SOCIEDAD

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Escándalo en Salta: un control de tránsito dejó pasar al arzobispo de la provincia que manejaba con alcohol en sangre y sin registro

«Sí, tomé. No lo puedo negar», confesó el monseñor Mario Cargnello frente a un oficial que le permitió seguir su camino. La polémica escena fue filmada y se viralizó en las redes. Hace un mes, la autoridad de la Iglesia había sido juzgado por violencia de género.

Se trata del monseñor Mario Cargnello.

Un polémico caso tuvo lugar en la capital salteña donde un control vial dejó pasar a un automovilista con alcohol en sangre y sin registro de conducir. Pero el escándalo fue aún mayor cuando se supo quién era el automovilista que había recibido el privilegio: el arzobispo de la capital provincial, Mario Cargnello.

El hecho se conoció luego de que el video con la secuencia subido a la red social TikTok se viralizara las redes. Ahora, con la difusión de la noticia podría haber una sanción para el agente de tránsito que optó por dejarlo pasar, y también podría intervenir el Tribunal de Faltas para multar al hombre de la Iglesia.

El video muestra parte del procedimiento, en el que un agente de tránsito luego de parar el vehículo en el que se transportaba el monseñor, le consulta por la licencia de conducir: «No traje, no traje la cosa», contesta Cargnello mientras amaga con buscar la documentación en la guantera y saca un sobre con otros papeles.

Tras unos segundos, el agente le consulta por el consumo de alcohol: «Sí, tomé. Sí, fui a una cena… No puedo negar, qué quiere que le diga. Mentir no puedo», contesta el arzobispo con una honestidad brutal.

“Está bien monseñor”, le responde el agente, que no realiza el testeo de alcoholemia e insólitamente lo deja seguir. “Por esta vez vaya monseñor”, le indicó.

«Le agradezco. Enseguida tengo que ir a la misa, a las 8», devolvió el religioso y siguió su viaje. No hubo multa, no hubo testeo y no hubo retención del vehículo. Nada.

Hace un mes, Mario Cargnello fue juzgado por violencia de género.

Hace un mes, Mario Cargnello fue juzgado por violencia de género.

En Salta, como en otras jurisdicciones del país, rige «tolerancia cero» al alcohol. Es decir, no está permitido siquiera un vaso de alguna bebida alcohólica para subirse a un vehículo y tomar el volante.

«Vamos a actuar de oficio. El intendente me instruyó para que actúe en el caso porque la Ley es aplicable para todos. Vamos a ser firmes en esto», dejó en claro Matias Assennato, secretario de Tránsito y Seguridad Vial de Salta capital.

En charla con El Tribuno, el funcionario confirmó que se «iniciará un sumario contra el agente que lo dejó pasar» y que «se tomarán medidas respecto de un posible caso de alcoholemia contra el Monseñor». «Todo se remitirá al Tribunal de Faltas», confirmó.

Un arzobispo con antecedentes sin precedentes en el país

La infracción de Cargnello de conducir sin registro y con alcohol en sangre no es la primera falta que se le imputa. A principio del mes pasado, una jueza de Salta lo encontró culpable de violencia de género contra monjas, lo obligaron a hacer tratamiento psicológico y le impusieron una perimetral. Algo inédito en el país.

La jueza Carolina Cáceres Moreno consideró probados los hechos de «violencia de género» ejercidos por Cargnello, en perjuicio de las hermanas Carmelitas Descalzas del convento San Bernardo, con las que venía manteniendo diferencias desde hacía años.

En el caso quedó implicado el arzobispo de Salta, un obispo emérito que fuera enviado como delegado del Vaticano y dos sacerdotes más.

La jueza les ordenó a los cuatro religiosos «realizar tratamiento psicológico con perspectiva de género a fin de trabajar patrones vinculares y hechos de violencia» por lo que debieron presentarse ante el juzgado mensualmente durante el plazo de seis meses.

Y ratificó las medidas de prohibición de acercamiento que ordenó en 2022 luego de recibir la denuncia de las monjas.

Declaró el amigo que iba con “La Toretto” la noche de la tragedia: negó un pacto para correr picadas

Es el dueño del coche que conducía la influencer Felicitas Alvite (20), cuando atropelló y mató al músico Rubén Walter Armand. La joven sigue detenida, acusada de «homicidio simple con dolo eventual».

Declaró el amigo que iba con "La Toretto" la noche de la tragedia: negó un pacto para correr picadas

Felicitas Alvite, la joven que atropelló y mató a un músico en La Plata.

El joven que viajaba con Felicitas «Toretto» Alvite (20) en la noche que atropelló y mató al motociclista Rubén Walter Armand declaró ante el fiscal que la acusa por homicidio. Según la versión del dueño del Volkswagen Gol Trend que protagonizó la tragedia, esa madrugada no corrían picadas. Y dijo que la chica «no había tomado alcohol».

El testigo, cuyas iniciales son T. A. (la defensa prefirió preservar el nombre completo), aseguró al instructor Fernando Padovan, a cargo de la UFI 12 de La Plata, que no hubo un pacto para correr una picada con otro coche que en las imágenes que se conocieron del incidente vial, iba delante del que conducía Alvite.

«A Felicitas no la vi tomar», enfatizó respecto de lo ocurrido en una fiesta electrónica que se realizó en la terraza de un hotel que está enfrente a la Plaza Moreno, previo al choque. Allí se reunían con frecuencia un grupo de amigos de «La Toretto», de acuerdo con lo que surge del relato testimonial.

El aporte de T.A. resulta clave para la defensa de la imputada, que encabeza Flavio Gliemmo. Considera que la explicación que dio en los tribunales descarta uno de los puntos claves que llevaron a Padovan a considerar que Alvite debe ser procesada por «homicidio simple por dolo eventual«.

Es un delito que contempla penas superiores a los ocho años de prisión y que habilita a los magistrados a mantener detenido al acusado durante el proceso.

Rubén Walter Armand, el hombre que murió atropellado.

Rubén Walter Armand, el hombre que murió atropellado.

La joven había negado en la indagatoria que haya tenido «intención» de causar un daño, aunque reconoció que su modo de conducir ese día fue «imprudente». En la cita judicial tuvo momentos de debilidad y hasta indicó que atravesó ataques de pánico en medio de la declaración.

Alvite manejaba un Gold Trend en la madrugada del 12 de abril y cruzó un semáforo en rojo en el cruce de las avenidas 13 y 32. A pocos metros de ese lugar embistió de manera violenta a Walter Armand (35) quien viajaba en una moto Bajaj Boxer y voló por el aire. Falleció antes de que pudieran asistirlo en el hospital.

«Ella no pudo advertir que el semáforo estaba en rojo», sostuvo el abogado Flavio Gliemmo.

Felicitas Alvite, la joven que atropelló y mató a un motocicilista.

Felicitas Alvite, la joven que atropelló y mató a un motocicilista.

El momento previo al choque

Un punto clave es definir si Alvite estaba corriendo picadas contra otro auto. Es que en las cámaras de seguridad se ve que, en un momento del recorrido, el Gol Trend de «La Toretto» y otro coche se ponen a la par. La acusación sostiene que allí concretaron el plan para correr una picada. «Fue porque una de las chicas le alcanzó un encendedor por la ventanilla del auto a Felicitas», relató el testigo.

El testigo que estuvo este lunes en las fiscalías descartó la hipótesis de la picada. Contó que después de la fiesta el grupo de amigos y amigas decidió volver a la zona norte de la ciudad, donde vivía la mayoría de ellos.

Viajaron en el Gol Trend (de la madre de T. A.) y en otro auto Peugeot negro, que es el que se observa en las filmaciones. El joven confirmó el dato expuesto por los abogados, de que Alvite «no conocía el camino de regreso» y que por ese motivo perseguía al Peugeot.

Sin embargo, el testigo afirmó que estaban hablando de un «encendedor» ya que la conductora del otro coche tenía ganas de fumar un cigarrillo.

El testigo además remarcó que durante todo el viaje estuvo hablando con una amiga que iba en la parte de atrás del coche y, presuntamente, nunca se percataron de la velocidad a la que iban.

La conductora quedó imputada por «homicidio culposo» pero no quedó detenida.

«Un segundo antes de que estalle el parabrisas tengo el recuerdo de haber visto una moto de color negra con un conductor al frente nuestro que venía desde nuestro lado derecho y después estalló el parabrisas», contó sobre el momento del choque.

«Bajé yo corriendo y fui a tratar de socorrer a la otra persona. Cuando llego, me acerco para verlo y había gente que me dijo que no lo toque porque si tocaba era peor», dijo el testigo.

Además, remarcó que Felicitas tuvo un ataque de pánico y que había pedido a una de las ambulancias que asista a su amiga. Ambos se quedaron en el lugar esperando a los peritos. Felicitas «en todo momento estaba preocupada por la otra persona, preguntando por el estado de salud», expresó.

Así quedó el auto que manejaba la joven.

Así quedó el auto que manejaba la joven.

Alvite había dicho ante la Justicia que se decidió por manejar ella debido a que el dueño del coche había tomado alcohol.

La conductora hacía alarde en sus redes de su afición a la velocidad: En sus plataformas sociales se autodefinía como una “Toretto” (por el personaje de la serie de películas Rápidos y Furiosos, interpretado por Vin Diesel).

Y en una de sus publicaciones escribió -cuando un usuario hizo referencia a los temores por maniobras de manejo urbano: “¿Miedo? Miedo es ir conmigo en el auto porque soy un constante ‘ese quiere correr’ y me hago la Toretto”.

En su declaración, la joven intentó aclarar esto: «Es un trend o challenge viral de TikTok que yo me lo copié de otra persona. Como vi que a otras personas se les hacía viral, pensé por qué a mí no y lo subí». Y añadió: «Nunca me imaginé que se iba a sacar de contexto y menos para un caso así«.

AstraZeneca: Argentina compró 22 millones de dosis contra el Covid y fue la que más efectos adversos causó

Fue la segunda marca que se empezó a aplicar en el país, luego de la rusa Sputnik V. Este martes la vacuna dejará de venderse en Europa luego de que el laboratorio admitiera los efectos adversos.

AstraZeneca: Argentina compró 22 millones de dosis contra el Covid y fue la que más efectos adversos causó

La vacuna se fabricó en Argentina y se envasó en México.

Apenas días después de que el laboratorio AstraZeneca admitió por primera vez en el Reino Unido que su vacuna contra contra el Covid-19 puede desencadenar el síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS) en casos extremadamente raros, llega un nuevo giro en contra de esa marca: ya no se venderán dosis de AstraZeneca en la Unión Europea.

La medida del stop de ventas en Europa entrará en vigencia este martes, luego de que la Comisión Europea aceptara un pedido presentado el 5 de marzo por la propia empresa farmacéutica para retirar el producto del mercado.

La vacuna de AstraZeneca fue una de las primeras en aplicarse en Argentina, justo después de la rusa Sputnik, y fue la gran apuesta del Gobierno de Alberto Fernández, que además de consagrarla como la primera de las vacunas por las que se firmó contrato por 22 millones de dosis, decidió que, en parte, se fabricara en el país.

Esta vacuna también fue la que más efectos adversos registró en Argentina, donde dejó de aplicarse durante el segundo año de la pandemia.

La noticia sobre los efectos adversos «admitidos» por AstraZeneca -que en realidad es una declaración judicial- se dio en el contexto de una demanda colectiva presentada en Inglaterra por quienes afirman haber sufrido efectos adversos graves luego de recibir esa inyección, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad de Oxford.

Un embarque de vacunas de AstraZeneca arribado al país en diciembre de 2021. Foto: Ministerio de Salud

Un embarque de vacunas de AstraZeneca arribado al país en diciembre de 2021.

«Ahora trabajaremos con los reguladores y nuestros socios para alinearnos en un camino claro a seguir para concluir este capítulo y nuestra contribución significativa a la pandemia de Covid-19», apuntaron desde la filial española de esa farmacéutica, a través de un comunicado oficial publicado por el diario El País.

La vacuna registraba casos de trombosis que derivaron en la limitación del producto durante 2021. Los juicios aceleraron los tiempos de explicaciones y la semana pasada se hizo público que AstraZeneca admitía por primera vez, en documentos oficiales, que su vacuna podía provocar efectos adversos poco comunes.

La vacuna en cuestión -a diferencia, por ejemplo, de la de Pfizer, con tecnología de ARN mensajero, o la rusa Sputnik, que se preparó con adenovirus humanos- es en base a un adenovirus de chimpancé como plataforma.

Una vez en el cuerpo, el organismo genera la respuesta inmunitaria a ese antígeno sin causar enfermedad. En su momento, la doble dosis AstraZeneca probó una eficacia de entre el 85% y el 90% contra la enfermedad sintomática del Covid-19.

Una vacuna «demorada» en Argentina

Cuando se firmó en contrato compartido con México, se determinó que el principio activo de la vacuna se produciría en el laboratorio argentino Mabxience de Garín y se completaría el envasado en territorio azteca. Los primeros lotes fabricados de esa forma deberían haber llegado a la Argentina en marzo de 2021, pero finalmente llegaron a fin de mayo de ese año.

Esto fue así pese a que el expresidente argentino y la ex ministra de Salud, Carla Vizzotti, visitaron por separado la fábrica de envasado mexicana para «agilizar» el envío.

Según el contrato firmado en noviembre de 2020, Argentina debía recibir 2.382.000 vacunas en marzo y 4.040.000 en abril del año siguiente.

A eso se sumaban, según lo pactado originalmente, 4.040.000 cuya fecha en el cronograma era fin de mayo de 2021; 3.451.000 de junio de ese año; y 8.518.000 más hasta el 31 de julio. Eran 22.431.000 dosis por un costo total de 89,6 millones.

El impacto de AstraZeneca en el país

Ya en septiembre 2020 AstraZeneca y Oxford fueron noticia por haber suspendido la fase 3 de esa vacuna por un efecto adverso grave, del que no trascendieron detalles.

Por ahora, el laboratorio insiste en que, a pesar de estos riesgos extremadamente bajos de efectos adversos de gravedad, los beneficios concretos de la vacunación superan los efectos secundarios que sólo son posibles.

En enero de este año, el Ministerio de Salud de la Nación publicó por primera vez un informe detallado sobre cuáles fueron los efectos adversos graves asociados a la inmunización y a qué laboratorios correspondieron.

En el periodo de análisis -que comprendió desde el inicio de la campaña de vacunación, a fines de diciembre de 2020, hasta el 30 de abril de 2023- el primer dato a destacar es que sobre un total de 64.010 efectos adversos registrados en todo el país (sobre más de 100 millones de aplicaciones), sólo 3.149 fueron graves. Esto es, 2,7 cada 100 mil dosis suministradas.

Pero hoy toma relevancia el segundo dato a destacar: el detalle por laboratorio da cuenta de que la mayor diversidad de efectos adversos graves la tuvo la vacuna de AstraZeneca, que acaparó 19 de las 33 enfermedades relevadas. Le siguió Sputnik V, con 15 afecciones diferentes; Sinopharm, con 10; Pfizer, con 7; y Moderna, con 5. De otras marcas utilizadas en menor volumen no se informaron datos.

El trastorno con mayor incidencia de todos los clasificados se dio con la vacuna de AstraZeneca: fue el síndrome de trombosis, con una tasa de 0,05 cada 100 mil aplicaciones.

Los otros dos síndromes de mayor incidencia para AstraZeneca fueron el de trombocitopenia autoinmunitaria (0,03 cada 100 mil) y el de Guillain-Barré (misma proporción).

La trombocitopenia inmunitaria produce moretones y sangrado producto del bajo nivel de plaquetas, que son las células que ayudan a coagular la sangre. El síndrome de Guillain-Barré ocurre cuando el propio sistema inmunitario daña las neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis.

Las prepagas definen cómo devolverán lo cobrado por encima de la inflación

Un juez les dio 5 días para que presenten un plan sobre cómo les restituirán el crédito a favor de los afiliados. Los asociados tendrán un crédito a favor por lo pagado de más desde diciembre.

Las prepagas definen cómo devolverán lo cobrado por encima de la inflación

Claudio Belocopitt, ex presidente de la Unión Argentina de Salud y uno de los jugadores de peso del mundo prepagas.

Tras el fallo de un juez el viernes, las empresas prepagas de salud deben definir cómo devolverán el dinero cobrado de más en las cuotas de los últimos meses. El tema pasa por saber qué plan de pago proponen para sus afiliados, y también cómo calcularán la cuota de mayo.

El viernes, el juez Juan Rafael Stinco, del Juzgado Civil y Comercial Federal N° 3 ordenó a 23 prepagas “fijar el plazo de cinco días para que cada Agente del Sistema de Salud demandado presente un plan de acción para efectivizar la restitución dineraria que en el punto anterior se ordena,bajo apercibimiento de tomar las medidas necesarias tendientes a lograr su cumplimiento”.

Cumplidos esos 5 días desde la publicación del edicto judicial en el Boletín Oficial, que se espera sea este lunes, las empresas deben explicar cómo devolverán lo que percibieron en las cuotas por encima de la inflación acumulada entre diciembre y mayo (salvo en el caso de OSDE, que cobra a mes vencido).

El otro punto a definir es cómo cobrarán la cuota de mayo. El tema es el siguiente: tanto el Gobierno por el juez ordenaron que las cuotas se ajusten siguiendo la inflación de cada mes. Pero el Indec publica ese índice normalmente a mediados de mes, después del plazo que las prepagas necesitan para enviarles las facturas a sus afiliados. Por eso, habrá que definir qué sistema utilizan: si repiten, por ejemplo, la inflación de marzo o eligen algún otro porcentaje, y luego lo ajustan cuando se conozca cada mes la estadística oficial del IPC.

La cautelar de Stinco fue en favor de lo pedido por la Superintendencia de Servicios de Salud y en contra del grupo de empresas de medicina que agrupa al 95 por ciento de los afiliados.

Las compañías involucradas son: OSDE, Swiss Medical, Medicus, Omint, Galeno, Medifé, Hospital Italiano, Obra Social Luis Pasteur, Hominis, Medicina Esencial, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Obra Social de la Union del Personal Civil de la Nación, Mutual Federal 25 de junio, ACA Salud, Sancor Salud, Prevención Salud, Sistema Integrado de Prestadores de Salud S.A., MET Córdoba, Hospital Alemán, Grupo DDM, Hospital Británico, Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas y Círculo Médico de Lomas de Zamora.

Osde, la empresa de medicina prepaga con mayor cantidad de afiliados. Foto Guillermo Rodriguez Adami

Osde, la empresa de medicina prepaga con mayor cantidad de afiliados.

Stinco decidió “hacer lugar a la medida cautelar y ordenar a las demandadas que se abstengan de efectuar aumentos de las cuotas en todos los planes prestacionales sin excepción, y retrotraigan el monto de los valores a las cuotas vigentes al mes de diciembre de 2023, los que deberán actualizarse de conformidad con el Indice de Precios al Consumidor”.

También, dice el juez, “establecer que en caso de que los afiliados hubieran abonado las facturas con los incrementos dejados sin efecto por esta decisión, la diferencia resultante entre dicho importe y el cálculo de actualización fijado, constituye un crédito a favor de cada uno de ellos”.

De esta manera, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) logró imponerse en su pelea con las prepagas. Desde el sector de la medicina privada habían dicho que acatarán la medida y que estaban contrarreloj elaborando el plan de devolución ordenado.

En la SSS celebraron el fallo. Fuentes del Gobierno dijeron a Clarín: “Es una medida a favor de la clase media. Es en contra de algunos empresarios que especularon y se aprovecharon para sostener sus prebendas”.

Una alta fuente de una de las principales prepagas del país le dijo a Clarín: “Es una catástrofe, el resultado de los que el Gobierno vendió, de encontrar en las prepagas un chivo expiatorio como enemigo. Y esto trae serias complicaciones a futuro. Va a ser un escenario de cuota congelada hasta fin de año, porque al tener que devolver incluso vamos a quedar por debajo de la inflación. Se abren un montón de preguntas. En definitiva, qué va a pasar con la salud y cómo van a controlar los precios de los otros actores que integran el sistema”.

“Family Search”: el stand que es furor en la Feria del Libro y nada tiene que ver con el mundo literario

Ya había estado el año pasado y también generó un gran interés. La curiosidad por saber el pasado se mezcla con la información para hacer trámites de ciudadanía.

"Family Search": el stand que es furor en la Feria del Libro y nada tiene que ver con el mundo literario

El stand de Family Search, donde se acude en busca de los antepasados familiares, luce a pleno durante las ocho horas que funciona la Feria del Libro.

Se dice que hay menos gente en esta Feria del Libro versión 2024, en comparación con la del año pasado. Y no llama la atención, claro, por la situación económica que atraviesa el país. Sin embargo, el stand de Family Search (algo así como «búsqueda familiar») parece desconocer la merma de público. Pasados quince minutos de las dos de la tarde, horario en el que abre el predio de Palermo, las veinte computadoras ya están ocupadas y de inmediato se forma una larga fila esperando el turno. ¿Qué libros se venden aquí? Ninguno: Lo curioso es que este llamativo puesto es ajeno al universo literario; aquí se viene a buscar los antepasados familiares.

Vecino de los stands de Dial Book y Paulinas, que lucen flacos de concurrencia, emerge una escenografía importante que simula ser una embarcación: «El barco de tus abuelos», dice debajo de la imaginaria proa, a la que el público accede, poniéndose un vestuario de la época, para tomarse una foto. En este rectángulo de 128 metros cuadrados se encuentra Family Search, un amplio espacio interactivo en el que se le proporciona a los asistentes herramientas necesarias para sumergirse en el emocionante mundo de la historia familiar. «Si bien en 2023 tuvimos una gran respuesta de la gente, en esta edición se advierte la fuerte presencia del público, tal vez, porque a la feria está viniendo menos gente», analiza Saúl Guerrero, supervisor de operaciones.

Clarín asistió en tres momentos distintos del día jueves: entre las 14 y las 16, entre las 17.30 y las 19 y entre las 21 y las 22 horas, cuando se baja la persiana. El denominador común fue que el stand lucía repleto. Unas cuarenta personas, voluntarias (casi 400 durante toda la feria) de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, orientan y guían al público para que, computadora mediante pueda acceder a su búsqueda.

«Quienes vienen a Family Search pueden vivir tres experiencias: la búsqueda de los orígenes, el significado del propio apellido y el barco, adonde la gente puede tomar vestimentas prestadas -vestuario alquilado-, de la época en la que llegaron los barcos con inmigrantes a la Argentina», explica Guerrero, que señala que en la edición pasada desfilaron más de 40 mil personas por el stand, y este año el promedio diario oscila entre 2.500 y 3.500.

Mucha gente viene especialmente al stand de Family Search y, a primera vista, luce entre expectante y emocionada. Algunos admiten que llegan a la Feria sólo para visitar este espacio, mientras que otros, en su recorrida por el predio ferial, se topan con el lugar y sucumben a la tentación. «Que sea gratis no es un dato menor, sobre todo con los precios que nos rodean», dice sonriente Mayra Vázquez (29), una de las voluntarias que, se como se la ve, para un minuto.

Los interesados en bucear sobre sus antepasados son atendidos por personal voluntario que guía los pasos a seguir en las computadoras.

Foto: Joaquín Abrea

Los interesados en bucear sobre sus antepasados son atendidos por personal voluntario que guía los pasos a seguir en las computadoras.

«Es increíble cómo la gente tiene una necesidad por completar su árbol genealógico. Recién tuvimos una excepción con un señor de unos 75 años, al que le dimos más de media hora, cuando los turnos son de veinte minutos, ya que se tomó el trabajo y trajo un cuaderno con todos los nombres de su familia pasada pero le faltaban dos de sus tatarabuelos. Y gracias a esa información, pudimos llegar a lo que necesitaba y se fue con los ojos en compota de la emoción», revela la empleada, también consustanciada con la causa.

Las personas que buscan zambullirse en su pasado abren una cuenta personal en la página FamilySearch.org, y a partir de allí, completando unos datos básicos, siempre con la ayuda del personal voluntario, empieza a darle rienda suelta a su búsqueda. Este cronista recorrió las mesas donde los interesados van siguiendo los pasos de manera digital y es asombroso como los rostros se van transformando a medida que aparecen nombres de viejos familiares que completan el árbol genealógico.

El de Family Search es uno de los stands de la Feria del Libro  donde más filas se forman.

El de Family Search es uno de los stands de la Feria del Libro donde más filas se forman.

«La mitad de los que vienen. lo hacen porque están iniciando el trámite de la ciudadanía española o italiana. Y como aquí el banco de datos supera los cuatro mil millones de imágenes digitalizadas, es muy posible que se encuentre la información y que, una vez localizada, te envíe, por ejemplo al Archivo General de la Nación para dar con el documento físico», afirma Vázquez. ¿Qué suele buscar más la gente? «Actas de nacimiento, de matrimonio y partidas de defunción».

Técnica radióloga, Ana Loeffelbein, de Monte Grande, se enteró que su abuelo era un espía nazi. «Fue increíble enterarme de eso pero, a la vez, me cicatrizó una herida que tenía abierta hace años. Cuando yo abrí una cuenta de Family Search, queriendo saber más sobre mi apellido y mis abuelos, me llegó un mail de una persona que me escribió: ‘Tu abuelo y el mío fueron hermanos. Nosotros somos primos’. Me quedé helada, pero fue el puntapié inicial para empezar a averiguar un montón de cosas, por ejemplo, que mi abuelo era nazi y que se escapó con una chica y vino a la Argentina. Saber eso me permitió poder reconciliarme con mi padre, perdonarle cosas que, sin saber este detalle, me tenían distanciada».

"El barco de tus abuelos". Una de las experiencias más solicitadas, la de subir a la proa de ficción con vestimentas de la época en la que llegaban inmigrantes.

Foto: Enrique Medina

«El barco de tus abuelos». Una de las experiencias más solicitadas, la de subir a la proa de ficción con vestimentas de la época en la que llegaban inmigrantes.

Florencia, una mujer de unos sesenta años, hace la cola mientras repasa los nombres que tiene escritos en un anotador. «Dejé a mi marido y a mi hija en una charla pública que había con un escritor y me vine aquí, mi objetivo principal de esta edición de la Feria del Libro. El año pasado no había podido acceder por la cantidad de gente, pero esta vez no me lo quería perder, porque para mi es fundamental conocer de dónde vengo. Yo hice un curso de sanación y para llegar a buen puerto es necesario tener claro los orígenes de uno».

Silvia Hoga está convencida que su apellido, de origen armenio, está cortado. «Viste como era en aquella época. Escribían lo que escuchaban y si escuchaban. Tengo la sensación que mi apellido es Hogasian y creo que llenando una serie de datos de mis padres y abuelos, es probable que me pueda sacar esta espina que tengo clavada desde toda mi vida», dice entre nerviosa y expectante. «Quiero tener la verdad, la certeza, porque estamos hablando de mi apellido, nada más y nada menos».

Otras de las "experiencias" más solicitadas por los curiosos tiene que ver con el significado del apellido.

Foto: Joaquín Abrea

Otras de las «experiencias» más solicitadas por los curiosos tiene que ver con el significado del apellido.

Es difícil moverse con comodidad en un stand abarrotado, donde la cola serpenteante llega -y molesta- donde se venden libros. «¿Por qué están acá? ¿Qué tiene que ver con los libros?», consulta un veterano que ojea «El latido del presente», de Gabriel Chamé Buendía, actor y director teatral. «¿Qué es ese barco, está gente, sabés que te regalan?», quiere sacarse la duda una mujer con gesto de confusión. «Queremos saber nuestros orígenes y antepasados familiares y aquí nos pueden despejar las dudas», responde Thiago, de 19 años, algo tentado. «Vinimos con mis amigas a hacer la búsqueda. Yo no sabía nada pero me contó lo de Family Search y está bueno, es divertido».

Rosanna y Narella, madre e hija, hicieron la experiencia: "Hay cada vez un interés mayor por conocer a los antepasados, por recuperar esa parte de la memoria familiar", dice Narella.

Rosanna y Narella, madre e hija, hicieron la experiencia: «Hay cada vez un interés mayor por conocer a los antepasados, por recuperar esa parte de la memoria familiar», dice Narella.

Rosanna y Narella, madre e hija, llegaron desde Ceres, Santa Fe, y acaban de bajar de la proa del barco de ficción donde posaron felices ante la cámara de una voluntaria. «Encontré información del Censo que se hizo en 1890 y pude dar con mis antepasados, algo que me llenó de emoción», cuenta Narella Boscarol (27), comunicadora social. «Fue muy fuerte encontrar datos de mis tatarabuelos, que vivieron en Lehmann, una comuna santafesina. Por otro lado, también me facilita el tramite para gestionar la ciudadanía italiana», remarca la joven.

«Creo que hay cada vez un interés mayor por conocer a los antepasados, por recuperar esa parte de la memoria familiar y la verdad que Family Search ayuda bastante», cree Rosanna, «Y me parece que ese interés de la gente que vemos aquí, tan masivo, tiene mucho que ver con esto de la cantidad de argentinos que emigran, principalmente. También es cierto que la facilidad que se brinda aquí hace que sea mucho más sencillo interesarse por la búsqueda».

En los tres turnos en los que se estuvo presente, la demanda fue alta. «Pagamos la entrada a la feria, $ 3.500 cada uno y sólo vinimos a ver qué novedades tenían las editoriales y asistimos a una charla interesante que dio el periodista Horacio Embón. Pero después no podemos comprar nada y ver que aquí, en Family Search, podemos estar un buen rato, buscando información más interesante y sin pagar un peso, es una parada ineludible», desliza Angelo (64), acompañado de su esposa. «Me sorprende mucho la cantidad de gente, pero a la vez me parece lógico, ya que hoy los libros son artículos de lujo, accesibles para pocos».

Pasadas las nueve de la noche, sin embargo, se ve más gente en la feria en general y en este stand en particular. «Es que a partir de las ocho de la noche la entrada es gratuita, y muchos como yo, que no podemos pagar una entrada, venimos a esta hora. Es mi tercer día consecutivo, bah, tercera noche, y disfruto sólo ver. En los días anteriores no me había percatado de Family Search, me parece muy atractiva la propuesta. Acabo de abrirme una cuenta y mañana vuelvo con todos mis datos familiares de la prehistoria», se despide irónico Blas (55), un vecino del Abasto.

Alerta por una invasión de ratas en un pueblo de Santa Fe: las combaten “caseramente” y tuvieron que suspender las clases

Ocurre en la localidad de Los Amores, que hace 20 años estuvo a punto de ser rematada. Los roedores aparecieron desde una fuerte inundación de abril.

Se trata de la localidad Los Amores, donde encuentran hasta 30 ratas muertas por día.

Las fuertes lluvias que cayeron en las últimas semanas en el norte de Santa Fe dejaron no solo inundaciones, sino que también desencadenaron una invasión que no estaba en los planes de nadie: ratas. Muchas, miles, por todos lados en un pequeño pueblo santafesino, que hasta obligaron a que se cerraran las escuelas y se suspendan las clases.

Los vecinos de Los Amores, la localidad afectada, cuentan que están desesperados. Que los roedores están por todos lados y que invadieron las calles del lugar. Que rompen las puertas de las casas y los comercios, que hacen huecos y que entran. Y que además dejan orina y heces en cada rincón, lo que desprende un olor nauseabundo.

Es tal el desastre que ocasionaron que las autoridades decidieron suspender las clases hasta que se solucione el problema. El combate era casero, casi cuerpo a cuerpo. Y desparejo. Al final, las autoridades comunales tuvieron que salir a pedir ayuda. Este viernes llegaron autoridades provinciales del Programa de Zoonosis y Vectores para realizar un diagnóstico y comenzar con la colocación de cebos para evitar que las ratas se sigan expandiendo.

Omar Walker, jefe comunal de la pequeña localidad (ubicada 70 kilómetros al norte de Reconquista y a 400 kilómetros de la capital provincial), sostuvo que la invasión se dio a raíz de la última inundación que, de hecho, todavía mantiene algunos campos bajo agua.

Eso inundó las madrigueras y obligó a las ratas a buscar lugares secos. En Los Amores encontraron el lugar perfecto para sus nuevos nidos.

Las ratas invadieron toda la localidad y los vecinos no saben cómo combatirla.

Las ratas invadieron toda la localidad y los vecinos no saben cómo combatirla.

Walker explicó que los vecinos combaten como pueden a los roedores con los venenos que se venden comercialmente y que desde la comuna repartieron cloro para limpieza y desinfección. El número que mencionan es alarmante: aparecen entre 30 y 40 roedores muertos por día en un pueblo de 134 años, 1.800 habitantes y hasta tres intentos de remate.

Los Amores, el pueblo que vuelve a estar en alerta

La invasión de ratas vuelve a poner en alerta a Los Amores, un pueblo de 12 cuadras de largo por 3 de ancho, a la vera de la ruta 3 y con una historia vinculada al ferrocarril. Con la omnipresencia de roedores, el peligro es que se reporten casos de leptospirosis, por lo que se extremaron las medidas de precaución.

Si bien hasta el momento no se registraron casos, el Nodo de Salud Reconquista enviaron medicación en caso de que la enfermedad se presente.

Por su parte la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Analía Chumpitaz, envió algunas recomendaciones para la población: «Es importante la utilización de guantes o de bolsas cuando vamos a estar en contacto con materia fecal o con un roedor muerto».

«Esto es importante también referirlo, desmalezar los espacios que podamos desmalezar y tratar de no dejarles lugares en donde puedan refugiarse. Por eso, el patio ordenado es fundamental, no dejar lugares en donde puedan armar sus madrigueras y, de esa manera, quedarse a vivir dentro de nuestros propios hábitats, o sea, de nuestras viviendas. Y lo importante también es no dejarles el acceso a comida», dijo la especialista, en diálogo con el sitio El Litoral.

Los Amores, el pueblo de Santa Fe que estuvo cerca del remate. Ahora afronta una invasión de ratas. Foto José Almeida, archivo

Los Amores, el pueblo de Santa Fe que estuvo cerca del remate. Ahora afronta una invasión de ratas.

Los Amores fue fundado en 1890. Era un reducto de la compañía inglesa «La Forestal», dedicada a la explotación del quebracho en el noreste argentino. Su historia estuvo cerca de verse interrumpida en 2004, con los coletazos de la crisis de 2001. Incluso se colgó el cartel de «remate», pero el pueblo logró esquivar el martillo.

Su historia la contó Clarín hace 20 años, cuando peligraba el futuro del pueblo. Las tierras se las entregó La Forestal a sus contratistas. Las de Los Amores quedaron en manos de Román Rojas, con la supuesta promesa de -ante un eventual interés de desprenderse de los terrenos- darles prioridad a los habitantes de la localidad. En 1987, sin embargo, vendió las tierras a Carlos Federico Sosa, con una escritura que no dejó constancia de que encima de esos campos había gente viviendo.

Sosa puso las tierras como aval de negocios y, con el vendaval de 2001, sus acreedores quisieron cobrarse las deudas con esos campos. También la AFIP andaba husmeando, debido a una fuerte deuda de Sosa.

Los problemas ya venían de hacía tiempo. Ese fue el tercer intento de remate. Fue también una nueva promesa a los habitantes para que escrituraran sus viviendas, que se concretó lenta y parcialmente. Por entonces el jefe comunal era el mismo que ahora afronta la invasión de ratas: Omar Walker.

Escandaloso descuido en el caso Wenance: se perdieron dos celulares y una notebook que le habían secuestrado a Alejandro Muszak y que estaban a punto de ser peritados

Los dispositivos habían sido levantados durante un allanamiento en 2023 y nunca habían sido analizados. La semana pasada quisieron ir a revisarlos pero no aparecieron. Bronca entre damnificados y una nueva investigación en contra de la empresa acusada de estafa.

Escandaloso descuido en el caso Wenance: se perdieron dos celulares y una notebook que le habían secuestrado a Alejandro Muszak y que estaban a punto de ser peritados

Algunos de los elementos secuestrados durante los allanamientos contra Wenance en 2023. Se perdió una notebook y dos celulares.

«Es un escándalo, no puede ser que se les pierda la prueba. Y va a traer un quilombo enorme», grafica una fuente. Habla de dos celulares iPhone (uno modelo 12, color negro y otro XR) y una netbook también Apple color rosada. Pertenecían a Alejandro Muszak, el CEO de la fintech Wenance, y habían sido secuestrados en un allanamiento en septiembre del año pasado cuando comenzaron investigar a la empresa y a su dueño por una posible estafa. Esta semana, casi 8 meses después, finalmente iban a ser peritados. La policía respondió que se les perdieron.

El insólito descuido ocurre en una causa en la que los damnificados, miles de ahorristas que invirtieron en la empresa y perdieron su capital, vienen denunciando que hay una deliberada intención de evitar que avance la investigación.

El caso, complejísimo, investiga si existió una estafa e incluso una quiebra fraudulenta alrededor de la empresa fintech Wenance, que ofrecía préstamos a personas fuera del sistema bancario, los cuales eran sustentados por los inversores que hoy reclaman. Una intermediación financiera para la cual no estaba autorizada la firma.

Muszak y otras cinco personas (Anahí Claudia Cristina Mazalán, Juan Arnaldo Silvero, Paola Adriana Vallone, Pedro Luis Viggiano y Rodolfo Cleto García) se encuentran detenidas por una causa impulsada por el Fiscal de UFI Vicente Lopez Alejandro Guevara, y que se encuentra en el Juzgado de Garantías N° 3 de San Isidro.

Además, el empresario es investigado en España, Uruguay y en una causa anterior, que arrancó a mediados de 2023 y está en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 43, a cargo de la jueza Paula González.

Alejandro Muszak el CEO fintech tras ser detenido.

Alejandro Muszak el CEO fintech tras ser detenido.

A pesar de haber comenzado casi ocho meses antes, la causa que se encuentra en el 43 tuvo poco y nulo movimiento. La fiscal que la instruye, Mónica Cuñarro, impulsó una serie de medidas de prueba que fueron dilatadas o demoradas por González. Los ahorristas apuntan contra la jueza González y creen que «cajonea» el expediente, según comentaron a Clarín.

Pero en enero de este año, un centenar de ahorristas independientes se presentaron con otra denuncia en San Isidro y, en poco menos de cuatro meses, Guevara consiguió material suficiente para ordenar la detención de Muszak. Al CEO lo capturaron el pasado 15 de abril en el barrio de Palermo.

¿Dónde están los teléfonos?

Los teléfonos que hoy están perdidos habían sido secuestrados en los allanamientos que ordenó Cuñarro en septiembre de 2023. El pasado 18 de octubre había pedido a la jueza González que habilite los peritajes. Sin embargo, el trámite se demoró entre pasos administrativos.

Recién el 19 de abril (pocos días después de la detención de Muszak) la División Antifraude de la PFA tomó nota y comenzó a buscar los aparatos en el depósito de la calle Zepita para remitirlos a la División Análisis y Pericias Tecnológicas. Pero no estaban. El extravío de los aparatos fue denunciado por el Subcomisario Marcelo Rodríguez Vimo, de la División Antifraude de la Policía Federal Argentina.

Ante esta situación, González pidió que se investigue un posible delito de acción pública alrededor de la pérdida de material que puede ser clave. La investigación por la pérdida recayó en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nro 50. Este capítulo puede ser espinoso para la jueza, si pone el dedo en dilucidar por qué se demoraron tanto tiempo en avanzar con las pericias.

Algunos de los elementos secuestrados en los allanamientos de la causa del juzgado 43.

Algunos de los elementos secuestrados en los allanamientos de la causa del juzgado 43.

La presión a González llega por dos frentes. Los abogados de Muszak habían pedido que la causa San Isidro (la que comenzó más tarde, se movió más ágilmente y tiene al CEO con prisión preventiva) sea remitida al juzgado 43. Pero esta semana, la fiscal Cuñarro recomendó desestimar ese planteo.

En un documento de seis páginas, al que tuvo acceso este diario, Cuñarro enumeró a la jueza todos los pedidos que hizo para mover el expediente y que fueron desoídos.

«Las medidas que el Tribunal va llevando a cabo no son relevantes ni en miras a dar una respuesta sino meramente dilatorias y en muchos casos sin rumbo con el solo fin de aparentar actividad», se despacha la fiscal, quien habla de un «franco estancamiento» de la causa y desaconseja que el expediente pase de manos.

Se espera que González resuelva en la próxima semana si pide o no el expediente. De cualquiera de las dos maneras, esa decisión podría ser apelada.

El otro frente que se abrió esta semana es una presentación del abogado Alejandro Liporace, que denunció ante la Cámara Criminal y Correccional Federal por posible lavado de activos. Es la primera presentación de este tipo en el universo de causas que tiene abierta la empresa.

«Creemos que se habría utilizado algún vehículo financiero en Estados Unidos para mover dinero vía dólar cable fuera del país», explica Liporace a Clarín. Su caso es particular, ya que además de representar a distintos damnificados, él mismo fue inversor de la empresa y perdió su dinero. La causa ya fue sorteada y recayó en el Juzgado Federal Nro. 3, de Daniel Rafecas.

Mundos íntimos. Salí de las redes por una semana. Me sentí muy ansiosa pero lo “terrible” fue que nadie percibió mi ausencia.

Sin postear. La necesidad imperiosa de dar a conocer lo que hacemos nos quita espontaneidad. En vez de estar presentes, imaginamos qué poner en la pantalla virtual.

Mundos íntimos. Salí de las redes por una semana. Me sentí muy ansiosa pero lo “terrible” fue que nadie percibió mi ausencia.

Error. Durante su “abstinencia”, Natalia Arenas entró a Instagram sin darse cuenta: ocho notificaciones. No miró, pero se preocupó.

Qué suerte que no estás en Twitter, amiga. Ella está desanimada y verborrágica. Nos sentamos en las únicas banquetas vacías de las 38 que rodean la barra del porteño Café Paulín. Son las cinco de la tarde del lunes 14 de agosto de 2023. Es el día después de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), con resultados que ya preludiaban la victoria definitiva, meses después, de La Libertad Avanza.Mirá también

Y sí, atraso muchos años

Nos acodamos en el mármol frío que cada día ve pasar “los mejores sándwiches de Buenos Aires”. Mi amiga sorbe un poco de café. Pide una factura. Quedan tres. Elige la más vistosa. Le da un mordisco y clava la mirada en la nada. Yo la observo. Le conozco los gestos. Qué suerte que no estoy en Twitter.

Hace siete meses, ese era el segundo día de un experimento para la Maestría que cursaba: una semana sin leer, ni publicar en Twitter (TW), Instagram (IG) y Facebook (FB), aplicaciones que uso casi compulsivamente -excluyo a WhatsApp (WA), que para mí solo reemplaza la vieja mensajería de texto-. Durante siete días fui parte de ese 5 por ciento de la población que no usa redes, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales.

Miedo a perderse algo. Por esa razón Natalia Arenas está siempre con celular en mano.

Miedo a perderse algo. Por esa razón Natalia Arenas está siempre con celular en mano.

FB fue mi primera red social. Ahí me encontré con ex compañeros y compañeras de la escuela y me relacioné con nuevas personas. Me pasó de cruzarme con gente en recitales y bares, verles cara conocida y caer al rato: ¡de FB!

Fortalecí vínculos con amigos y me sedujo la ilusión del reemplazo virtual del encuentro de los cuerpos. También rompí relaciones, me arrepentí de comentarios, me bloqueó un ex, lloré, y me indigné viendo fotos de su nuevo amor. Reclamé me gustas y negué toques. Escribí alguna que otra indirecta y me comí los mocos ante la reacción del aludido. Todo esto en soledad, frente a una pantalla. Acá empezó, además, la farsa del si no lo posteaste, no pasó.

Ahora que FB se volvió un antro que todavía no cerró y del que aún me niego a huir, una ventana hacia los +40 que resisten con sus posteos existenciales, recordatorios de cumpleaños y alertas a destiempo, yo lo uso como un replicador de IG. Pero no me voy.

Mientras mi amiga escanea el código QR, nos sorprende la charla entre una moza y un joven vestido de traje gris sin corbata. Ella le pasa un trapo a la barra. Él, yéndose, habla en tono “tira postas” apoyado en el marco de la puerta. Ella lo interrumpe.

-Eso de la dolarización… mmm

-Es duro, sí. Pero a otros países les fue bien. Se puede hacer.

Salimos casi llevándonos por delante al trajeado. Ella necesita un pucho, yo tuitear esa conversación. Arma, prende y aspira. Exhala. Yo tanteo el celular, pero no.

***

Día 1. Domingo de PASO. Me despierto y, como cada día, en penumbras busco el celular en la mesa de luz. Miro la hora: las 10.15. No tengo notificaciones. Abro whatsapp, lo cierro y mi dedo va a Instagram. Freno. El desafío es detener el círculo vicioso WA-IG-TW-FB que hasta ayer activaba cada ¿media hora? Hace tiempo que bloqueé las notificaciones de IG, TW y FB. Pero es como si mi cerebro no tolerara no saber qué está pasando.

¿Qué urgencia puede surgir de IG? ¿Qué me puedo perder en media hora? ¿Qué puede estar pasando que no pueda ver en dos horas más o mañana (¡o nunca!)? Probablemente, nada. Pero el miedo a perderse algo o fear of missing out (FOMO) existe.

El chequeo compulsivo de las redes es síntoma del FOMO. Y trae consecuencias: trastornos de sueño y de concentración, depresión, entre otras. Doy fe: sucede.

La compulsión empezó con TW. La cuenta de mi perdición la abrí en 2012 porque empezaba a trabajar en la web de un diario y no-podés-no -tener-twitter. Tardé un par de meses en tuitear. Y después no paré.

La inmediatez que imponen las redes es adictiva: podés publicar lo que pensás, lo que sentís, lo que te pasa en el momento. Y todo, sin demasiada reflexión. El problema es cuando aparece la obligación. Cuando tenés que tuitear sobre la película que estás viendo. Cuando te sentís en falta si no escribís sobre el tema del día, como si de eso dependiera tu ser y tu estar en el mundo.

También imponen un tono. En TW (bueno, X) lo llamo “tira postas”. Frases cortas y asertivas. El timing lo es todo. Si tenés un tuit matador pero demorás, perdiste. Como cuando discutís en la vida real y los buenos argumentos llegan tarde.

Se tuitea desde el anonimato y, casi siempre, sin consecuencias que traspasen la virtualidad. Salvo el malestar. No hace falta llegar al extremo de que una horda de trolls te ataque y te exponga a deseos de muerte para sentir el ahogo, la pesadez en los hombros, la ansiedad.

¿Qué debería contestar? ¿Debería contestar? ¿Y si bloqueo? Hace tiempo que opté por silenciar notificaciones de no seguidores. Hubo alivio. ¿Todos se tomarán las redes como yo? ¿Cómo hacen los que tienen cientos de miles de seguidores? ¿Tiran una posta al éter para que todo estalle y siguen con su vida? ¿También les cuesta dormir?

Por esos días post PASO, me cuenta mi amiga, todos tienen estrategias perfectas. Convencer a los indecisos, doblegar a los contras, enamorar a los propios. Proliferan los brillantes presidentes, como antes los eficaces sanitaristas, pragmáticos ministros de economía y napoleones del fútbol.

Qué suerte que no estoy en TW.

***

La escuela de Lanús en la que voto me queda a 10 cuadras. Solo necesito el DNI. Puedo dejar el celular, pero ahí tengo la captura con el número de mesa y orden. Podría anotarlos en un papel. Finjo demencia.

Votar me pone contenta. En el cuarto oscuro pienso en sacar una foto. Saco el celular, prendo la cámara, hago foco. Me detengo. ¿Para qué, si no habrá posteo?

El resto del día lo paso lejos del celular. La siesta, mis sobrinos, el memotest y las escondidas. Esta costumbre es previa a la abstinencia. Para escribir, leer un libro o mirar una película, el celular cerca me desconcentra.

A las 18 prendo la tele, que no apagaré hasta pasada la medianoche. Es la primera vez en varias elecciones que no tengo el boca de urna de las redes. Tengo ansiedad. Me contengo para no preguntarle a nadie.

En los grupos de WA proliferan links de tuits y reels con porcentajes. Me sorprendo mirándolos fijo. Quisiera abrirlos telepáticamente para estar libre de culpa. No se abren.

En la tele aparecen los primeros resultados. Necesito apoyo virtual: tuitear, retuitear, comentar. Esa noche me cuesta dormir. La tele titila en algún noticiero.

***

Día 2. El día después de las PASO. Subo al colectivo. Me siento, saco el celular, los auriculares, escucho la radio. La semana anterior hubiera scrolleado IG casi sin pausa. Hubiese buscado memes para evadirme. Hoy observo a mi alrededor. Gente metida en celulares. Una chica sonríe, otra frunce el ceño, otra parece emocionarse. Puedo inferir que están en IG o en Tik Tok. Los más grandes, quizás en FB.

Miro fijo la pantalla. Pienso si será necesario desinstalar IG. Pero no quiero el engorro de volver a loguearme. No me acuerdo la clave. Tengo tantas contraseñas como aplicaciones. Todas parecidas.

A la salida del trabajo me junto con mi amiga en el bar Paulín.

No lo sabría hasta esa semana de abstinencia, pero fue IG el que inauguró en mí una nueva angustia silenciosa. Descubrí que la hiperpose que demanda esta red no es lo mío. Claro que a veces quiero mostrar(me). Pero hay algo desmesurado en esto de pensar “en función de” la pose, de la originalidad. Me agota. Lo siento en el cuerpo. Es como si tuviera una persona a cocochito durante horas. Quiero que un libro que me gustó mucho no traiga aparejada la necesidad de componer una foto en la que se vea que lo leí, ni estar atenta a si tengo pintadas las uñas, a si la mesa está sucia, a si la luz. Quiero no estar pendiente de las vistas y los likes. ¿Puedo leer el libro y no postear nada? Puedo. Pero algo tensa.

El ruido más agudo y molesto que siento es que las redes se transforman en un soporte, un reducto inevitable para mi oficio, el periodismo. No hay métrica que no lo indique. Ante estas especulaciones alguien me dijo que tik tok es “peor”. No llegué ahí. Al menos por ahora, resisto.

***

Día 3. En el trabajo hablan de una pelea entre dos periodistas. Ocurrió en TW, obvio. Necesito que me cuenten detalles: qué se dijeron, los comentarios, quienes likearon a quién. Me siento como cuando en la escuela hablaban de Tinelli y yo veía a Pergolini. Me pongo los auriculares y me aíslo.

Día 4. Entré a IG sin querer, como quien abre la heladera por inercia, mira y vuelve a cerrarla. Ocho notificaciones. ¿De qué serán? ¿De quiénes? Cierro IG.

***

Los dos días siguientes, algo aflojó. Por momentos, perdí de vista el celular. Me concentré más en el trabajo. Empecé a leer un libro.

El país, en picada: más devaluación, Javier Milei promete motosierra, se separaron Coco Sily y Caramelito. Mi burbuja me salva. Lejos de los tira postas, de las fake news y de los trolls, el día a día es más llevadero. Los hombros, en su lugar, la espalda recta, el cuello relajado.

¿Estaré perdiendo el timing? ¿Estaré encontrando algo?

Día 6.

-¿No notaron nada en mis redes?

-(Piensan, tal vez demasiado)…

-No estoy en las redes

-Ahhhh. Claro, si, hace mucho que no publicás nada.

Esa conversación podría replicarse en todos mis círculos sociales. Noto que no soy tan popular ni querida. Ego: el muy probable sostén principal de las redes. Recordé que hace unos meses me enteré por IG de que alguien a quien consideraba una amiga se casó. Dejé de seguirla para evitar ver las réplicas del evento. No lo notó.

A la noche fui a escuchar jazz. Sonaba tan lindo que grabé un video. Cuando vuelva a las redes subo a stories de lo que hice, pienso. Tienen que saber que esta semana eterna la pasé bien, que mi calle se inundó, que comí rico. ¿Tienen que saber?

Me junté a comer con amigas. Sacamos una foto pero ninguna la subió. ¿Existió ese encuentro?

El domingo en que se cumplía mi semana de ostracismo virtual, una notificación me informa que usé el teléfono solo “40 minutos menos que la semana pasada”. Resulta que el tiempo lo trasladé a WA y a ¡el Candy Crush! ¿Es que no hay escapatoria? Tal vez no se trate de escapar, sino de cómo ubicarse. Ya sabemos unas cuantas cosas sobre el trasfondo de esto. Corporaciones guiando voluntades bajo el imperio del algoritmo. El desafío es cómo manejar esta suerte de prótesis que nos integra o nos desintegra en los espacios. ¿Cómo lo voy a manejar yo?

Los últimos días, cuando noté que nadie se percató de mi ausencia, se volvió imperiosa la respuesta a una pregunta que me asustó: ¿qué sería de mi vida social sin las redes? Desde que volví se apaciguó mi urgencia en responderla. Me siento menos tensa. Sensación que acaso sea el indicio de una posible respuesta.

————–

Natalia Arenas es conurbana. Nació en Lomas de Zamora; vivió su niñez, adolescencia y un poco más en Luis Guillón; después se mudó a Lanús. Es periodista de la UNLZ. Trabajó como redactora y editora, fue conductora y productora radial. Por su trabajo en el sitio Cosecha Roja ganó dos premios: el Lola Mora (Buenos Aires) y el Juana Manso (Rosario). Es editora en Revista Anfibia, productora y guionista en Anfibia Podcast. Da talleres de periodismo. El año pasado terminó de cursar la Maestría de Periodismo Narrativo en la UNSAM: la tesis está en proceso. Le gustan los días de otoño, siempre y cuando haya sol.

Un hombre maltrató a su perro en plena calle, lo registraron las cámaras y ahora los vecinos piden ayuda para rescatar al animal

Ocurrió en el barrio porteño de Flores y el video de la escena se viralizó en redes. Se abrió una causa de oficio y el hombre ya fue identificado.

El hecho ocurrió en Rivera Indarte y Laferrere, en el barrio porteño de Flores.

Las cámaras de seguridad de la zona del barrio porteño de Flores registraron una escena que se viralizó en las redes sociales y que generó conmoción. Se trata de un hombre que golpea y maltrata a su perro mientras caminan por la calle. Ante semejante acto de violencia, se abrió una causa de oficio y el hombre ya fue identificado.

Fueron los vecinos quienes llamaron al 911 sobre el maltrato animal de un hombre hacia su perro de raza border collie, al que le pega, tira de la correa que lo sujeta, lo levanta por el aire y lo revolea contra el suelo.

Ante el alerta, un patrullero de la Comisaría Vecinal 7 A de la Policía de la Ciudad fue al lugar, donde entrevistó a vecinos, uno de los cuales entregó la grabación de la cámara de seguridad, las mismas imágenes que se difundieron en redes y que exponen la brutalidad con la que el hombre trató al pequeño perro.

La escena, que ocurrió cerca de las 22.30, continúa con el supuesto dueño de la mascota caminando como si nada hubiese ocurrido por la calle Rivera Indarte al 500.

Camila, hija de la mujer que difundió el vídeo en redes sociales, expresó su consternación y determinación para encontrar al responsable del cruel acto. «La idea es encontrar al dueño y salvar al perrito. Esto fue ayer a las diez y media de la noche. El video es muy reciente y estamos tratando de buscar a rescatistas para saber qué podemos hacer. El hombre tiene que ser de la zona por el horario en que se grabó», comentó a A24.

A su vez una vecina de la cuadra habló con TN y se mostró consternada por lo sucedido. “Es terrible lo que vimos, no tiene descripción”, expresó notablemente afectada.

“Yo me asusté porque escuché un ruido muy fuerte afuera de mi casa y pensé que me estaban queriendo robar algo. Cuando me asomé por la ventana vi pasar al hombre y después cuando miré por las cámaras me encontré con esto”, detalló.

Contó que si bien ella no conoce al hombre, otros vecinos lograron identificarlo: “No lo vi nunca en mi vida, pero otros vecinos comentaban que sí lo veían pasear por el barrio con el perro y siempre tironeándolo y pegándole patadas”.

La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Carlos Rolero Santurián, abrió una causa de oficio. El fiscal ordenó identificar al hombre del video y, luego de haberlo logrado, solicitó una consigna policial en la puerta del domicilio donde se encuentra el perro.

Uno por uno, quiénes son los intendentes a los que apuntó el Gobierno por cobrar más cara la nafta con tasas municipales

Lo señaló el vocero Adorni en su conferencia de prensa matutina. También se cobra en el interior de Buenos Aires y otras provincias.

Uno por uno, quiénes son los intendentes a los que apuntó el Gobierno por cobrar más cara la nafta con tasas municipales

Mar del Plata, uno de los distritos que cobra una tasa por combustible y la utiliza para obras viales.

El cobro de un adicional en la carga de combustible líquido o en el GNC, conocido como “tasa vial” es una modalidad que alcanza a casi todo el Conurbano: sólo cinco distritos del conglomerado que rodea a la Capital Federal no exigen este pago extra a los consumidores.

Pero la fórmula que ahora puso bajo la lupa el Gobierno nacional, también está extendida en el interior bonaerense y en por lo menos dos decenas de comunas de Salta, Santa Fe, Neuquén, Río Negro y Entre Ríos, según pudo comprobar Clarín en las cámaras que agrupan a los expendedores de naftas.

Desde principios de 2024, la variante se expandió como una mancha de aceite por los distritos del Gran Buenos Aires, empujada por la caída de los recursos que ingresan a las arcas municipales después de los recortes que Nación aplicó a las transferencias a Provincia: se estima que la gestión de Axel Kicillof dejó de recibir –en promedio- $ 50.000 millones por mes desde que asumió Milei. Parte de esos recursos deben transferirse a los municipios.

Este jueves, el vocero presidencial, Manuel Adorni, planteó que el costo elevado de las naftas podría ser atribuido –en parte- a este aditivo que exigen los intendentes. “Hemos notado cierta proliferación de varios municipios que intentan cobrar nuevas tasas a través del ticket de combustible. Estamos terminando de evaluar todas las alternativas que tenemos a disposición para que esto deje de ocurrir, que no pase. Es un abuso que tiene cautiva a la gente para cobrarles una tasa municipal que nada tiene que ver con la carga de combustible y que deja atada a la gente a tener que abonarla compulsivamente”, argumentó.

Sin embargo, no resultaría sencillo atacar a esa tasa desde una decisión del Poder Ejecutivo. La facultad de los municipios para establecer sus mecanismos de recaudación está fijada en el artículo 123 de la Constitución: “Cada provincia dictará su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5 asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.”

Mar del Plata, uno de los distritos que cobra una tasa por combustible y la utiliza para obras viales.

Mar del Plata, uno de los distritos que cobra una tasa por combustible y la utiliza para obras viales.

Es decir: el gobierno de Milei debería apelar a la negociación o al convencimiento para revertir el mecanismo que se aplica en 19 de las 24 comunas que conforman en Conurbano. Sólo San Miguel, Esteban Echeverría, Tres de Febrero, San Martín y Morón no remarcan los surtidores con esta tasa. No existe una medida o resolución que pueda determinar la derogación de normas que fueron aprobadas por los concejos deliberantes”, dijo a Clarín un experto en derecho municipal de la Universidad de La Plata.

Menos académico, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, le respondió al vocero: «Tiene un absoluto desconocimiento de la vida de los municipios. En Merlo lleva muchos años, es anterior a mi gestión que estoy cursando mi tercer mandato. El municipio lo utiliza para volcarlo a los caminos por los que pasan los colectivos, los autos. Es un dinero que ingresa y es reutilizado para las calles», dijo el alcalde.

El sobreprecio va desde un máximo de 2,5% sobre el litro del fluido despachado (que impusieron Merlo, Pilar y Moreno) a un mínimo de 0,88% por litro que se aplica en los surtidores de Vicente López.

No se trata de una exclusividad de la zona metropolitana. Pinamar, Junín y otras ciudades del interior provincial la incorporaron desde hace algunos años. “En esos lugares está definido que la recaudación se destine al arreglo de caminos vecinales, que es una obligación de las comunas. Pero en el GBA no tiene sentido un gravamen más a los consumidores”, dijo a Clarín Diego Valenzuela (Pro), intendente de Tres de Febrero.

Mar del Plata realizó antes del verano una modificación sobre ese ítem que provocó polémica. La administración de Guillermo Montenegro decidió quitar el componente “vial” de la Tasa de Servicios Urbanos, que pagan todos los vecinos. Y se decidió trasladarla “solo para los que usan las calles, o sea los que cargan nafta”. Alcanza a turistas y marplatenses. Y la recaudación está afectada de manera exclusiva al arreglo de avenidas y arterias.

El senador provincial y ex jefe de Gabinete de Mar del Plata, Alejandro Rabinovich (Pro) defendió la decisión: “Acá ya vemos dónde van los fondos: las obras en avenida Colón y en avenida Independencia. Tal vez el Gobierno apunte a otras jurisdicciones que sólo pretenden mejorar su recaudación”, argumentó el legislador.

La discusión sobre la tasa vial es anterior a la reciente intervención de Adorni. En el país se comenzó a imponer hace más de 10 años. Y desde entonces constituye motivo de conflicto judicial. La cámara que agrupa a los dueños de estaciones, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), sostiene que la tasa vial es inconstitucional y en varias oportunidades lograron fallos que frenaron los aumentos.

“El primer fallo lo conseguimos en Salta. Pero después hubo otros y nuestro planteo tiene también un costado práctico: en el Conurbano hay lugares que pierden mucha venta porque los automovilistas se trasladan de un distrito a otro para cargar más barato”, contó a Clarín Guillermo Lego, dirigente de CECHA.

Persiste en el debate jurídico una controversia sobre el alcance y las obligaciones que derivan del cobro de una tasa. Es que por definición se trata de un “tributo cuyo hecho imponible consiste en la prestación de un servicio o la realización de una actividad por parte del Estado, que afecta o beneficia de modo particular al sujeto” que la paga.

Ante demandas de particulares o entidades afectadas por estos cobros hubo, en fallos recientes, sentencias donde los tribunales sostuvieron que los municipios «deberán acreditar que han prestado un servicio concreto, efectivo e individualizado a favor de los contribuyentes, pues, de lo contrario, el cobro de las tasas podrá ser considerado sin causa» concluyen.

Milei podría entrar por esa vía a exigir la revisión de esos sobreprecios autorizados por los concejos deliberantes. Porque no tiene chances de revertirlas por vía administrativa. No hay resolución o DNU que pueda obligar a los municipios a dar marcha atrás con la tasa.

Llegó el frío a la Ciudad: el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó cómo será el invierno

Para el AMBA y la región pampeana se prevén temperaturas inferiores a la normales durante mayo, junio y julio. También habrá menos lluvias.

Llegó el frío a la Ciudad: el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó cómo será el invierno

El SMN anticipó cómo será el invierno.

Este jueves de otoño en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires tuvo temperaturas clásicas de invierno: una mínima de 9°C y una máxima de 15°C, acompañado de un cielo parcialmente nublado. La jornada de frío intenso, sobre todo hasta el mediodía, entonces, es un anticipo de lo que vendrá en la próxima estación. Y hay una sorpresa con las lluvias.

Según el informe trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que da una previsión de las condiciones climáticas para mayo, junio y julio, en el AMBA y la región pampeana se prevén temperaturas inferiores a la normales durante mayo, junio y julio.

También se esperan menos precipitaciones en la región del Norte, La Pampa, oeste de Buenos Aires y el centro y norte de la Patagonia.

«No se descarta que al comienzo del trimestre se sigan registrando algunos eventos de lluvia localmente más intensa que lo normal, especialmente sobre el noreste del país», aclara el informe.

¿Cómo fue el invierno anterior?

La temperatura media del país en 2023 superó el promedio del período climático de referencia y ubicó al año anterior como el más cálido desde 1961.

Según el SMN, en el invierno (junio, julio y agosto) de 2023, las anomalías positivas (que se traduce en «menos frío que el promedio») se ubicaron en el centro y norte del país, donde se superaron récords, mientras que en el sur de la Patagonia se presentaron desvíos levemente negativos («más frío que el promedio»).

En general, la temporada invernal 2023 se caracterizó por la ausencia de frío extremo en gran parte del país. Sólo el extremo sur de Patagonia se vio afectado por sucesivas entradas de aire polar durante julio, que dieron lugar a la ocurrencia de tres períodos con ola de frío.

«Una característica notable del invierno (anterior) fue la gran diferencia térmica entre décadas de un mismo mes, no sólo en las temperaturas mínimas, sino también en las máximas, siendo en ocasiones de hasta 5 °C. Para las temperaturas mínimas, las mayores diferencias se dieron en el mes de junio», detallaron.

Una gran ola de frío se dio en la Patagonia sur el año pasado. Las sucesivas entradas de aire polar sobre el extremo sur del país dieron lugar a la ocurrencia de varios eventos de ola de frío. La duración osciló entre los 3 y 6 días con temperaturas mínimas que se encontraron entre los -23 °C y -1 °C y máximas entre los -6 °C y 5 °C.

La temperatura más baja del año fue el 17 de julio, con -22.5°C en Perito Moreno.

Desde 2019 se notó en los modelos climáticos el avance de la sequía, que afectó a distintas regiones del país. Durante 2023, esas condiciones se profundizaron principalmente en la primera mitad del año y en la región central, consistente con la evolución de las precipitaciones a lo largo del año.

A partir de junio, coincidente con el fin de la fase fría de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y la activación de varios eventos de lluvia en el centro de la Cuenca del Plata, se comenzó a registrar una mejora de la situación de la sequía en Mesopotamia. Pero estas mejoras no alcanzaron al centro del país, dejando a la zona noroeste de provincia de Buenos Aires y alrededores con condiciones de sequías excepcionales.

Los valores superficiales de dióxido de carbono y metano, dos de los principales gases de efecto invernadero antropogénico, continuaron en aumento durante 2023 en Ushuaia y Marambio.

AstraZeneca admitió casos de trombosis, pero explican por qué hoy no hay riesgos

El laboratorio lo reconoció en una declaración en una demanda judicial en Reino Unido. Acá, dos expertos señalan que los efectos son muy raros. Y que sólo pueden aparecer en los días posteriores inmediatos a la vacunación.

AstraZeneca admitió casos de trombosis, pero explican por qué hoy no hay riesgos

Una vacunadora, en 2021, recarga una jeringa con la dosis de AstraZeneca, en el Centro de Vacunación de Costa Salguero.

En las últimas horas, y cumplidos ya cuatro años del inicio de la pandemia del coronavirus en el mundo, AstraZeneca reconoció ante tribunales del Reino Unido que su vacuna contra el Covid-19 puede desencadenar el síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS) en casos extremadamente raros.

La noticia -que en realidad es una declaración judicial- se dio en el contexto de una demanda colectiva presentada por quienes afirman haber sufrido efectos adversos graves luego de recibir esa inyección, que fue desarrollada en colaboración con la Universidad de Oxford y que fue una de las primeras en aplicarse en Argentina.

Este juicio británico, que sigue su curso, no pone en duda el consenso científico sobre la vacunación, más allá de las marcas de los laboratorios, como una herramienta clave en la lucha contra el SARS-CoV-2, por su efectividad para reducir las hospitalizaciones y muertes relacionadas a la infección.

Entonces, ¿qué quiere decir que AstraZeneca admitió que su vacuna podría inducir, en casos extremadamente raros, un tipo de trombosis? ¿Puede esa afección ocurrir a futuro? ¿O el efecto adverso posible es inmediato?

El medio británico The Telegraph publicó que acorde a las nuevas investigaciones habría compensaciones de hasta 125 millones de dólares para los demandantes.

Primero, ¿qué admitió AstraZeneca? El laboratorio insiste en que, a pesar de estos riesgos extremadamente bajos de efectos adversos de gravedad, los beneficios concretos de la vacunación superan los efectos secundarios que sólo son posibles.

No es la primera vez que habla de ese lado B de sus inyecciones. En un estudio publicado en 2021 en la revista científica The Lancet, científicos del equipo que desarrolló la vacuna ya habían señalado la existencia de casos muy raros de TTS después de la inmunización.

La vacuna en cuestión -a diferencia, por ejemplo, de la de Pfizer, con tecnología de ARN mensajero, o la rusa Sputnik, que se preparó con adenovirus humanos- es en base a un adenovirus de chimpancé como plataforma. Una vez en el cuerpo, el organismo genera la respuesta inmunitaria a ese antígeno sin causar enfermedad.

En dos dosis, AstraZeneca probó una eficacia de entre el 85% y el 90% contra la enfermedad sintomática.

El laboratorio, siempre según medios británicos, aceptó en un documento legal presentado ante el Tribunal Superior de ese país, que su vacuna «puede, en casos muy raros, causar TTS». Eso se traduce en que puede formar coágulos en la sangre y un bajo recuento de plaquetas.

«Sólo hay ‘potencialidad’ (por el estadío ‘potencial’ del hallazgo), todavía faltan más investigaciones», explica a Clarín Daniela Hozbor, investigadora principal del CONICET en el Laboratorio VacSal del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM).

«Pero lo que se observó es que había aumento de anticuerpos contra un componente de las plaquetas, y que esto favorecía la agregación y la formación de coágulos de sangre. Se vio en pacientes que habían tenido esta trombosis con trombocitopenia (no en quienes no tuvieron el cuadro)», sigue la experta respecto a cómo, a nivel molecular, se llegó a estos resultados preliminares sobre los efectos adversos de la vacuna.

trombosis

A más de tres años del inicio de la vacunación contra el Covid en Argentina, con AstraZeneca siendo la primera de las vacunas por las que se firmó contrato por 22 millones de dosis (aunque llegó después que Sputnik) y una de las más aplicadas, la noticia desde el Reino Unido activa temores atemporales en nuestro país, enfocados en si esa trombosis, aunque infrecuente, podría ocurrir mucho después de haber recibido la inyección.

Para evitar estos temores injustificados, la experta aclara que «en general, los casos reportados (en Argentina) ocurrieron entre los 4 y 10 días después de la vacunación. No vi nada después de ese tiempo, nada que apareciera a largo plazo, si no ya lo hubiésemos detectado».

Estos coágulos, agrega, que pueden aparecer en distintas partes del cuerpo e incluso causar dolencias, tienen tratamiento. Pero Hozbor pide convertir esos temores por síntomas «que rara vez ocurren», en confianza hacia la efectividad, extendida, de la vacunación.

«El beneficio de la vacuna de AstraZeneca es más alto que el riesgo, y la única novedad es que la farmacéutica admite la aparición de efectos adversos graves en casos muy raros«, cierra.

Eduardo López, infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, hace aclaraciones más fuertes sobre lo que ahora admitió la compañía.

«Cuando recién se empezó a aplicar AstraZeneca en el mundo, lo primero que se vio es que lo más grave que ocurría era trombosis, y generalmente en mujeres jóvenes, prácticamente no pasaba en adultos mayores. Las trombosis eran lesiones graves, algunas fatales, por eso esta vacuna se dejó de usar muy rápidamente por ese riesgo. En Argentina es una vacuna que llegó con mucho retraso, así que se pusieron algunas dosis, pero infinitamente menos que las que se dieron de Moderna o Sputnik«, distingue López.

AstraZeneca no se usó en Estados Unidos, y la mayoría de los efectos adversos se registraron en Europa.

«Acá tuvo menos impacto porque había dificultades para prepararla en México. Recordemos que esta vacuna en parte se desarrolló en Argentina y en parte en México, pero en ese país hubo problemas con el llenado de las ampollas y los filtros, y tardó mucho en llegar acá. Por eso no somos un foco de efectos adversos de AstraZeneca«, marca.

Respecto a la ventana entre el pinchazo y la «posible» y a la vez «rara» trombosis, López va al punto: «No hay que temer (se dirige a quienes recibieron una dosis de AstraZeneca) porque este efecto adverso, que es absolutamente infrecuente en mujeres fértiles, ocurrió poco después del pinchazo. Esa causa-efecto fue lo que más impactó sobre esta vacuna. Por lo que, si no sucedió en su momento, no sucedería a futuro«.

Los efectos graves de cada vacuna en Argentina

En enero, el Ministerio de Salud publicó por primera vez un informe detallado, a nivel nacional, sobre cuáles fueron los efectos adversos graves asociados a la inmunización y a qué laboratorios correspondieron.

El informe aclaró formalmente que no hay evidencia definitiva de una relación causal, sino que la afección puede estar vinculada con la vacuna. El periodo de análisis comprende desde el inicio de la campaña de vacunación, a fines de diciembre de 2020, hasta el 30 de abril de 2023.

El primer dato a destacar es que sobre un total de 64.010 efectos adversos registrados en todo el país (sobre más de 100 millones de aplicaciones), sólo 3.149 fueron graves. Esto es, 2,7 cada 100 mil dosis suministradas.

El detalle por laboratorio da cuenta de que la mayor diversidad de efectos adversos graves la tuvo la vacuna de AstraZeneca, que acaparó 19 de las 33 enfermedades relevadas. Le sigue en orden la Sputnik V, con 15 afecciones diferentes; Sinopharm, con 10; Pfizer, con 7; y Moderna, con 5. De otras marcas utilizadas en menor volumen no se informaron datos.

El trastorno con mayor incidencia de todos los clasificados se dio con la vacuna de AstraZeneca: fue el síndrome de trombosis, con una tasa de 0,05 cada 100 mil aplicaciones.

Los otros dos síndromes de mayor incidencia para AstraZeneca fueron el de trombocitopenia autoinmunitaria (0,03 cada 100 mil) y el de Guillain-Barré (misma proporción).

La trombocitopenia inmunitaria produce moretones y sangrado producto del bajo nivel de plaquetas, que son las células que ayudan a coagular la sangre. El síndrome de Guillain-Barré ocurre cuando el propio sistema inmunitario daña las neuronas y causa debilidad muscular y a veces parálisis.

Un preso intentó que le reduzcan la condena con cursos truchos: le imputaron otro delito

Ocurrió en la ciudad de Trelew, en Chubut. Entre los papeles que presentó como propios había certificados que pertenecían al ex secretario del gobernador Mario Das Neves, condenado por corrupción.

Un preso intentó que le reduzcan la condena con cursos truchos: le imputaron otro delito

Los tribunales de la ciudad chubutense de Trelew, en Chubut.

El artículo 140 de la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad establece la posibilidad de reducir las condenas de aquellos internos «que completen y aprueben satisfactoriamente total o parcialmente sus estudios primarios, secundarios, terciarios, universitarios, de posgrado». Estudiar en la prisión redunda en beneficios. Pero, como en todo, hecha la ley, hecha la trampa.

Cada una de estas formaciones o cursos permiten al detenido reducir entre uno y tres meses su tiempo tras las rejas, permitiéndole ahorrarse hasta veinte meses de una condena. Quizá fue esto lo que motivó a un preso de Trelew a presentar como propios un listado de certificados falsos de los que algunos, incluso, pertenecían a Diego Correa, ex secretario del fallecido exgobernador de Chubut, Mario Das Neves, quien fue condenado por asociación ilícita en una causa por corrupción.

Al plantear el pedido de reducción, el abogado defensor del preso -cuya identidad no trascendió- había solicitado que se disminuyera en 16 meses la condena de su defendido, debido a los cursos de formación que había realizado.

Sin embargo, una rápida comprobación permitió verificar la falsedad de los certificados: algunos, eran de fechas previas a la condena. Otros, tenían códigos QR que indicaban que el verdadero alumno era otro. Entre esos, se detectaron algunos diplomas que pertenecían a Correa.

Tal situación ameritó no sólo que se le revoque el pedido de reducción de pena sino que, además, la Fiscalía tomó conocimiento del nuevo delito e iniciará las acciones correspondientes por haber utilizado un documento apócrifo en una audiencia judicial.

La noticia fue confirmada por Gladys Olavarría, abogada querellante que participó de la audiencia. Según la letrada, «es la primera vez que pasa» una situación de estas características.

Olavarría planteó además que «se avizoraba la posibilidad que estos certificados no sean reales», y que las sospechas se dieron además porque en la audiencia en la que se dictó la sentencia se expuso que el condenado no había realizado ningún tipo de curso o actividad formativa.

Según la abogada, los certificados «eran anteriores o contemporáneos al 25 de noviembre de 2022», fecha en la que se dictó sentencia. La querellante reveló en declaraciones radiales a FM El Chubut el condenado «dijo haber cursado 630 horas por 4 cursos -y- los cursos de la Universidad de Córdoba parecían reales, aunque avizorábamos que eran apócrifos».

De construcción de termotanques hasta observación de aves silvestres: insólito listado de cursos para reducir una condena

La reducción de penas prevista en el Art. 140 probablemente fue también un gran incentivo para Diego Correa, ex secretario de Mario Das Neves, cuando decidió anotarse en un insólito listado de cursos que luego utilizó como justificativo para pedir la reducción de su sentencia.

Capacitaciones sobre género, turismo, mecánica del automotor, instalación de termotanques solares sustentables, una diplomatura en Psicopedagogía, otra en Gestión y Organización de Eventos y hasta la observación de aves silvestres -sí, en la cárcel-, fueron algunas de las especializaciones que el ex funcionario chubutense presentó como motivo para acortar su pena.

Algunas de esas certificaciones, las tomó prestadas el preso que intentó truchar el beneficio para sí mismo. Del mismo, trascendió que cumplía una condena por abuso sexual y que tramitaba su pena ante el juez Gustavo Castro, que descubrió la treta y negó el beneficio.

Correa había sido secretario privado y exsubsecretario de Unidad Gobernador y estaba detenido desde el 7 de marzo de 2018 acusado de asociación ilícita, defraudación a la administración pública, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.

Diego Correa, el exsecretario de Mario Das Neves, cuando fue condenado por corrupción.

Diego Correa, el exsecretario de Mario Das Neves, cuando fue condenado por corrupción.

La pena que debía purgar el ex funcionario era de 10 años de prisión, pero gracias a su «formación» intramuros, en marzo de 2023 accedió a la libertad condicional. Al momento de otorgarle la salida de la cárcel, una de las voces opositoras fue la del fiscal Omar Rodríguez, quien se opuso a la decisión de que se le reduzca la condena, por considerar que los cursos “no deben hacerse solo para descontar penas, porque se corre el riesgo de que se desnaturalice este sistema de beneficios».

Aunque desde la fiscalía plantearon que únicamente cinco de los 37 cursos aportados deberían ser computados para la reducción de la pena, su planteo fue rechazado y se le reconoció la totalidad de las asignaturas.

Chaco: los fiscales creen que los padres de César Sena no estuvieron en la escena del crimen de Cecilia Strzyzowski

Emerenciano Sena y Marcela Acuña fueron acusados como partícipes primarios y no como coautores. Aunque se redujo la imputación, podrían ser condenados a perpetua si son hallados culpable.

Chaco: los fiscales creen que los padres de César Sena no estuvieron en la escena del crimen de Cecilia Strzyzowski

Novedades en el caso que involucra a la familia Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski en Chaco.

El femicidio de Cecilia Strzyzowski -que generó un fuerte impacto social y político en Chaco- tuvo un nuevo giro, justo antes ser elevado a juicio por jurados. La novedad se dio cuando el Equipo Fiscal Especial (EFE) comenzó a notificar las acusaciones contra los siete detenidos.

Elcambio se dio en la imputación de los padres de César Sena, el principal acusado por el femicidio. Emerenciano Sena y Marcela Acuña fueron ubicados por los fiscales fuera de la escena del crimen. Por eso, los consideraron autores primarios y no coautores del hecho.

La nueva acusación contra Sena padre y Acuña es de menor grado que la anterior. De todas formas, el delito que se les imputa contempla también la pena de prisión perpetua. En lo formal, la acusación es por homicidio doblemente agravado (por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género) en carácter de partícipes primarios.

La modificación en la imputación de los aliados piqueteros del exgobernador Jorge Capitanich, se produjo porque los fiscales entienden que el crimen de Strzyzowski se produjo horas antes de que Sena y Acuña llegaran a la casa familiar. En ese lugar, de acuerdo a la investigación, habría sido asesinada la joven el 2 de junio del año pasado.

Así, según lo interpretado por los fiscales, el homicidio lo habría cometido César Sena, cuando se encontraba solo con la víctima. El hecho habría ocurrido alrededor de las 9. Los padres del joven habrían llegado a la vivienda entre las 11 y las 13.

Según medios chaqueños, una hipótesis de la investigación es que tanto Emerenciano como Acuña habrían llegado tarde para dejar una especie de “zona liberada”. Y por ello son considerados por la Justicia de “partícipes primarios”.

Los siete imputados por el femicidio

“Homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género en carácter de autor -femicidio- «. Esta es la nueva imputación que pesa desde este lunes contra César Sena.

La notificación fue leída este lunes por el fiscal, Jorge Cáceres Olivera, en la sede de las fiscalías penales, en el microcentro de Resistencia. Una audiencia que también contó con la participación de la abogada defensora, Gabriela Tomljenovic.

Emerenciano Sena y Marcela Acuña quedaron apuntados por «Homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género en carácter de partícipe primario».

Las cuatro personas restantes, Fabiana González, José Obregón, Gustavo Melgarejo y Griselda Reinoso quedaron imputados por «Encubrimiento agravado».

Caminos y Sabores: confirman la fecha de la 18° edición de la tradicional feria de la gastronomía y el turismo

Se hará del 6 al 9 de julio en La Rural. Los expositores ya comenzaron a reservar sus espacios.

Caminos y Sabores: confirman la fecha de la 18° edición de la tradicional feria de la gastronomía y el turismo

Uno de los stands en la edición del año pasado de Caminos y Sabores.

Caminos y Sabores, la tradicional feria de gastronomía y turismo, confirmó la fecha de su nueva edición, otra vez en La Rural.

La 18° edición de la feria se hará del 6 al 9 de julio, y los expositores ya comenzaron a reservar sus espacios. Muchos de los participantes de Caminos y Sabores son emprendedores, que encuentran en ella una plataforma para darse a conocer en el público y consolidar sus emprendimientos.

“Elegimos volver por la gran llegada de gente que moviliza la feria. Recuerdo que el primer año fuimos con muchas dudas y miedos de cómo era evento, pensando si iba a haber gente, si al menos venderíamos para pagar el stand…. Pero por suerte, superó nuestras expectativas”, contó Mariano Bellotti, uno de los maestros dulceros de Guatan, una empresa familiar de Mar del Plata que se dedica a la elaboración de dulce de leche y que participará por tercer año consecutivo de El Gran Mercado Argentino.

“Una de las estrategias clave que adoptan los emprendedores argentinos para mantener su relevancia en el mercado es la participación en ferias. Estos eventos, como Caminos y Sabores no solo les brindan la oportunidad de exhibir sus productos y servicios, sino que también les permiten establecer conexiones valiosas con potenciales clientes, inversores y otros empresarios”, explicaron desde Exponenciar, organizadores de la feria.

En la última edición de Caminos y Sabores participaron más de 500 productores, emprendedores y artesanos de 22 provincias. Todos ellos generaron más de $ 1.500 millones en volumen de negocios y sus productos fueron conocidos por más de 100.000 visitantes que disfrutaron de la feria, desde empresarios, pasando por jóvenes y foodies hasta familias.

Ya un clásico de la agenda gastronómica que destaca lo más auténtico del «producto argentino», Caminos y Sabores es también un ámbito de promoción turística de ciudades y regiones del país, a través de los caminos que ponen en valor los alimentos, las bebidas, las artesanías y el turismo. Para más información sobre la feria: https://www.caminosysabores.com.ar/como-exponer-2024/.

La pizza argentina brilla en el mundo: ahora ganó un premio en España

El maestro pizzero Mauro Dávila se quedó con el primer puesto en la categoría In Pala en el Campeonato de Pizza gourmet de España. El equipo nacional venía de subirse por primera vez a un podio en el Mundial de Italia.

La pizza argentina brilla en el mundo: ahora ganó un premio en España

Mauro Dávila, del equipo argentino, en lo más alto del podio en el Campeonato español de pizza gourmet.

La pizza argentina salió de gira mundial para dejar en claro que está a la altura de las mejores. Tras el suceso cosechado en el Mundial de Italia donde Argentina, a través de Ezequiel Ortigoza, se subió a un podio por primera vez en 30 años, ahora llegó el momento de brillar en España.

Fue en el marco de la prestigiosa feria «Salón Gourmets”, que se realiza todos los años en Madrid, y que este año recibió al 3° Campeonato de España de Pizzas Gourmet. Unos 90 competidores formaron parte del evento representando a diferentes regiones apostando a la variedad de estilos y técnicas en la elaboración de pizzas gourmet.

Argentina, representada por Mauro Dávila a través de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (APYCE), se quedó con el primer premio en la categoría In Pala.

Además del primer premio en Pizza In Pala, Argentina logró un destacado 8° puesto en la categoría de Pizza Napolitana, entre 32 competidores.

Lorena Fernández, Presidente de APYCE mostró su orgullo y felicitó a Mauro Dávila por «su extraordinario desempeño y dedicación» en el reciente campeonato celebrado en Madrid, España.

«Este galardón no solo reconoce su habilidad y maestría en el arte de la pizza, sino que también es un homenaje a todos los maestros pizzeros profesionales argentinos que con su trabajo y pasión elevan el nivel de nuestra gastronomía a nivel mundial», enfatizó.

Desplazan al sector político del Gobierno del conflicto universitario

Desde Educación dicen que ahora ellos se pondrán al frente de las negociaciones. Y que van a retomar el diálogo, buscando una alianza con los «rectores razonables».

Desplazan al sector político del Gobierno del conflicto universitario

Carlos Torrendell. El secretario de Educación se encargará ahora del diálogo con los rectores, junto a la ministra Pettovello.

Cambios en el timón del conflicto universitario por parte del Gobierno. Desde ahora del tema ya no se ocupará más el área política (léase Santiago Caputo) sino la Secretaría de Educación, a través de su jefe Carlos Torrendell.

La política tiene que salir del medio. Hay que cuidar la tierra sagrada de la educación”, le dijeron a Clarín fuentes de esa misma secretaría, quienes contaron cómo van a encarar el futuro de la cuestión universitaria tras las masivas marchas del martes en todo el país.

Marcha Federal Universitaria. Foto: Matías Baglietto

Marcha Federal Universitaria.

Según la visión de estas fuentes, la crisis que desembocó en la marcha fue producto de que las negociaciones con los rectores -con algunos rectores- las manejó el principal asesor presidencial Santiago Caputo, junto al subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Alvarez, quienes ahora quedaron corridos de las negociaciones.

Hablan, sobre todo, de negociaciones con el vicerrector de la UBA, el radical Emiliano Yacobitti, quien -según esas fuentes- consiguió, entre otras cosas, el compromiso de un financiamiento de casi 70.000 millones de pesos para los hospitales de la UBA, pero que nadie informó y el conflicto siguió adelante.

Apuntado por Educación. El dirigente Emiliano Yacobitti, en la marcha universitaria. Foto Juano Tesone

Apuntado por Educación. El dirigente Emiliano Yacobitti, en la marcha universitaria.

Deslizan que en esas conversaciones entre el área política del Gobierno y dirigentes como Yacobitti se mezclaron temas como la aprobación en Diputados de la ley Bases. Asuntos de la política que alejaron la perspectiva educativa de un problema que venían a plantear los rectores.

Afirman que ahora desde la misma Secretaría de Educación van a retomar el diálogo, buscando una alianza con los «rectores razonables». Entre ellos ubican a Ricardo Gelpi, rector de la UBA, con quien se van a encontrar en lunes. Más otros rectores del norte del país y de Córdoba.

Colocan en el mismo grupo de «razonables» a muchas autoridades universitarias (rectores y decanos de todo el país) que, según esa visión, son la mayoría y no quieren que el conflicto escale. El objetivo, dijeron, es aislar a Yacobitti y otros rectores ligados al kirchnerismo.

De las futuras negociaciones con los rectores -que arrancan este mismo lunes con el encuentro con Gelpi y sigue el martes con una reunión con los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)- se van a ocupar solo la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello y el secretario de Educación Carlos Torrendell.

Insisten en que hasta ahora todo se había manejado desde el área política del Gobierno, y que el resultado fue la masiva marcha en contra del Gobierno, con más de 500 mil personas en la plaza, reconocen.

“Elegimos creer”

Ahora, ¿que se encauce el dialogo con los “rectores razonables” significa que el ministro de Economía Luis Caputo abrirá la billetera para el sistema universitario? “Queremos creer que sí, que Economía, que tuvo la masiva manifestación en la cara, va a tener un poco más de criterio. Elegimos creer”, dicen desde Educación, haciendo uso de un giro verbal creado por los hinchas argentinos en el Mundial de Catar.

Un estudio hecho por especialistas de la Facultad de Económicas de la UBA muestra que en lo que va de 2024, el Gobierno ya quitó a las universidades nacionales 33% de su presupuesto (en lo ejecutado, con respecto a 2023). Y que, si no hay más ampliaciones, en términos reales, el ajuste anual para 2024 sería del 72,4%.

Marcha por la universidad pública. Foto Juano Tesone

Marcha por la universidad pública.

Desde Educación reconocen que hay un fuerte ajuste en el sistema -sobre todo en salarios-, pero al mismo tiempo dicen que hubo cierta picardía por parte de algunas autoridades universitarias (como los de la UBA, dicen) de apagar las luces y hacer subir a los alumnos por la escalera o tenerlos a oscuras en pasillos y aulas.

Es ridículo, nadie le va a cortar la luz a la UBA. Llegado el caso nosotros pagaremos esa cuenta. Fue una forma de meterles miedo a los estudiantes”, afirman.

Con respecto a los salarios de docentes y no docentes universitarios, que quedaron muy por debajo de la inflación, aseguran que esto se debió a una muy mala negociación de los gremios del sector con el gobierno anterior, comandado por el ministro Sergio Massa.

Afirman que, como ellos creían que iban a volver a ser gobierno, arreglaron cero por ciento de aumento en enero y 10 por ciento en febrero, “y nosotros le agregamos 6 por ciento más en febrero”, dicen. Eso hizo que el personal universitario haya tenido menos recomposición salarial que el resto de los empleados estatales, quienes negociaron algún porcentaje de aumento en enero.

“Hay que entender que desde 2003, durante el kirchnerismo, el salario docente y no docente, que venía muy bajo, subió en poder adquisitivo. Después con Cambiemos y Alberto Fernández se mantuvo. Y este es el primer año que están perdiendo contra la inflación”, reconocen desde la Secretaría de Educación.

La nueva estrategia

Desde la Secretaría de Educación evalúan que el conflicto con los rectores estuvo muy mal manejado y por eso se llegó a la masiva manifestación del martes. “La vimos venir, sabíamos que iba a pasar, pero no podíamos hacer nada”, dicen.

Marcha por la universidad pública. Foto: Mariana Nedelcu

Marcha por la universidad pública.

Reconocen que el manejo del conflicto hizo que los “rectores razonables” (y sobre todo los de las principales universidades nacionales del país) se junten con los de universidades más combativas o kirchneristas (que son más pequeñas) y quede todo el sistema en contra del Gobierno.

“Logramos algo así como la 125 de la educación”, deslizan. Es porque en ese momento -2008- se juntaron todas las organizaciones del campo en contra del gobierno, desde la Federación Agraria hasta la Sociedad Rural, con historias y representaciones muy diferentes.

El reto, de acá para adelante, es volver a “profesionalizar” la relación con los rectores. Sobre todo, apelando al diálogo, un activo que el secretario Torrendell cree que tiene como fortaleza.

“En la educación básica, Carlos logró reunir a los ministros de todas las provincias, que son muy heterogéneas políticamente, detrás del plan nacional de alfabetización. Este lunes habrá una reunión del Consejo Federal de Educación, en donde cada provincia presentará su plan y las metas que se ponen a futuro. Todo esto es dialogo, es ir a verlos, escucharlos, hablar. Eso mismo es lo que vamos a hacer ahora con todos los rectores. Mucho dialogo para recomponer la situación”, le dicen a Clarín.

Los ministros de Educación del país, la semana pasada. Abajo, en el centro, el secretario de Educación nacional Carlos Torrendell.

Los ministros de Educación del país, la semana pasada. Abajo, en el centro, el secretario de Educación nacional Carlos Torrendell.

Afirman que Torrendell se siente empoderado y que está lejos de pensar a la marcha del martes como una derrota personal. “Sigo hasta el final, siempre pienso que algo se puede hacer”, le escucharon decir.

China lanzó una misión a la estación espacial Tiangong: qué experimentos van a realizar los tres nuevos “taikonautas”

La nave Shenzhou-18 despegó con tres tripulantes a bordo, que estarán seis meses. Una de sus tareas será crear un «acuario» y criar peces en gravedad cero.

China lanzó la nave espacial tripulada para enviar a tres taikonautas a su estación espacial orbital Tiangong durante 6 meses.

En un nuevo avance de China en la carrera espacial, la nave Shenzhou-18 despegó exitosamente este jueves con tres astronautas a bordo. Su destino es la estación espacial Tiangong. Así se convertirá en la séptima misión tripulada en alcanzar la infraestructura y la tercera en intentar abordarla desde que se completó su construcción hacia fines de 2022.

Un cohete Larga Marcha 2F impulsó con éxito este jueves a las 20:59 (hora local) la nave desde la base espacial de Jiuquan, situada en un área desértica en el norte del gigante asiático.

La misión, que tiene una duración prevista de seis meses, está comandada por el veterano astronauta Ye Guangfu, de la segunda generación de astronautas chinos (taikonautas), e incluye a dos debutantes: Li Cong y Li Guangsu, ambos de la tercera generación.

Los tres «taikonautas» puestos este jueves en órbita serán los terceros tripulantes de la Tiangong, desde la cual tienen previsto llevar a cabo “dos o tres actividades extravehiculares y seis salidas por la escotilla de carga durante su estancia de 6 meses en órbita”, según reveló la Agencia Espacial de Misiones Tripuladas (AEMT) de China.

Además de la tripulación, la Shenzhou-18 también transporta material experimental y muestras para llevar a cabo el primer proyecto nacional de investigación ecológica acuática en órbita. La misión traslada un pequeño ecosistema acuático con 4 peces cebra y algas. La tripulación realizará experimentos con los peces como paso previo a criar otros vertebrados en el espacio.

La tripulación utilizará los gabinetes de experimentos científicos y las cargas útiles extravehiculares para llevar a cabo más de 90 experimentos en los campos de física básica en microgravedad, ciencia de materiales espaciales, ciencias de la vida espacial, medicina espacial y tecnología espacial, explicó Lin Xiqiang, subdirector de la Agencia de Vuelos Espaciales Tripulados de China (CMSA), en una conferencia de prensa.

Una tarea única de los tres pilotos convertidos en astronautas es crear un «acuario» y criar peces en gravedad cero. Crearán una versión simplificada de un ecosistema acuático utilizando pez cebra y algas para estudiar la forma en que el entorno espacial afecta su crecimiento y el equilibrio del sistema.

La Shenzhou-18 partió exitosamente hacia la base espacial Tiangong. Foto: AFP

La Shenzhou-18 partió exitosamente hacia la base espacial Tiangong.

El «acuario» tiene un volumen de 1,25 litros y puede alojar cuatro peces pequeños. Pero si el experimento tiene éxito, será un avance significativo para cultivar vertebrados en el programa espacial de China. Los astronautas no sólo disfrutarán del «acuario» espacial, sino que también pueden allanar el camino para que sus futuros homólogos disfruten de pescado nutritivo procedente de sus propias cosechas en órbita.

«El siguiente paso en nuestra investigación implica realizar experimentos con moscas de la fruta y ratones», indicó Cang Huaixing, investigador en jefe de los experimentos científicos de la estación espacial, en el Centro de Tecnología e Ingeniería para la Utilización del Espacio dependiente de la Academia de Ciencias de China.

Los astronautas en órbita también participarán en un experimento de cultivo de plantas. El objetivo es analizar los cambios en la función y la expresión genética de células madre vegetales en un entorno de microgravedad. Según los científicos, esta investigación brindará apoyo teórico para diseñar cultivos que puedan adaptarse a las condiciones del espacio exterior.

Se cultivarán más de 100 semillas de Arabidopsis en el espacio durante aproximadamente cuatro semanas. La tripulación a bordo de la estación espacial las congelará a menos 80 grados Celsius en tiempo real y los traerá de regreso a la Tierra para su posterior análisis e investigación.

Además de los dos experimentos relacionados con peces y plantas, la tripulación también realizará investigaciones moleculares sobre el co-origen de proteínas y ácidos nucleicos, así como el origen de codones. Además, probarán un material de recubrimiento recién desarrollado para naves espaciales.

Se esperaba que la nave espacial tarde entre seis y siete horas en acoplarse a la Tiangong, donde se iba a encontrar con los actuales ocupantes de la estación, la tripulación de la Shenzhou-17. Convivirán durante cinco días, hasta el próximo martes.

La Shenzhou-18 es la novena nave que visita la Tiangong, que operará durante unos diez años y se convertirá a partir de este año en la única estación espacial del mundo.

China viene invirtiendo de manera muy fuerte en su programa espacial y consiguió alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna -primera vez que se logra- y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país -tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética- en «amartizar».

El proyecto Shenzhou

La nave espacial Shenzhou corresponde al primer proyecto encabezado por China que consistió en poner a un taikonauta en órbita el 15 de octubre de 2003, un proyecto que tuvo sus inicios con el primer vuelo espacial no tripulado durante noviembre de 1999.

Desde entonces, y hasta el 2002, China envió cuatro naves al espacio de manera experimental y sin tripulación. Recién el 13 de octubre de 2005 pudieron enviar un vuelo con un sólo taikonauta: Yang Liwei.

El programa actual de vuelos tripulados de China fue autorizado durante abril de 1992, con el nombre de Proyecto 921/1. Y se comenzó a trabajar en dicho proyecto, en enero de 1993.

Escándalo en un coqueto club de zona norte: un mozo que atendía mostró su pene

Ocurrió en el Buenos Aires Cricket & Rugby Club de San Fernando. El acusado tiene 26 años y exhibió sus genitales a nenas de 11 años. Tiene antecedentes y está prófugo.

Un grupo de niñas de 11 años fue a tomar el té a Melé, y las atendió un mozo mostrándoles los genitales

Un grupo de chicas de 11 años fue a merendar antes de su práctica de hockey a un reconocido bar de la localidad de San Fernando. Cuando llegó el mozo a atenderlas fueron víctimas de una inesperada y repudiable exhibición obscena: el hombre las atendió mostrando sus genitales.

Un grupo de chicas de 11 años fue a merendar antes de su práctica de hockey al bar de un exclusivo club de San Fernando. Cuando llegó el mozo a atenderlas fueron víctimas de una inesperada y repudiable exhibición obscena: el hombre las atendió mostrando sus genitales.

El caso ocurrió el jueves pasado por la tarde en el restaurante Melé, dentro del Buenos Aires Cricket & Rugby Club, en René Favaloro al 2500. Las imágenes se viralizaron en las redes sociales, donde destacaron el accionar de las chicas de denunciar al acosador y repudiaron al mozo.

Según pudo saber Clarín, las chicas habían parado a tomar el té en la confitería antes de ingresar a entrenar. Cuando el mozo llegó a la mesa a tomar el pedido, las víctimas levantaron la mirada y advirtieron que el camarero tenía el cierre del pantalón bajo dejando entrever sus partes intimas.

A las chicas de 11 años no las paralizó la situación y una de ellas tomó el valor de agarrar su celular y registrar la secuencia. Esa imagen y ese video se convirtieron en una prueba determinante para que luego ellas puedan denunciar el caso y luego judicializarlo.

Chicas, no sé si se enteraron que ayer un grupo de chicas de 11 años fue a tomar el té a Melé, antes de jugar al hockey ahí o hacer alguna actividad y los atendió un mozo mostrando sus partes… le sacaron una foto y ya lo denunciaron. Pero hay que estar atentas o hablar de estas cosas con nuestras hijas que empiezan a tener un poco mas de independencia en los clubes etc”, escribieron en un grupo de WhatsApp de la zona para alertar lo que ocurrió.

Un grupo de niñas de 11 años fue a tomar el té a Melé, y las atendió un mozo mostrándoles los genitales

Un grupo de niñas de 11 años fue a tomar el té a Melé, y las atendió un mozo mostrándoles los genitales

El agresor fue identificado como Diego Julián Massenzio (26), que atendía en el lugar desde la apertura de Melé, en octubre de 2023. Fuentes judiciales confirmaron a Clarín que continúan buscando a Massenzio, que luego de lo que ocurrió en el bar, «se dio a la fuga». Además, aseguraron que el joven ya contaba con denuncias similares en la localidad de La Falda, Córdoba.

La palabra del club

Clarín dialogó con el presidente del Buenos Aires Cricket & Rugby Club, Mario Acosta Pimentel y celebró el accionar de las nenas. «La verdad es de felicitar como reaccionaron las chicas. Que una nena a esa edad tenga la valentía de hacer esto, habla de la educación de los padres. A partir de ahora nosotros vamos a tomar medidas, y los menores de edad van a ser atendidas en otro sector y por personal femenino«, aseguró.

El mensaje que hicieron circular los padres y las madres en los grupos de WhatsApp. (Foto: @giselagilges)

El mensaje que hicieron circular los padres y las madres en los grupos de WhatsApp.

En cuanto al implicado, Acosta aseguró que luego de que se viralizó la situación varias personas de las redes les hicieron llegar publicaciones donde Massenzio ya había hecho lo mismo en su ciudad natal en La Falda, Córdoba y que había sido escrachado años anteriores por un episodio similar de exhibicionismo y acoso. «Si lo hubiéramos sabido Melé no lo hubiera contratado, de hecho, antes de ser contratado se le pidieron los antecedentes penales«, ratificó.

«Como presidente de la comisión directiva, la verdad que tomé conocimiento el mismo jueves a la noche, y ese mismo día fue despedido. Además, hicimos la denuncia en la fiscalía, alertamos a los socios del club e inclusive citamos a los padres de las chicas afectadas para darles contención desde el punto de vista psicológico», sostuvo.

El lugar llamado “Melé”, que se ubica dentro del Buenos Aires Cricket & Rugby Club, reaccionó rápidamente, se disculpó en redes sociales y aclaró que tomaron todos los recaudos necesarios sobre el caso, que implicó la denuncia judicial y el posterior despido del mozo.

Ante lo sucedido el pasado jueves 18/04 en Melé, y siendo esta una empresa que convive con una institución de prestigio como es el Club BACRC, queremos y nos sentimos en la obligación de contarles las acciones tomadas al respecto a toda la comunidad. Sorprendidos aún por lo sucedido y como integrantes y padres hemos realizado todo lo que está a nuestro alcance para que el responsable tenga las mayores consecuencias posibles, quien fue desvinculado formalmente el mismo día, y presentada la denuncia penal correspondiente en su contra al día siguiente”, comenzaron detallando en el comunicado.

Lamentablemente, en nuestra sociedad existen personas que cometen acciones deplorables y desde Melé dichos actos son, y serán, absolutamente condenados. Desde ya tomamos inmediatamente todos los recaudos para evitar que se vuelva a repetir. Asimismo, nos contactamos con los padres de los involucrados y estamos trabajando junto al Club BACRC en soluciones para garantizar el bienestar de toda la comunidad. Estamos y estaremos siempre a disposición”, agregaron.

La causa, que ya tiene dos denuncias, está asentada en la Fiscalía de Violencia de Genero de Virreyes a cargo del fiscal José Niceto.

La plata de las universidades: por qué no quieren que el Gobierno las audite y quién las controla ahora

La UBA y la UNLP se oponen a que el Poder Ejecutivo, a través de la Sindicatura General de la Nación, las inspeccione. La AGN, que depende del Congreso, es el organismo que las audita pero solo revisa a una de las 57 universidades nacionales por año, en promedio.

La plata de las universidades: por qué no quieren que el Gobierno las audite y quién las controla ahora

Una clase pública en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el miércoles pasado.

Pasaron cuatro días desde que Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, dijo que “hagan lo que hagan, por lo menos mientras Javier Milei sea Presidente, el dinero de la gente que va a las universidades se va a auditar” y, aunque el Gobierno debió reconocer después que esas auditorías, en realidad, ya se hacen, el tema quedó empastado con las duras críticas que hace meses se lanzan contra la educación superior estatal: eso del adoctrinamiento curricular y los empleados “ñoquis”, o –tras las multitudinarias marchas de este martes–, aquello de que solo es una comunidad que llora “lágrimas de zurdos”. Para separar los tantos, un repaso sobre cómo se hacen las auditorías a las universidades nacionales y hasta qué punto habría que reforzarlas.

Si hay que separar conceptos “enchastrados” es porque los temas en danza tienen naturaleza muy distinta. Una cosa es que la comunidad universitaria esté denunciando que no puede funcionar con el mismo presupuesto que en 2023, y esto provoque cuestionamientos desde el Gobierno –justos o injustos– sobre lo que las instituciones hacen con el dinero que reciben. Otra muy distinta, que el Presidente emita afirmaciones del estilo de que la educación pública “ha hecho muchísimo daño lavando el cerebro de la gente”. No son esas apreciaciones las que deberían movilizar las auditorías, ni tampoco las auditorías (o la falta de ellas) las que deberían mover afirmaciones como esas.

Las auditorías a las universidades, ante todo, revisan el uso del presupuesto transferido desde el Estado nacional, explicó a Clarín, una fuente que pidió reservar su nombre y actualmente trabaja en la Auditoría General de la Nación. Empapada de estos temas, aclaró que “se hace un análisis de riesgo y se ven las cuestiones críticas, como el uso del presupuesto, las compras y contrataciones y el manejo del personal. Por el impacto que estos ítems implican en el gasto, son temas que tenemos que atender. Algunas veces (no siempre, aclaró) se analizan cuestiones de gestión académica.

Hasta acá suena razonable, pero el problema es que si uno hace una búsqueda online de todos los informes emitidos por la AGN en la última década (2014-2023, por determinar un plazo posible), verá que no superan la docena. Si se miran todos los informes sobre universidades nacionales desde el 2000, no hay más de 25. En promedio, no mucho más de uno por año. El número de universidades nacionales en Argentina es 57.

Veamos qué dice la ley 24.256, de 1992, sobre la forma de auditar la administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional (incluyendo a las universidades nacionales). El artículo 7 expresamente determina que “la Sindicatura General de la Nación y la Auditoria General de la Nación (Sigen) serán los órganos rectores de los sistemas de control interno y externo, respectivamente”.

En palabras de Jesús Rodríguez, ex presidente de la AGN hasta diciembre del año pasado, “se parte de un principio fundamental, y es que todo recurso público debe ser auditado de manera interna y externa. Los órganos rectores para esas tareas son la Sigen y la AGN”.

Ahora bien, ¿cuál es el papel de la Sigen en todo esto y por qué la AGN emite pocos informes? O más bien, ¿son pocos?

El tono de las auditorías externas de las universidades nacionales

La AGN es un organismo muy prolijo en materia de acceso a la información pública y cualquiera puede leer online las auditorías de los últimos 25 años. Son informes “no vinculantes”, es decir que solo se advierten problemas y se dan recomendaciones sobre cómo mejorar.

Si bien la tendencia internacional de los organismos de control es a balancear las críticas con puntos “a favor”, nada de ese espíritu parece haber calado en la Argentina. Casi todas los informes de auditoría que este medio pudo leer (al menos sobre universidades nacionales) plantean diagnósticos duros, muchas veces relacionados a desprolijidades importantes en la organización administrativa y los balances.

Estudiantes hacen pintadas durante la marcha universitaria en el hall de la Facultad de Medicina de la UBA. Foto Federico López Claro

Estudiantes hacen pintadas durante la marcha universitaria en el hall de la Facultad de Medicina de la UBA.

Sin embargo, como se decía, a diferencia del informe de una ecografía, que quizás diría “no se vio tal cosa” o “estructura dentro de los parámetros normales”, en estos casos, solo se resalta lo negativo porque el propósito de estos informes es buscar zonas de riesgo; apuntalar lo problemático. Sería raro desprender de esto la inexistencia de aspectos virtuosos en los organismos auditados.

Por qué la AGN emite pocos informes sobre las universidades nacionales

En cuanto al bajo número de informes de la AGN, se explica por dos razones. La primera es metodológica.

La AGN trabaja ex post (locución latina que significa “después del hecho”; lo contrario a las auditorías “concomitantes” –al hecho– que hace la Sigen). Ahora bien, no solo mira los papeles del organismo en cuestión una vez terminado el período que pretenden auditar, sino que ese “objeto de estudio” funciona como una “muestra” del todo. Es una metodología que sigue parámetros internacionales para los organismos de control externos.

Por ejemplo, podrían decidir revisar cierta facultad de cierta universidad (o toda una universidad) en tal período, que podría incluir varios años, un trabajo que llevará a los auditores “diez meses de trabajo de campo”, explicó la fuente consultada. En la práctica, el grupo de empleados de la AGN asignado para la tarea revisará toda la documentación significativa que emitió el organismo auditado en el período objetivo. Ese trabajo muchas veces es presencial, en el propio edificio de la institución auditada.

Pero, dado que “el Estado nacional es muy amplio y profuso, y así son también las universidades nacionales, se parte de la base de que no se puede auditar todo y se trabaja mucho con análisis de riesgo para priorizar unas situaciones sobre otras. Es imposible auditar todo”.

Ese “riesgo” no implica necesariamente denuncias sobre el funcionamiento del organismo en cuestión, sino que podría relacionarse al presupuesto que maneja, el número de alumnos que tiene u otras variables. “Se intenta, por supuesto, no siempre priorizar las mismas variables, porque si no siempre se harían auditorías en los mismos lugares”, explicó la persona consultada.

Dado que además de auditorías se hacen informes de seguimiento “que son muy importantes, porque revisan si el organismo modificó alguna cuestión de lo que ya se había observado años antes”, parecería importante poder auditar un poco más de lo que se hace. O, por lo menos, hacer más informes de seguimiento.

Sin embargo, según se pudo averiguar (y esta es la segunda razón por la que se emiten pocos informes), el equipo dedicado a las universidades nacionales (que depende de la “Gerencia de control de gestión del sector no financiero”) cuenta con menos de 20 personas por todo concepto.

La Sigen y las universidades nacionales, al diván

Hace unos días Clarín informó que, antes de dejar el poder, el entonces procurador del Tesoro Carlos Zannini buscó “blindar” a la Universidad de Buenos Aires (UBA) para impedir las auditorías de la Sigen. Esto fue en noviembre de 2022, a través de una resolución en la que ratificó que el monitoreo externo de los gastos de la UBA y demás universidades nacionales debía hacerlo solamente la AGN

El tema es simple: la AGN depende del Poder Legislativo y hace auditorías “externas”, y la Sigen, que depende del Poder Ejecutivo, hace auditorías “internas”.

Desde siempre, las universidades nacionales –al menos la UBA y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lo confirmaron– rechazan ser controladas por la Sigen. Argumentan que ellas mismas hacen sus propias auditorías internas (en efecto, emiten informes que pueden verse online), con las que de algún modo “reemplazan” las que tendría que hacer la Sigen. El argumento es ser inspeccionadas por el Poder Ejecutivo vulneraría el principio constitucional de autonomía universitaria.

Consultado por este tema, Jesús Rodríguez explicó que no está en nada de acuerdo con esa posición. Por un lado, enfatizó que sin dudas “debe haber presupuesto y recursos suficientes para las universidades”, y criticó con fuerza al Gobierno actual: “Milei tiene la conducta de Alberto Fernández: gobierna sin presupuesto del Congreso, por decisión propia, de modo que puede manipular el destino de los recursos públicos de manera discrecional y arbitraria”. Así “nadie puede planificar nada y hay total incertidumbre sobre los recursos disponibles”.

Pero no le dio la razón a las instituciones nacionales de educación superior en cuanto a las auditorías internas. De hecho, consideró que las de la Sigen, al ser concomitantes (o sea que se realizan “durante” el hecho), serían fundamentales para mejorar todo el sistema.

Contra lo que habían explicado desde la UBA y la UNLP, el ex director de la AGN opinó que “las universidades no dependen del Congreso sino que el Congreso les da presupuesto, como a todo el mundo. No dejarse auditar por el Ejecutivo con ese argumento es mala intención. Es evitar el control e implica una búsqueda de opacidad”.

En síntesis, concluyó: “Las universidades deben recibir recursos lógicos, pero obligatoriamente deben ser auditada en forma interna y externa. Hay un principio de transparencia que debe estar garantizado. Así que la mirada propositiva es justamente que haya presupuesto suficiente, pero, también, control, transparencia e integridad de los funcionarios y universidades”.

Conflicto por las prepagas: OSDE informó cuánto bajará la cuota de los afiliados en la próxima factura

La reducción será del 22 por ciento en la cuota de abril con respecto a la de marzo. La compañía también informó que no habrá una reducción en el pago a los prestadores.

Conflicto por las prepagas: OSDE informó cuánto bajará la cuota de los afiliados en la próxima factura

OSDE es la primera prepaga que informó cómo cobrará las próximas cuotas.

La incertidumbre y las incógnitas sobre cómo y cuánto cobrarán las empresas de medicina privada a sus afiliados empiezan a ceder. Este martes, la prepaga que acapara la mayoría de los afiliados del mercado informó cuál será el esquema de las nuevas facturas que empezarán a llegarle a la gente los próximos días.

Como regla general, la información brindada por fuentes de la compañía es que la reducción que los afiliados verán reflejado en las cuotas será del 22 por ciento en abril con respecto al mes de marzo. Hay que aclarar que OSDE cobra por mes vencido. Sin embargo, habrá una diferencia entre los afiliados desregulados (a través de obra social) y los directos.

Según explicaron desde la empresa, a los desregulados se les debe cobrar todavía la diferencia (entre el aporte y el excedente) de marzo, por lo que ese pago llevará un 19 por ciento de aumento con respecto a lo abonado por esos afiliados en febrero. Representan el 75 por ciento del total. Luego, sí, a partir de abril -es decir en la siguiente factura- verán reflejada la reducción anunciada del 22 por ciento.

En cambio, los afiliados directos y monotributistas recibirán en las próximas horas las facturas correspondientes al mes de abril (que deberán pagar los primeros días de mayo) y en ese caso las cuotas ya se verán ajustadas con la reducción del 22 por ciento. En este caso, el último incremento del 19 por ciento lo habían pagado por el mes de marzo en los primeros días de abril.

Esta modificación ocurre luego de que la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, mediante una resolución dictada el 17 de abril, ordenara a siete prepagas retrotraer los precios de las cuotas a los valores de diciembre y sobre eso sumarles la inflación acumulada. La orden tuvo lugar luego de que todas las prepagas aumentaron sus cuotas por encima del Indice de Precios al Consumidor (IPC), luego de que el DNU 70 (de diciembre pasado) las habilitara a hacerlo.

La medicina privada tuvo un alto impacto en el bolsillo de los argentinos en los últimos meses. Foto: Shutterstock.

La medicina privada tuvo un alto impacto en el bolsillo de los argentinos en los últimos meses.

Las siete prepagas incluidas en la resolución del Poder Ejecutivo son OSDE, Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical y Omint. Hasta el momento, según pudo saber Clarín, sólo OSDE informó cómo facturará la próxima cuota, en un contexto de incertidumbre generalizada de los afiliados.

El amparo para la devolución del dinero

Por otro carril sigue su curso el amparo judicial que presentó la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) y que se tramita en el Juzgado Civil y Comercial Federal 9, a cargo de Mercedes Maquieira. En este caso se trata de la parte más delicada del asunto. El Gobierno argumenta que hubo «cartelización» de las prepagas para incrementar sus cuotas y en consecuencia pretende que les devuelvan a los afiliados lo cobrado por encima de la inflación entre los meses de diciembre y marzo.

Maquieira todavía no resolvió sobre la cuestión. Lo primero que hizo fue preguntarle al Gobierno, en un fallo conocido este lunes, si no había superposición entre la medida administrativa del Gobierno y el amparo presentado, dado que varias de las prepagas alcanzadas por la resolución de la Secretaría de Industria y Comercio también figuran también en la demanda judicial.

La SSS no sólo respondió que la decisión era seguir adelante con la demanda contra las 18 prepagas incluidas en la primera presentación (16 más dos que se incorporaron inmediatamente), sino que además había decido ampliar la iniciativa contra otra cinco, con lo que el total de empresas a las que apunta el Gobierno para que devuelvan parte de lo ya cobrado alcanza a 23.

El amparo incluye a OSDE, Swiss Medical, Medicus, Omint, Galeno, Medifé, Hospital Italiano, Obra Social Luis Pasteur, Hominis, Medicina Esencial, Asociación Mutual del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales Nacionales, Obra Social Unión Personal Civil de la Nación, Mutual Federada 25 de Junio, ACA Salud, Sancor Salud, Prevención Salud, Sistema Integrado de Prestadores de Salud, Met Córdoba S.A, Hospital Alemán, Hospital Británico, CEMIC, Grupo DDM S.A. y Círculo Médico de Lomas de Zamora.

No se sabe qué tiempos demandará a la Justicia la resolución de este punto. Desde las prepagas alertan que si se les hace devolver el dinero ya cobrado a los afiliados corre riesgo de resentirse toda la cadena del sistema de salud privado, al punto del quiebre. Eso está por verse. Por lo pronto, otra amenaza que venían sosteniendo las prepagas por lo bajo, y que tiene que ver con los honorarios de los prestadores a partir de la reducción de la cuota, finalmente no sufrirá cambios. Por lo menos en el caso de OSDE.

Sobre ese tema sensible, desde la prepaga informaron que a los prestadores «se les pagará los mismos honorarios que en el mes de marzo», algo que era una gran preocupación del sector de las clínicas y sanatorios. Al punto que este lunes, desde la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), habían salido a alertar sobre esta situación.

«Hoy se desarrolla un conflicto sectorial, de público conocimiento, que repercutirá fuertemente en el sector prestador de servicios, entendiendo que somos parte de una cadena de valor que en su conjunto administra un bien público -la salud- con gestión privada. De no resolverse pronto, esta situación dejará fuera de juego, quebradas, a muchas instituciones”, había manifestado Jorge Cherro, titular de ADECRA.

La decisión de OSDE también en este sentido es importante, porque acapara más de 2 millones de afiliados de las empresas de medicina privada, lo que representa casi el 35 por ciento del mercado.

Fallo a favor de los farmacéuticos: suspenden tres artículos del DNU de Milei que desregulaban la actividad y les quitaban funciones

La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo lugar parcialmente a un pedido del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos.

Fallo a favor de los farmacéuticos: suspenden tres artículos del DNU de Milei que desregulaban la actividad y les quitaban funciones

Un fallo hizo lugar parcialmente al pedido de del sindicato de farmacéuticos.

La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo suspendió tres artículos del mega DNU de Javier Milei que desregulaban la actividad de los farmacéuticos. El fallo hizo lugar parcialmente a una medida cautelar solicitada por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB).

La sentencia, que revoca una resolución anterior, ordenó «suspender los efectos de los artículos 319, 320 y 321 del DNU 70/2023». En la práctica, estos artículos reducían la necesidad de tener un farmacéutico durante todo el horario de funcionamiento de las farmacias y los corrían de la dirección técnicas de herboristerías, entre otras funciones.

Las autoridades del SAFYB se mostraron conformes con la decisión, a pesar de que su planteo original pedía también la suspensión de otros cinco artículos. En un comunicado, afirmaron que “sin farmacéutico, no hay farmacia, así como sin médico no hay clínica o sanatorio” y recordaron que “el objetivo de toda farmacia, droguería o laboratorio es garantizar el origen, la conservación y la información correcta de los medicamentos que consume la población, tareas que están a cargo del trabajador farmacéutico.”

La sentencia confirma que cada profesional farmacéutico solo podrá dirigir un establecimiento, en el marco de los convenios colectivos de trabajo 691/14, 707/15, 794/22 y 795/22, y la farmacia deberá garantizar la suficiente cantidad de personal farmacéutico para cumplir su función durante todo el horario de atención.

Además, restituye la obligación de la presencia, la atención personal y la dependencia exclusiva del farmacéutico con la farmacia o establecimiento que dirija, durante todo el horario de atención. En caso de no estar y no ser reemplazado, la farmacia no podrá dispensar remedios recetados.

La sentencia además puso nuevamente en vigencia los artículos que establecen la obligación de la dirección técnica farmacéutica en otros lugares como herboristerías, porque el uso de plantas medicinales también conlleva riesgo.

«La gente se beneficia con la presencia del farmacéutico en su lugar de trabajo, porque es un consejero de salud; por el contrario, la ausencia farmacéutica fomenta ilegalidad, tráfico de drogas y consumo irracional de fármacos, porque el propietario vende sin control por cuestiones de rentabilidad», indicó la SAFYB en un comunicado.

Los rectores universitarios ratificaron la marcha federal: “Estamos abiertos al diálogo, pero no se está dando”

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) dio detalles de la marcha nacional que se hará este martes en respuesta al recorte presupuestario, con críticas al Gobierno. Comenzará en cada una de las sedes y se espera que el acto central sea en Plaza de Mayo, a las 18.

Los rectores universitarios ratificaron la marcha federal: "Estamos abiertos al diálogo, pero no se está dando"

Conferencia de prensa del CIN por el paro y movilización de mañana.

Los docentes universitarios confirmaron el paro y movilización para este martesen repudio al recorte presupuestario y a las políticas del Gobierno de Javier Milei. A su vez, indicaron que están «abiertos al diálogo» para llegar a un acuerdo con el Ejecutivo con el dinero que deben recibir para cumplir con todas las actividades. Pero que «no se está dando» desde la otra parte.

«Son cinco grandes temas de por qué marcha el sistema universitario mañana, siempre pregonamos el diálogo, no es de un día para el otro esto, desde enero y febrero que venimos planteando estos temas. Estamos abiertos al diálogo, no se está dando y por eso se está planteando esta movilización», expresó el vicerrector del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, en una conferencia de prensa.

Las autoridades indicaron que los reclamos se basan en «el presupuesto universitario *que se repitió el de 2023-, los gastos de funcionamiento, el atraso salarial de los docentes, las becas y todo lo que tiene que ver con Ciencia y Técnica».

Además, resaltaron que «está garantizada la seguridad para todos los que vayan a la marcha», luego de haberse reunido con los funcionarios de Nación y Ciudad.

El reclamo comenzó por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que a principios del mes se declaró en emergencia presupuestaria. Luego se sumaron otras universidades nacionales, dándole el formato de Marcha Universitaria Federal con la Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos CTA.

Bajo el lema «En defensa de la educación pública», las trece facultades de la UBA comenzarán la concentración en sus respectivas sedes, formando distintas columnas para marchar en conjunto hacia la Plaza de Mayo. Donde habrá una mayor acumulación de estudiantes será en Plaza Houssay, desde las 14.30. En el acto principal se juntarán las autoridades de la UBA, rectores de universidades públicas, alumnos, representantes del cuerpo docente y no docente.

Noticia en desarrollo.

Se inundó un sótano del Archivo General de la Nación y se dañaron valiosas fotos históricas

Son parte de la colección del Estudio Witcomb, de YPF y de la vieja empresa estatal de Agua y Energía. La filtración se produjo luego del robo de un medidor de agua, pero los expertos ya habían advertido que el material estaba en riesgo.

Se inundó un sótano del Archivo General de la Nación y se dañaron valiosas fotos históricas

El material dañado y el trabajo para recuperarlo en el Archivo General de la Nación.

“Se mojó una parte de la memoria fotográfica del país”, alertaron los aficionados de la fotografía cuando se enteraron de lo que ocurrió en el Archivo General de la Nación (AGN). Durante el fin de semana, el emblemático edificio fue una víctima más de los continuos robos de medidores de agua en la Ciudad, lo que provocó una filtración de agua en el subsuelo y por ende, que se dañe una importante cantidad de material fotográfico de época.

Desde el AGN explicaron a Clarín que el incidente ocurrió durante el fin de semana del 13 y 14 de abril. “La documentación afectada es principalmente fotográfica y se calcula que son cerca de 1.500 cajas las que sufrieron algún tipo de contacto con el agua, lo que no quiere decir que estaban todos debajo del agua”, detallaron.

“Todos los del campo de la historia de la fotografía estamos muy preocupados por lo que ocurrió, porque el archivo tiene más de un millón de fotografías y es el mayor repositorio fotográfico histórico que tiene el país, no hay nada superior”, lamenta Abel Alexander, que además de ser investigador, coleccionista y conservador de fondos fotográficos es el presidente de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía.

El personal del Archivo General de la Nación llevando los cajas a los pisos superiores para poder recuperar el material

El personal del Archivo General de la Nación llevando los cajas a los pisos superiores para poder recuperar el material

El especialista de gran trayectoria, alertó que a la institución que tiene como titular a Emilio Perina ingresaron entre 30 y 40 centímetros de agua producto de la filtración. “Hace muchísimos años que critico la medida de dejar el archivo negativo y fotográfico no clasificado en el subsuelo. En su momento nos dijeron que no lo subían por una cuestión de peso. Era esperable que esto suceda, porque ya había sucedido 30 años atrás y en el 2009. Fue una tragedia anunciada”, manifiesta Alexander.

Cuáles fueron los daños

Según el foto historiador, hace décadas se guardan en aquel subsuelo los archivos negativos de vidrio, negativos flexibles y positivos originales. Estos materiales están distribuidos en varios fondos documentales que datan de fines del siglo XIX y mitad del siglo XX. La mayoría había sido limpiado y acondicionado anteriormente por la Fundación Antorchas (que dejó de funcionar), una entidad que prestaba auxilio a entidades con materiales de preservación.

Negativos de vidrios dañados del Archivo General de la Nación.

Negativos de vidrios dañados del Archivo General de la Nación.

Los negativos de vidrio afectados (de gelatina de bromuro de plata) eran, algunos, del “Diario Crítica” y de “Caras y Caretas”. “Esta última documentó toda la época desde 1898 a 1939. En el archivo de esa revista estaba el material de los distintos corresponsales fotográficos que enviaban lo que pasaba en cada pueblo del país”, explicó Alexander.

Además, fueron dañadas fotografías del estudio fotográfico Witcomb, un lugar muy importante que estaba ubicado en Florida 364 y era muy concurrido por las familias aristócratas porteñas a fines del siglo XIX y principios del XX. La empresa siguió funcionando hasta 1970, año en que la colección fotográfica de la casa -calculada en más de medio millón de negativos- pasó a formar parte del Archivo General de la Nación.

Son cerca de 1.500 cajas las que sufrieron algún tipo de contacto con el agua

Son cerca de 1.500 cajas las que sufrieron algún tipo de contacto con el agua

“La casa fotográfica de Alejandro Witcomb era un lugar muy convocante en esa época. El archivo se lo compró al famoso y reconocido fotógrafo portugués Christiano Junior”, explica.

También se constató el daño de fotografías de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y de Agua y Energía Eléctrica (AYE). “Es un hecho muy doloroso porque fue sobre la memoria fotográfica del país. La mejor documentación sobre el pasado es la fotografía, por su fidelidad, toda la historia está ahí. A fines de la pandemia, el archivo se mudó a su nueva sede, las distintas salas se fueron mudando, pero no previeron sacar el material del sótano para prevenir lo que pasó”, lamenta.

Voluntarios, conservadores y restauradores trabajando en la recuperación de los negativos de vidrio, la mayoría del fondo del Estudio Witcomb.

Voluntarios, conservadores y restauradores trabajando en la recuperación de los negativos de vidrio, la mayoría del fondo del Estudio Witcomb.

Desde este lunes, el personal del AGN alertó a las autoridades nacionales sobre la filtración y se procedió al bombeo de agua y el salvataje de la documentación afectada. Luego de sacar toda el agua, comenzaron a subir las cajas dañadas a los pisos superiores para proceder a la pronta recuperación.

“El organismo y el Ministerio del Interior movilizaron insumos y personal de múltiples áreas para la realización de las tareas necesarias, que continúan desarrollándose hasta el día de hoy. También colaboran conservadores y restauradores del Museo Histórico Nacional, Biblioteca Nacional y otras instituciones. Por último, si bien se ha destinado a las tareas a personas de las distintas áreas, los servicios dirigidos a la ciudadanía y la comunicación con el público continúan operativos con personal designado”, sintetizaron desde el Archivo General de la Nación.

Al momento de cerrar esta nota seguían los operativos para salvar toda la documentación. Desde el Ministerio del Interior no especificaron cuáles son los materiales que no se pudieron recuperar.

Una docente se encadenó al Ministerio de Educación de Salta: denunció que un padre la “hostiga” por no calificar con un 10 a su hija

Aseguró que el problema comenzó en 2021 y que a fines de 2023 el hombre la hizo echar del establecimiento de Güemes en el que dictaba clases. La acusó de causarle “un trastorno psicológico” a la menor por la nota recibida. La mujer afirmó que, en una mediación judicial, le pidieron “un millón de pesos” para retirar la acusación.

Una docente se encadenó al Ministerio de Educación de Salta: denunció que un padre la "hostiga" por no calificar con un 10 a su hija

La docente salteña llevó a cabo una protesta en busca de justicia frente a una dependencia del Ministerio de Educación de Salta.

Una docente de Salta protagonizó un desesperado acto de protesta frente a una dependencia del Ministerio de Educación de esa provincia. La mujer decidió encadenarse a ese edificio porque afirma que el padre de una estudiante la «persigue» y la «hostiga» al efectuar una serie de denuncias, y que incluso la hizo echar del establecimiento educativo de la ciudad de General Güemes en el que dictaba clases, simplemente por no calificar con un 10 a la menor.

Según contó Liliana Aliberti, quien se desempeñaba como maestra de la escuela Monseñor Tavella, el problema comenzó en 2021, cuando le puso un 9 como nota final a la menor. “Es una nota muy buena, pero el padre quería que yo le ponga todo 10. Ese fue el motivo por el cual hasta ahora yo estoy padeciendo”, contó en la puerta del Centro de Atención a Docentes de la capital provincial, ubicado en Caseros al 100.

Siempre de acuerdo a su testimonio, el hombre consideraba que esa calificación le causó “un trastorno psicológico a la niña”. “Hasta me denunció en la parte civil. Ahí salió la abogada y me dijo que ellos querían un millón de pesos. Yo les dije que no les iba a pagar porque no cometí ningún delito”, aseguró sobre un conflicto en el que intervino la Justicia pero que no pudo resolverse.

El objetivo de él era que yo le pague lo que me pedía y yo no puedo. El que dictamina el daño que yo hice y cuánto debo pagar es un juez, no es el padre. Eso se llama soborno”, señaló la mujer a Con Criterio Salta.

Entre lágrimas, también aseguró que el papá de su alumna también pretendía “sacarla de la escuela”. “Y lo logró. El año pasado, el 8 de noviembre, por una disposición que hizo el señor Correa, director general de la EGB, me sacaron de la escuela”, se lamentó.

Pese a haber sido absuelta de la acusación el primer día de diciembre, fue trasladada a una escuela con jornada simple porque faltaba la firma de Matías Cánepa, por entonces ministro de Educación.

«Esto me afectó psicológica y económicamente. Faltaba un mes para que terminen las clases y me sacaron de al lado de mis alumnos. Yo me titularicé en jornada extendida, es un derecho adquirido», argumentó.

“No voy a volver a Güemes hasta que no me den una solución. No soy culpable de nada. Este señor me hace culpable”, acusó la docente.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario