío. (EFE)

El entrenador Thomas Christiansen, ante su gran desafío. (EFE)

En su carrera como futbolista, Christiansen llegó a ser el máximo anotador de la Bundesliga: en 2003 convirtió 21 goles para el Bochum. También tuvo un paso fugaz por el Barcelona, con el que ganó la Supercopa de Europa en 1992 (dirigido por Johann Cruyff). Y hasta marcó un gol para España ante Lituania en las Eliminatoria para el Mundial de 1994.

¿Pero si es danés? Sí, nació en un pequeño pueblo de apenas menos de 5.000 habitantes (bien podría parecerse al de la serie danesa, Rita) llamado Hadsund. Pronto fue a España y lo nacionalizaron para que jugara en el seleccionado, en La Roja.

El antes, durante y después de esos hitos fue un trotamundos: como jugador pasó por Sporting Gijón, Osasuna, Racing de Santander, Oviedo y Terrassa, todos de España; luego siguió: Panionios, de Grecia; Herfølge, de Dinamarca; Bochum y Hannover, de Alemania. A los 33 años dejó su carrera como futbolista.

Ya como entrenador siguió subido a los aviones. Comenzó como entrenador principal en el fútbol de Chipre: hizo dos buenas campañas con el AEK Larnaca y pasó al APOEL, al que sacó campeón de la Liga y subcampeón de la Copa de Chipre. En la campaña 17/18 fue el técnico del Leeds United. Antes de su llegada a Panamá, dirigió al Union Saint-Gilloise.

En 2020, asumió al seleccionado panameño en reemplazo del argentino Américo Gallego. El Tolo fue despedido porque no le podían pagar debido a la crisis económica (entre otras crisis) que generó el Coranavirus.

Thomas no lo pudo llevar a Qatar. Ahora quiere revancha, en la región que lo adoptó. 

¿Cómo juega Panamá? ¿Qué tiene? ¿Cómo le iría en la Conmebol?

Algunos detalles del seleccionado panameño que visitará el Monumental

«Panamá fue, durante bastante tiempo una suerte de gigante dormido. Insinuaba pero no conseguía gran cosa. Su protagonismo viene creciendo: accedió al Mundial de Rusia, en 2018; quedó cerca de ir a Qatar y ahora en una Copa del Mundo con facilidades para los seleccionado de la CONCACAF asoma como candidato a su segunda presencia en la máxima cita», cuenta desde El Salvador, el periodista y narrador Gustavo Flores, Director de Deportes del Diario de Hoy, quien mucho conoce del fútbol de la región.

Flores agrega un detalle clave: Panamá no tiene una Liga fuerte pero con sus ‘legionarios’ consiguió armar un equipo fuerte, sobre todo en su estadio, el Rommel Fernández». Panamá cuenta con futbolistas de distintas categorías en 27 países. De todos modos, ante la Argentina no ofrecerá su mejor versión

Quedó claro en las palabras del entrenador: «Para mí sería un escaparate, pero al final yo me debo a la federación panameña, al equipo y si viajo y dejo a los jugadores entrenando solos en Panamá, ¿qué imagen doy?, como si el partido contra Costa Rica no tuviese importancia«.

El pasado domingo, en su último amistoso antes de enfrentar al campeón del mundo, Panamá igualó 1-1 frente a Guatemala, en el PayPal Park, en San José, California, Estados Unidos. El marcador central Carlos Harvey anotó el gol de Los Canaleros. Christiansen, quien sí estuvo al frente del equipo, dispuso un 4-3-3 inicial. ¿Se animará con un planteo similar bajo el cielo argentino?

La notable resurrección de los equipos italianos que quieren acabar con una insólita sequía en Europa

Tres equipos en la Champions, dos en la Europa League, uno en la Conference. El Calcio quiere volver a sus días gloriosos.

La Roma de Dybala rescató un empate ante la Real Sociedad y accedió a los cuartos de final de la Europa League. Foto: ANDER GILLENEA / AFP

La Roma de Dybala rescató un empate ante la Real Sociedad y accedió a los cuartos de final de la Europa League.

José Mourinho camina con su cara seria de cuando las cosas aún no están definidas. Es el entretiempo del partido que la Roma empata en San Sebastián contra la Real Sociedad. En la ida, en el Olímpico, los de la capital italiano ganaron 2-0 el partido de ida de estos octavos de final de la Europa League.

Parece apenas un detalle pero en breve se convertirá en un símbolo: su Roma -con Paulo Dybala como principal figura- accedió a los cuartos de final de la segunda competición europea en cuanto a su relevancia. Al cabo, el cero compartido con el equipo vasco fue un negocio modo Mou.

La celebración de Paulo Dybala, titular en la Roma. (EFE)

La celebración de Paulo Dybala, titular en la Roma.

¿Símbolo de qué?, corresponde la pregunta. La respuesta es sencilla: la resurrección de los equipo italianos en el gran escenario. Ya el martes se mostraron los primeros indicios. Napoli, Inter y Milan, tres de los cuatro primeros de la Serie A se clasificaron los cuartos de final. Ninguno de los tres, en los 180 minutos de cada serie, recibió goles. A la vieja usanza italiana, sin tanto catenaccio pero con rigor defensivo y astucia. Como decía una bandera en el estadio Diego Maradona de Nápoles: «A nostro modo».

Aquel glorioso Inter, el último campeón

Este hecho no sucedía desde la temporada 2004/05. Casi dos décadas. Más: el último equipo campeón italiano fue el Inter de la temporada 2009/10, justamente con José Mourinho como entrenador. Y con el argentino Diego Milito como figura y goleador de la final ante el Bayern Munich. Desde entonces, ganaron siete equipos españoles, tres ingleses y dos alemanes. Y apenas un italiano accedió a la final (dos veces la Juventus).

Este jueves, por la Europa League, también hubo pasaportes para los italianos. Además de la Roma, también se clasificó Juventus. La Vecchia Signora ganó 2-0 en Alemania ante el Friburgo y selló el global 3-0. También en la segunda competición del Viejo Continente se dio la misma particularidad que en la Champions los dos días anteriores: ninguno de los dos recibieron goles. 

Federico Chiesa festeja el segundo gol de la Juventus, en Alemania. (REUTERS)

Federico Chiesa festeja el segundo gol de la Juventus, en Alemania.

Una insólita sequía de títulos

Hay un dato de asombro: desde la campaña 98/99 que un equipo italiano no se impone en esta Copa. De hecho, en esa temporada se llamaba simplemente UEFA y el vencedor fue el Parma, tras vencer al Olympique de Marsella. El club especialista en bancarrotas (fue refundado por él vez en 2015) juega ahora en la Serie B y mantiene como su máximo anotador histórico a Hernán Crespo con 94 tantos.

Hay más: desde entonces los trofeos de la ex UEFA se los repartieron 11 españoles, cuatro ingleses, dos de la Federación Rusa, dos portugueses, y uno de Turquia, de Países Bajos, Ucrania y Alemania, Sólo un equipo de los tetracampeones del mundo llegó a una fin de este torneo, el Inter en la temporada 2019/2020.

Y ahí está: siempre Mou

La naciente Conference League -la tercera en importancia- tuvo la temporada pasada su edición inaugural. Tras aquel título del Inter en la campaña 2009/10, un equipo italiano alzó un trofeo europeo: fue la Roma la vencer en la final al Feyenoord. ¿Quién dirigía a ese plantel campeón? Sí, Mourinho, el único que sabe el peso de cada Copa. El portugués que le pone su cara a la resurrección del calcio.

Jose Mourinho, siempre protagonista (REUTERS).

Jose Mourinho, siempre protagonista

En la actual temporada hay un italiano que sigue camino en la Conference: se trata de la Fiorentina que se impuso 4-1 en Turquía ante el Sivasspor, tras haber vencido en Florencia por 1-0. La única mácula de esta semana de éxitos italianos fue la Lazio que cayó ante el AZ Alkmaar en Holanda por 2-1, el mismo resultado que había recibido en Roma. Justo en el mismo estadio Olímpico en el que afrontará el clásico de la capital. Sí, la Mou.

Tras ganar, gustar y golear, River tendrá el apoyo de sus hinchas en Junín

La dirigencia de Sarmiento anunció que venderá entradas a «no socios» para el partido del domingo en el Eva Perón.

River jugará con hinchas otra vez en el interior. 
Foto: Maxi Failla

River jugará con hinchas otra vez en el interior.

Después de la gran victoria sobre Godoy Cruz en el Monumental, donde ganó, gustó y goleó, River trabajó con normalidad este lunes y los jugadores tendrán descanso este martes. Además de la goleada y del gran funcionamiento del equipo, el cuerpo técnico tiene la tranquilidad de que todos los futbolistas terminaron bien, por lo que, sin preocupaciones, pueden empezar a planificar la visita a Junín.

El domingo River se enfrentará con Sarmiento en el Eva Perón y otra buena noticia para los hinchas llegó desde tierras juninenses: la dirigencia del Verde anunció que vendrá entradas para no socios, es decir para neutrales, por lo que los fanáticos Millonarios podrían adquirirlas para acompañar al equipo de Demichelis, que está segundo, a un punto del líder San Lorenzo en la Liga Profesional. Eso sí, no podrán llevar ningún distintivo riverplatense. 

Tampoco les va a salir barato ya que los costos de las localidades son elevados. Los tickets arrancarán en 10 mil pesos, las populares, mientras que las plateas descubiertas saldrían 15.000 pesos y las cubiertas, el sector más caro, costarán 20.000 pesos. 

No sería la primera vez que los hinchas de River podrían acompañar a su equipo al Interior. Sin contar los duelos con Banfield, por el desempate del Trofeo de Campeones, y Racing de Córdoba, por Copa Argentina, la gente de River ya se hizo presente en terreno visitante este año: fue en la primera fecha ante Central Córdoba, en Santiago del Estero y en la tercera, ante Belgrano, cuando se permitieron neutrales en el Madre de Ciudades y visitantes directamente, en el Mario Alberto Kempes.

«Hay varias reuniones pendientes todavía, y en una de ellas se le dirá al club que no podrá vender más de tres entradas por persona. Vamos a controlar que no haya ventas masivas. Hay que definir también cuántos policías tendrá el operativo. El club es el responsable como organizador del evento. Que quede bien en claro que habrá público neutral y no se podrá ingresar a la cancha con camisetas o colores de River”, aseguró César Antonelli de APREVIDE al medio «La Verdad Online» de Junín.

Y sobre cómo controlarán el ingreso de los barras, agregó: “Habrá un control de policía en la venta de entradas. Si el cumple incumple con esto tendrá sanciones. Estamos haciendo un trabajo de inteligencia sobre los barras de River para prohibirles el ingreso a la cancha, por más que tengan su entrada. Vamos a ser muy estrictos con ese tema”.

¿Y puede haber cambio de horario del partido? En principio está pactado para el domingo a las 21.15 pero podría pasar a las 17 o 18 para tener más luz natural.

Tras ganar, gustar y golear, River tendrá el apoyo de sus hinchas en Junín

La dirigencia de Sarmiento anunció que venderá entradas a «no socios» para el partido del domingo en el Eva Perón.

River jugará con hinchas otra vez en el interior. 
Foto: Maxi Failla

River jugará con hinchas otra vez en el interior. Foto: Maxi Failla

Después de la gran victoria sobre Godoy Cruz en el Monumental, donde ganó, gustó y goleó, River trabajó con normalidad este lunes y los jugadores tendrán descanso este martes. Además de la goleada y del gran funcionamiento del equipo, el cuerpo técnico tiene la tranquilidad de que todos los futbolistas terminaron bien, por lo que, sin preocupaciones, pueden empezar a planificar la visita a Junín.

El domingo River se enfrentará con Sarmiento en el Eva Perón y otra buena noticia para los hinchas llegó desde tierras juninenses: la dirigencia del Verde anunció que vendrá entradas para no socios, es decir para neutrales, por lo que los fanáticos Millonarios podrían adquirirlas para acompañar al equipo de Demichelis, que está segundo, a un punto del líder San Lorenzo en la Liga Profesional. Eso sí, no podrán llevar ningún distintivo riverplatense. 

Tampoco les va a salir barato ya que los costos de las localidades son elevados. Los tickets arrancarán en 10 mil pesos, las populares, mientras que las plateas descubiertas saldrían 15.000 pesos y las cubiertas, el sector más caro, costarán 20.000 pesos. 

No sería la primera vez que los hinchas de River podrían acompañar a su equipo al Interior. Sin contar los duelos con Banfield, por el desempate del Trofeo de Campeones, y Racing de Córdoba, por Copa Argentina, la gente de River ya se hizo presente en terreno visitante este año: fue en la primera fecha ante Central Córdoba, en Santiago del Estero y en la tercera, ante Belgrano, cuando se permitieron neutrales en el Madre de Ciudades y visitantes directamente, en el Mario Alberto Kempes.

«Hay varias reuniones pendientes todavía, y en una de ellas se le dirá al club que no podrá vender más de tres entradas por persona. Vamos a controlar que no haya ventas masivas. Hay que definir también cuántos policías tendrá el operativo. El club es el responsable como organizador del evento. Que quede bien en claro que habrá público neutral y no se podrá ingresar a la cancha con camisetas o colores de River”, aseguró César Antonelli de APREVIDE al medio «La Verdad Online» de Junín.

Y sobre cómo controlarán el ingreso de los barras, agregó: “Habrá un control de policía en la venta de entradas. Si el cumple incumple con esto tendrá sanciones. Estamos haciendo un trabajo de inteligencia sobre los barras de River para prohibirles el ingreso a la cancha, por más que tengan su entrada. Vamos a ser muy estrictos con ese tema”.

¿Y puede haber cambio de horario del partido? En principio está pactado para el domingo a las 21.15 pero podría pasar a las 17 o 18 para tener más luz natural.

Dibu Martínez, el mejor de todos, especialmente en las finales

Entre las que jugó con el Arsenal inglés y la Selección Argentina, suma cinco y las ganó todas. Uno por uno, todos los duelos de una racha que promete ampliarse

Emiliano Martínez y su festejo en la final frente a Francia. Impecable e implacable. (Fernando de la Orden)

Emiliano Martínez y su festejo en la final frente a Francia. Impecable e implacable.

Las impresionantes atajadas y las actuaciones de Emiliano Martínez, Dibu para la mejor hinchada del mundo (según consagró la FIFA en los premios The Best), dejaron huellas en la historia del fútbol. Pero también heridos y contrariados. La lista es larga y diversa. Pase y vea…

La FIFA, la misma que lo premió como al mejor arquero del Mundial de Qatar y del mundo en 2022, ahora quiere crear la coloquialmente llamada «Ley Anti Dibu», para evitar cualquier tipo de contacto entre el arquero y el pateador ante un penal. ¿Ya no habrá más hechizos del marplatense?

El periodismo del exterior también lo tomó de punto, principalmente el francés, el inglés (Martínez es arquero del Aston Villa, de la Premier League) y el español. Sólo por citar tres casos inequívocos. Los franceses quizá por el dolor de la final perdida, los ingleses siempre tan adeptos a crucificar presuntas deslealtades al juego (siempre las ajenas, claro) y los españoles (básicamente los del Real Madrid, que son muchos) porque no ganó Thibaut Courtois. Se recuerda: más allá de los títulos con la Casa Blanca, tuvo un flojo Mundial y su seleccionado belga -candidato, a priori- se quedó en la primera ronda.

Incluso algunos colegas señalaron que no merecía el premio. Lo cierto es que fue decisivo para que la Argentina lograra el título. Hasta Messi le señaló de tal modo. Sí, Messi. Empecemos por la final: hay cierta coincidencia en que la atajada final a Kolo Muani fue la mejor de la historia de los Mundiales. Además, otra vez -a su modo y manera- fue decisivo en la definición por penales.

Vayamos un poquito más atrás. Arco invicto en tres de los siete partidos (dos de la primera rueda y la semifinal contra Croacia); clave en la definición por penales en el bravísimo partido ante los Países Bajos en los cuartos de final. Valioso por donde se lo quiera analizar. Y todo esto sin contar lo que mencionan de él sus compañeros respecto de lo bien que le hace al grupo. 

Corresponde agregar y contar el detalle de por qué su recorrido creciente merecía todo lo que obtuvo. Pase y vea: desde 2020 hasta que alzó el The Best al mejor arquero disputó cinco finales; las ganó todas…

El estreno de su racha feliz

1 de agosto de 2020, en Wembley: Arsenal 2-Chelsea 1, por la final de la FA Cup.

Martínez llegó muy joven al fútbol inglés. Pasó de las inferiores de Independiente a las del Arsenal de Londres. En esos tiempos inaugurales y de decisiones importantes mucho colaboraron Pepé Santoro -histórico arquero de Independiente y formador de jóvenes- y el representante de Dibu, Gustavo Goñi.

No fue fácil ganarse un lugar. En 2011 fue cedido a un equipo de la cuarta categoría, el Oxford. Desde entonces se la pasó saltando entre el banco del Arsenal y su condición de cedido.

Pasó por el Rotherham, el Wolverhampton y el Reading (todos de la segunda categoría inglesa); también -en la campaña 17/18- jugó para el Getafe de España.

¿Por qué nunca se fue del gigante londinense? Arsene Wenger, histórico del club, lo ponía poco pero lo valoraba mucho. Ante cada mercado de pases decía lo mismo a la directiva: «Es un gran arquero, no lo vendan».

Paradójicamente su lugar se lo ganó con la llegada de otro entrenador, el español -nacido en San Sebastián, País Vasco- Mikel Arteta. Lo puso en el encuentro decisivo de la FA Cup, la final de Wembley en plena pandemia, en 2020. El Arsenal -contra las apuestas- venció 2-1 al Chelsea. Dibu, con un puñado de atajadas valiosas, aportó a la consagración. En los festejos de aquel primer día de agosto el arquero argentino sollozó.

Una perfecta despedida del Arsenal

29 de agosto, en Wembley: Arsenal 1 (5) – Liverpool 1 (4), por la final de la Community Shield.

28 días después a la final de la FA Cup, disputó el partido inaugural de la temporada, la Community Shield (en el que definen el título el campeón de la Copa más antigua y el de la Premier League, en este caso el Liverpool de Klopp).

Igualaron 1-1, en Wembley, y llegaron a la definición por penales. Los hechizos de Martínez le dieron el título a los Gunners. Dos finales, dos títulos. La perfecta despedida para un recorrido que por momentos se pareció a la obra «Esperando a Godot». Con una diferencia: la esperanza se comenzaba a transformar en gloria.

Apenas 18 días después se transformó en el arquero argentino más caro de la historia: el Aston Villa lo contrató a cambio de 20 millones de libras. Lionel Scaloni, el entrenador de la Selección, ya lo tenía en sus planes desde hacía rato.

La consagración tan deseada

10 de julio 2021, en el Maracaná: Argentina 1 – Brasil 0, por la final de la Copa America.

El COVID había cambiado todos los escenarios del mundo. Incluso el del arco de la Selección. Afectado Franco Armani le llegó la oportunidad a Martínez. El enorme arco de la Selección. Brindó confianza desde el comienzo, se ganó el puesto y quedó frente a un gran desafío: la Copa América 2021, en Brasil.

Martínez atajó de manera impecable en todo el recorrido, fue decisivo -sobre todo- en la definición por penales de la semifinal ante Colombia. «Mirá que te como», quedó guardada en el largo historial de frases futboleras argentinas.

Pero lo más lindo estaba por venir: la final contra Brasil, el dueño de casa y de todos los pronósticos. Dibu había sido papá algunos días antes. El capitán Messi lo recordó en su memorable charla previa. Martínez guardó las lágrimas para después.

Brasil llevaba 71 años sin perder en el Maracaná. Argentina acumulaba 28 años sin ganar la Copa América, el título más antiguo de la historia de cualquier confederación (su primera edición fue en 1916). «Es hoy, muchachos, entremos tranquilos, ganemos y nos llevamos la Copa a la Argentina», insistió Messi.

Entonces, llegó el partido. Angel Di María, Angel de cada final, marcó el único del partido en el entretiempo. Argentina jugó a la altura de las circunstancias. Y cuando se complicaron las cosas apareció Dibu para garantizar el cero en arco propio«Clean sheet», como le dicen a la valla invicta en el país donde ataja Martínez.

Después, continuó la sana costumbre de festejar. Con un agregado: Emiliano fue elegido el mejor arquero de la competición.

La Finalíssima: otra vez el arco en cero

1 de junio de 2022, en Wembley: Argentina 3 – Italia 0, por la Copa de Campeones UEFA – Conmebol.

En el año de el Mundial a modo de antesala se relanzó la Copa Intercontinental UEFA-CONMEBOL (la misma que en 1993 Argentina con Maradona le había ganado a Dinamarca). Antes llamada Artemio Franchi; ahora Finalissima. En cualquier caso un título oficial disputado entre el campeón de la Copa América y el de la Eurocopa.

Enfrente estaba Italia, curiosamente eliminado del Mundial de Qatar, en cualquier caso un histórico que venía de vencer en la Euro 2020. Y que llegaba con lo mejor que tenía para quitarse de encima el dolor de quedarse afuera de la máxima cita.

Pero no pudieron los AzzurriEn una de las mejores actuaciones en el ciclo Scaloni, Argentina se impuso 3-0, con goles de Lautaro Martínez, Di María y Paulo Dybala.

Dibu tuvo una actuación sin fisuras y volvió a demostrar su enorme poderío en el juego aéreo. Otro final contra un campeón del mundo. Otro arco propio en cero. Otro título.

Golpeando las puertas del cielo

18 de diciembre de 2022, en el Lusail de Doha: Argentina 3 (4) – Francia 3 (2), por la final de la Copa del Mundo.

Es imposible no empezar por ese instante. La mejor final de todos los tiempos -parecía guionada para el cine o para una serie de Netflix- tuvo también cuando al partido le quedan apenas retazos la más maravillosa atajada de las Copas del Mundo.

El partido estaba 3-3, se jugaba el descuento del alargue. Argentina merecía ser campeón por lo realizado durante bastante más de una hora en el campo de juego. Kylian Mbappé no merecía perder por el modo en el que había hecho resucitar a esa Francia que defendía el título…

Entonces, la historia puso a Kolo Muani y a Emiliano Martínez frente a frente. Era la gloria para los franceses, parecía. La Mejor Hinchada del Mundo -ganadora del premio The Best- latía y miraba desde cada rincón del estadio, de Argentina, de tantos países hermanos (incluso en los hermosos e increíbles casos de Bangladesh, India, Pakistán, Nepal…). Fue fortísimo el remate del francés. Pero Dibu salió rápido, expuso su cuerpo entero como un arquero de handball y la tapó. Para todos los tiempos. Luego, de contra, en la última, Lautaro casi grita el cuarto. Pero no. Había que ir a los penales…

Sufrimiento, euforia, confianza, inquietud, gritos, disfonías. Y ahí, Dibu. Mbappé volvió a convertir. Pero el marplatense ya estaba preparado para rescatar a los suyos de nuevo. Empató Messi. 

Kingsley Coman había ingresado y estaba fresquito. Fue, ejecutó, pero un gigante dispuesto a ganar todo, atajó. El Lusail comenzaba a vestirse de celeste y blanco.

Dybala -por recomendación de Martínez- no apuntó a un costado como hace habitualmente. «Acomodala al medio», le dijo. Y el crack de la Roma eso hizo. Gol.

Con Argentina en ventaja, era el turno de Aurelien Tchouaméni. El jugador del Real Madrid tenía una cara propia de alguien que va al matadero. La pelota la tenía Martínez, cerca del punto penal, se la tiró lejos, lo incomodó. Y el francés, condicionado, pateó afuera, cerca del palo derecho que Dibu había adivinado. Por las dudas.

Siguieron Paredes (impecable como siempre en cada penal) y Kolo Muani (convirtió a modo de revancha inútil). Triple match point. Entonces, para ponerle el sello a la tercera estrella fue Gonzalo Montiel, implacable sin dudas. El arquero Lloris miraba la pelota y la Copa desde lejos. Argentina ya era un abrazo entre todos. Y un grito: «Campeones».

Lo que siguió para el personaje central de este texto fue más de lo mismo: el festejo del título con los compañeros, el Premio Yashin al mejor arquero de Qatar 2022, un recibimiento épico en Buenos Aires y en su mar del Plata, la inminencia de un monumento… Y, sobre todo, estar viviendo adentro de un sueño que le había contado a su hermano en una tribuna, en el Mundial anterior, en Rusia. Cumplió.

Ibarra pasará la noche internado

Ibarra pasará la noche internado

El Negro asustó a todos en el entrenamiento.

El DT de Boca se descompuso en la práctica y tuvo que ser trasladado en ambulancia al hospital Italiano de San Justo. Se espera el parte médico oficial.

La noticia sacudió al Mundo Boca. Y sobre todo, al plantel xeneize. Porque el técnico del equipo, Hugo Ibarra, debió ser internado de urgencia tras descomponerse durante la práctica. El entrenador empezó a sentirse mal y hasta en un momento le sangró la nariz. Por eso, fue revisado por los médicos y derivado al hospital Italiano de San Justo, donde quedó internado en observación. De hecho, por precaución y control, pasará la noche allí. Igual, se espera el parte médico oficial.

Por lo pronto, tras analizar la situación del entrenador, el club transmitió un mensaje tranquilizador. Por los síntomas que manifestó Ibarra, se cree que se trata de un problema de presión o de un pico de estrés. De todos modos, por control, ya le hicieron todos los estudios necesarios para descartar otro tipo de patología. Y es por eso ahora que se espera que Boca o el propio hospital comuniqué cómo está la salud del entrenador, que igual seguirá internado.El hospital Italiano donde está internado Ibarra.

El hospital Italiano donde está internado Ibarra.

El técnico está acompañado en el hospital por Chicho Serna, uno de sus ayudantes cuando dirigía en Reserva y hoy miembro del Consejo de Fútbol, y por el doctor Jorge Batista, a cargo del departamento médico del club. Y los que pudieron tomar contacto con él, también transmitieron tranquilidad: «Hugo está bien», le contaron a Olé. De hecho, el ex volante central salió a hablar con la prensa y transmitió calma. Y hasta dijo que este jueves el Negro podría dirigir la práctica. A esperar…

Un susto tremendo

La cuestión es que la imagen fue fuerte, porque el técnico tuvo que ser retirado del predio de Ezeiza en ambulancia. De hecho, tuvieron que llamarla especialmente para que viniera a retirar al entrenador de Boca, ya que después de la primera evaluación, los médicos consideraron que lo mejor era que fuera internado por precaución. Por eso, se lo trasladó al hospital Italiano de San Justo, distante a unos 25 minutos del predio de Ezeiza.

Ibarra había llegado al entrenamiento ya con cierto malestar. Tenía dolor de cabeza y estaba algo decaído. Sin embargo, pudo comenzar con el entrenamiento. Hasta que, de repente, al técnico le empezó a sangrar la nariz, lo que hizo que se frenara el entrenamiento y que los médicos intervinieran para atenderlo, alertados justamente por ese otro síntoma.El entrenamiento continuó bajo el mando de Gracián, uno de los ayudantes del DT, y el Profe Santella. (Prensa Boca)

El entrenamiento continuó bajo el mando de Gracián, uno de los ayudantes del DT, y el Profe Santella.

Una vez que el DT dejó el predio de Ezeiza, el entrenamiento continuó bajo el mando de sus ayudantes, Leandro Gracián y Tito Pompei. Ahora, se espera el parte médico para conocer con precisión lo que le pasó al entrenador y cómo seguirá la recuperación de su salud. Por lo pronto, deberá pasar la noche internado…

Fuerte decisión de Ibarra: las vacas sagradas de Boca que podrían salir del equipo

Fuerte decisión de Ibarra: las vacas sagradas de Boca que podrían salir del equipo

Ibarra y Pompei definen el equipo para el domingo. Prensa Boca.

Después de la derrota con Banfield, no hay más crédito para nadie. El domingo, ante Instituto en la Bombonera.

Para el hinduismo, las llamadas vacas sagradas son intocables, están protegidas por la ley, nadie puede hostigarlas. Para el fútbol, el concepto de vacas sagradas aplica a aquellos jugadores emblemas que suelen tener ese tipo de amparo, por lo general de parte de los entrenadores y también de parte de los hinchas. Pues bien, en Boca se acabó esa garantía. Después de la derrota contra Banfield, después de otro paso atrás en lo futbolístico, después de que el propio DT reconociera que no tiene el equipo, llegó la hora de Ibarrajar y dar de nuevo. Y por eso, salvo Chiquito RomeroNico Figal y Luca Langoni, los únicos que zafan del bajón general, no hay más crédito para nadie. Vacas sagradas, capitanes, referentes, grandes o chicos…

Hay cuestionados y posibles cambios en todas las líneas. Una vez más. De hecho, en la práctica de ayer en Ezeiza, Pol Fernández, el hombre de la cinta, el que sólo duró 45 minutos ante Banfield (acaso como un pre aviso), hizo fútbol con los suplentes. Es cierto que tuvo que ver lo poco que jugó en el Sur, pero es uno de los apuntados por su opaco nivel. Y no de ahora, desde hace tiempo. Incluso fue banco en la final contra Patronato, por la Supercopa Argentina, y ahí el equipo mostró su mejor versión. Y así como él viene en baja, Medina está en alza para reemplazarlo.

Alexis Mac Allister propuso un pibe de Boca al Brighton

Por lo tanto, Pol es nuevamente un candidato a salir del 11. Aunque no es el único, por supuesto. Ahí mismo, en el medio, también Alan Varela se anota en la lista. El 5 de Boca, tan pibe por edad (21 años) como referente por continuidad y partidos (85PJ), no está haciendo un buen torneo. Es otro de los que salió, entró y no mejora. Dejó el equipo contra Vélez, previo a la Supercopa Argentina, pero recuperó su lugar en la final con el Patrón. Y ante Banfield fue sustituido por Payero. La gran chance de que Equi Fernández sea titular este domingo lo incluye como posible reemplazado.

En defensa, también hay titulares que caminan por la cornisa y que están en duda para el choque ante Instituto. Fundamentalmente, los dos laterales.Frank Fabra ya salió, pero volvió en la final con Patronato y se mantuvo en el 11 sin justificar su reingreso. Por eso, no hay que descartar que Sandez vuelva a pelearle la titularidad. Tan bajo está el colombiano, que Néstor Lorenzo al final no lo terminó citando para la fecha FIFA, a pesar de haberlo reservado.

Lo de Advíncula también es un punto a atender. Cada vez más criticado, los hinchas piden una oportunidad para el Chelo Weigandt, quien por lo general, cuando entra, cumple. Por eso, hay que seguir de cerca la posibilidad de que allí se presente otra variante. Ibarra probó ratificándole la confianza a varios futbolistas que están por debajo de su versión estándar, entre ellos el lateral peruano. Pero esa historia, se acabó. Pueden seguir en el equipo, aunque ya hay pocos intocables.

Y eso vale para otros dos peso pesados como Villa y Benedetto. Al igual que Fabra, son los más antiguos del plantel, y hoy mismo, acaso por eso y por su bajas prestaciones, sufren un proceso de desgaste que se siente y empieza a pesar.

El hat-trick de Benedetto

En el caso de Villa, además, fue perdiendo esa capacidad de desequilibrio que lo convertía en el arma más peligrosa del ataque xeneize. Hoy ya no lastima tanto y suele perderse en su individualismo. La delantera de Boca no tiene sociedades y él es uno de los responsables de eso.

Por lo tanto, si como todo indica el DT cambia el esquema, ya que el 4-3-3 sigue sin darle respuestas (incluso, más bien problemas), habrá lugar para él o para Langoni. Y el pibe no sólo fue el único del ataque que jugó los 90’ ante Banfield, sino que es uno de los que mantienen un nivel por encima de media..

¿Y Pipa? Lo salvó el triplete en Santiago del Estero, pero no la metió con Defensa y ante Banfield, además de no marcar, salió por Merentiel a los 21’ del ST. La Bestia presiona con su movilidad y su actitud y habrá que ver si le alcanza para desbancarlo. Como fuere, podría seguir en el 11, pero si no marca ante la Gloria…

Ibarra sabe que si no cambia,. lo cambian. ¿Qué hará?

Abbondanzieri: «No sé si Boca puede pelear la Libertadores»

Abbondanzieri: "No sé si Boca puede pelear la Libertadores"

El Pato fue compañero de Ibarra, Román y del Consejo

El ex arquero habló de las aspiraciones del Xeneize y dijo que el equipo de Ibarra le falta «un patrón de juego».

Fue campeón del mundo con Boca y de las tres Libertadores con Bianchi. Fue compañero de Ibarra, de Riquelme y de los cuatro integrantes del Consejo. Es técnico recibido y fue ayudante de Martín Palermo, otra gloria del club, donde fue amo y señor del arco en la década del 2000. Roberto Carlos Abbondanzieri es una voz autorizada para opinar sobre Boca. Sobre el momento que atraviesa el equipo y sus aspiraciones en el corto y mediano plazo, tanto en el ámbito local como en la Copa Libertadores. El Pato habló de todo y dejó varios títulos con respecto al presente y el futuro del Xeneize.El Pato, hoy abocado a sus campos en Santa Fe (Juan José García).El Pato, hoy abocado a sus campos en Santa Fe (Juan José García).

Abbondanzieri analizó el momento futbolístico del equipo y se refirió sin pelos en la lengua a la capacidad del DT, puesta en duda este viernes por otro ex jugador de Boca y la Selección como Oscar Ruggeri. «Es típica que cuando Boca pierde van a castigar al técnico. Y eso molesta un poquito, duele. Más allá de que uno dice ‘se tiene que preparar’, o ‘tiene que venir un técnico de nombre’, me parece que las posibilidades también hay que aprovecharlas y el Negro, así como peleó para ser el mejor lateral de la historia de Boca, podría hacer lo mismo como DT. El tema es que te pasan estas cosas. Por ahí un día estás bien, otro día estás mal, y tenés que encontrar un equilibrio. Yo no lo veo tan mal, para mí tiene un plantel enorme. Como equipo le faltaría un poquito más, pero para mí pelea el campeonato, sin dudas«, comenzó diciendo el Pato, alejado del fútbol desde hace algunos años para dedicarse de lleno a su actividad como productor agrícola.Abbondanzieri e Ibarra, campeones en 2005.Abbondanzieri e Ibarra, campeones en 2005.

Sin embargo, a la hora de hablar del plano internacional, el exarquero de 50 años prefirió ser más cauto. «No sé si está para pelear la Copa Libertadores, porque te podés encontrar con muchos clubes brasileños o cruzarte con otro equipo con dinero fuerte para contratar refuerzos y ahí la tenés que pelear. Boca tiene plantel como para afrontar la Copa, no sé si para pelearla«, aseguró el Pato, campeón de las Libertadores 2000, 2001 (como suplente de Oscar Córdoba) y 2003.

Los palos de Ruggeri a Hugo Ibarra

En ese sentido, Abbondanzieri remarcó que no ve una idea de juego definida y eso podría traerle complicaciones en un certamen tan competitivo como la Libertadores, que comenzará para Boca la primera semana de abril. «Más allá de lo que le escucho decir a Hugo, y de lo que intenta hacer, hoy no tenés un patrón de juego. Quizá le falta eso, una identidad. Vos podés salir campeón y no conformarte solamente con eso, sino ver cómo salen campeón tus equipos. Nosotros (por su etapa como ayudante de campo) buscábamos que se dijera: ‘El equipo de Palermo tiene una idea’, pero no es tan sencillo», sostuvo en diálogo con Cómo te va, por DSports. Y en cuanto a perfil de Ibarra agregó: «Algunos jugadores ya nacen para ser DT. Yo, por ejemplo, sabía que Guillermo iba a ser técnico desde el momento que lo conocí. Por la manera de ser de él y cómo vivía el fútbol. Martín (Palermo) fue aprendiendo con el tiempo. Al Negro yo no lo veía como entrenador, pero está haciendo sus armas y seguramente está buscando una idea«.

Aarón Quirós puso el primero de Banfield ante Boca

En esa línea, el Pato remarcó que Ibarra puede haber dejado un gran recuerdo como jugador, pero hoy no tiene la espalda que requiere un cargo tan importante como el que ocupa: «Ahora a lo mejor empieza a cambiar de vuelta el equipo. A veces la espalda tiene mucho que ver, no es lo mismo la espalda de Hugo que la de Carlos (Bianchi) o Coco (Basile) en su momento, que podían mantener el equipo aunque perdieran dos o tres partidos. Cómo ídolo puede tener espalda, pero como técnico no la tiene todavía. No la tuvo ni Battaglia, siquiera, aun ganando campeonatos. Guillermo la tenía, por ejemplo. O Gareca, que es un técnico de selección que llega con espalda. Por eso hay tanto ruido y enseguida una derrota genera todo esto. Pero Ibarra, Román y los chicos del Consejo deben ver como algo normal lo que pasa, no creo que dramaticen tanto. Sí deben querer ver qué hay que mejorar».

Chiquito Romero le atajó un penal a Andrés Chavez

Por último, el ex mundialista en Alemania 2006 marcó un límite entre la tarea del técnico y de los integrantes del Consejo de Fútbol: «Si vos querés ser técnico es porque vas a tener tu propia convicción más allá de charlar con los directivos o con quien vos quieras. Si tenés libertad para decidir o no, es responsabilidad tuya. Si yo soy el técnico de Boca, y encima fui compañero de Román, Riquelme puede decirme lo que quiera pero yo tengo que tomar mis propias decisiones. El apoyo de la dirigencia es para contratar refuerzos. Después ya está, cada uno cumple su función».

River gustó, goleó y se prendió en la pelea

Golazo de Beltrán para el 1-0 del Millonario

FINALIZADO 

RIVRiver Plate

3 – 0Godoy Cruz

GOD

Lucas Beltrán 29′ (RIV), Lucas Beltrán (PEN) 61′ (RIV), Esequiel Barco (PEN) 79′ (RIV)

Con un doblete de Beltrán y otro tanto de Barco, el equipo de Demichelis aplastó a Godoy Cruz por 3-0 y quedó a tiro de la punta.

Para los pudientes abonados de la San Martín y para los que no tienen un mango partido al medio: volvió el River de toda la vida. El famoso, como le dicen acá en el Monumental. El que atraviesa a decenas de millones de personas en todo el país, el que durante más de un siglo estuvo clavado en los paladares de generaciones enteras hasta hoy. Volvió River. Un equipo compacto, intenso, de buen pie, voraz, inteligente para leer los partidos. Fue demasiado para Godoy Cruz y habría sido demasiado para cualquier otro, porque al fin se vio en esta era una tromba a la que poco le importó lo que hiciera el rival: aún en la deformación profesional lógica de un técnico megaestudioso y táctico como se ve que es Demichelis, esta vez, como en Santiago del Estero entre semana, se vio a un River que impuso condiciones, que le dijo al adversario -y a los que vengan a partir de ahora- que ellos son los que deben internarse a ver videos para entender cómo contrarrestar el juego del CARP.Beltrán marcó un doblete.

Foto MARCELO CARROLL - FTP CLARIN DSC_6381.JPG ZBeltrán marcó un doblete.

Hay un cambio evidente en River desde el finde pasado, y un cambio que afortunadamente avanzó rápido: con un Enzo Pérez protegido con laderos que lo ayuden a copar una mitad de la cancha que ya no es más el centro de un reloj de arena, el horno ya está en la cocina y el inodoro en el baño. A partir de allí, las cosas solo podían mejorar para un 11 mucho más denso, corto, que anoche sumó su tercera valla invicta consecutiva pero que le agregó mucha chispa hacia adelante. Con De la Cruz y Aliendro desdoblándose y llegando al área en posición de nueve, con un Nacho Fernández con la varita cargada de fútbol para hacer funcionar la sala de máquinas, con un Beltrán que merecía ser titular y otra vez demostró por qué: al sacrificio le agregó rock and roll y especialmente una tranquilidad que en otros momentos no tenía para buscar la mejor definición.

Desde esa base que Micho encontró en una mitad de la cancha bien poblada, el equipo se le va armando solo al entrenador. Por caso, la defensa levantó en conjunto pero también individualmente. Demichelis siguió sus instintos y también la lógica: Enzo Díaz, con un puñado de minutos muy buenos contra Lanús en su posición natural (su desborde por la banda terminó en el 2-0), ayer demostró que es cosa seria jugando de tres. Técnica, velocidad, huevos y un físico compacto con el que saca muchísima diferencia en cada pelota dividida lo hicieron una de las figuras: apenas hubo que sacrificar la prestancia de Casco para ir por el carril zurdo que en el caso de Milton no es mucho decir por la polifuncionalidad que maneja a esta altura de su carrera. Por lo demás, González Pirez y Paulo Díaz parecen empezar a consolidarse en una zaga que encima espera -ahora tranquila- por un Mammana que está para volver hace días.De penal, Barco decretó el 3-0. 

Foto MARCELO CARROLL - FTP CLARIN DSC_6558.JPG ZDe penal, Barco decretó el 3-0.

River, este River, diluyó a un Godoy Cruz que asomaba después de bajar a Racing como un rival de peligro (no por nada no perdía en Núñez desde hace casi ocho años): una tromba para el Tomba que nunca le encontró la vuelta al partido. En el único rapto en el que lo hizo, ahí estaba el arquero campeón del mundo. Así, claro, muy difícil para los mendocinos que sufrieron a un River que, como pronosticó su propio entrenador, despegó en funcionamiento en este tramo de la temporada y le sumó un par de ges a la que ya tenía.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario