Sin Cristina, juraron los nuevos senadores pero Milei no logró aún imponer al presidente provisional
En el palco estuvo la futura vicepresidenta, Victoria Villarruel, a metros nada más del gobernador bonaerense, Axel Kicillof. LLA no consiguió acuerdo para que se designen también a las autoridades de la cámara.

Los gobernadores peronistas, Axel Kicillof y Ricardo Quintela, junto a la futura vicepresidenta Victoria Villarruel.
Sin Cristina Kirchner -que se encuentra a cargo del Ejecutivo por el viaje de Alberto Fernández a Brasil- juraron este jueves los 24 senadores electos, frente a la mirada atenta de la futura vicepresidenta Victoria Villarruel, quien no consiguió acuerdo para que se designen también a las autoridades de la Cámara alta.
La sesión arrancó con la renuncia de tres legisladores que van a asumir próximamente como gobernadores: Ignacio Torres (Chubut), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Alfredo Cornejo (Mendoza).
El jefe de bloque del Frente de Todos los despidió con una frase reflexiva. «Nace un nuevo tiempo para el Parlamento argentino», aseguró.
En los palcos había dos de sus futuros colegas: el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, y el riojano Ricardo Quintela.
En el sentido contrario, juraron como senadores los todavía gobernadores Alicia Kirchner, de Santa Cruz, y Sergio Uñac, de San Luis.
Kirchner lo hizo por su hermano, el ex presidente. «Por Néstor, por los derechos humanos y sociales, por los santacruceños y las santacruceñas, sí, juro».
No son los únicos gobernadores que aterrizan en la Cámara. También juró el mandatario tucumano Juan Manzur quien si bien no fue candidato en esta elección, ingresó como reemplazo de Pablo Yedlin, quien saltó a la Cámara de Diputados.
Por la misma situación va a asumir el gobernador mendocino Rodolfo Suárez, quien había ido en la boleta de 2021 como suplente de Cornejo que ahora vuelve a conducir la Provincia.
Como es habitual en el Senado, todo transcurrió en forma breve y sobria. Solo la senadora del Frente de Todos, Juliana Di Tullio, se animó a bromear cuando fue su turno y recibió vítores y aplausos. «Vine con hinchada… ¿cómo estamos?», se jactó sonriente.
El momento más emotivo se dio en el inicio, cuando los legisladores homenajearon al fallecido senador camporista Matías Rodríguez. Lo despidió el radical Pablo Blanco, amigo de Rodríguez, que pidió que avance la causa judicial que investiga las circunstancias de su muerte y después la oficialista Anabel Sagasti leyó unas palabras quebrada por el llanto, y pidió un aplauso por su compañero fallecido.
Cuando se abrió el momento de las juras, el primero fue el radical bonaerense Maximiliano Abad y lo siguió el ministro de Interior, Eduardo “Wado” De Pedro, que recibió un fuerte aplauso.
Las bandejas del recinto estaban destinadas especialmente a familiares de los senadores. Aunque también se hizo presente la futura vicepresidenta, Victoria Villarruel, quien se ubicó a metros nada más de Kicillof. Llegó cuando la ceremonia ya había iniciado y evitó hacer declaraciones.
En total juraron 11 senadores de Unión por la Patria, 2 de JxC, 4 de los oficialismos provinciales y los 7 de La Libertad Avanza, que hasta el momento no había desembarcado en el Senado.
Cristina Kirchner no participó de la jura porque está reemplazando a Alberto Fernández en el Ejecutivo. Sin embargo, se encontraba en su despacho dentro del Senado mientras transcurría la ceremonia y algunos dirigentes del peronismo pasaron a saludarla.
La disputa por las autoridades
El Frente de Todos aprobó las renuncias de las autoridades de la Cámara, incluida la de la presidenta provisional Claudia Ledesma Abdala de Zamora que entrará en vigencia el domingo. Pero no hubo acuerdo para que se vote a su sucesor.
Eso ya había quedado claro en las reuniones previas por lo que ninguno tocó el tema durante la sesión.
La Libertad Avanza (LLA) propone al formoseño Francisco Paoltroni y Cristina ya dejó en claro que, al ser un cargo que está en la línea sucesoria de la Presidencia, le corresponde al espacio libertario.
Sin embargo el peronismo está dispuesto a dar batalla por el resto de las autoridades y espera el tono del discurso de asunción de Javier Milei para barajar el escenario.
«Las secretarias parlamentaria y la administrativa no son de la vicepresidenta, son del cuerpo«, adelantan. Y hoy ellos son mayoría con 33 bancas. Un secretario administrativo maneja la caja, pero el parlamentario, por ejemplo, decide los giros de los proyectos a las comisiones y desde ahí puede ayudar a agilizar o ralentizar el debate y la sanción de una iniciativa.
La advertencia de Bertie Benegas Lynch: «Va a haber seis meses complicados para todos»
A tres días de la asunción de Javier Milei, el diputado de LLA aclaró que las medidas económicas no afectarán a la gente ni a los planes sociales. Por qué comparó la emisión de moneda con la abstinencia de la drogadicción.

Alberto «Bertie» Benegas Lynch juró este jueves como diputado de la nación.
Alberto “Bertie” Benegas Lynch juró este jueves como diputado de la Nación por La Libertad Avanza y aseguró que los próximos seis meses serán “complicados para todos”, en el marco de las reformas económicas que comenzarán a implementar tras la asunción este domingo de Javier Milei.
El flamante diputado habló en Radio 10 donde dijo que está ansioso por el mega proyecto de ley que enviará el Poder Ejecutivo apenas asuma el libertario que, de acuerdo a Benegas Lynch, tiene como objetivo “cambiar la Argentina 180 grados”.
Consultado acerca del impacto sobre las clases más bajas de las nuevas medidas económicas que propondrán – aún no se conocen demasiados detalles de las reformas libertarias – el diputado sostuvo que “se construyó todo el programa de Gobierno bajo la premisa de que la gente no se toca, los planes sociales no se tocan”.
Luego, cuando se le preguntó si se espera una recesión de la economía, Benegas Lynch respondió: “Va a haber seis meses complicados para todos, especialmente en el proceso del ajuste al Estado”.
El diputado aclaró durante otro pasaje de la entrevista que las jubilaciones y como las partidas sociales son “muy pesadas” dentro del PBI, pero sostuvo que no se tocarán. “Hay que ir donde roba la política, el ajuste a la política, basta al [sic] cuello de los contribuyentes y mucho menos a los jubilados”, indicó.
En tanto, precisó que la “batalla” que buscan dar para “sacarle un peso del Estado a la gente” es “la reforma del Estado y la reforma fiscal”.
La metáfora de Benegas Lynch entre la emisión de moneda y la adicción a las drogas
Bertie Benegas Lynch avanzó y sostuvo que hay que “reconocer cuáles son las víctimas y cuáles, el victimario». Y se respondió: «El victimario es el Estado”.
“Quizás vas a pisar intereses”, reflexionó, pero aclaró que “si en la base de la pirámide no la estás tocando no tiene por qué haber efervescencia ahí”.

Alberto «Bertie» Benegas Lynch y una metáfora.
Luego se le preguntó si estas medidas podrían derivar en la falta de plata en el día a día en la calle.
“A menos que creas que la guita en la calle es emitir moneda y seguir estando en este paralelo que yo hago con la drogadicción: si no nos decidimos a ir al detox porque tenemos miedo justamente a la abstinencia nunca vamos a salir”, indicó.
Benegas Lynch, hijo del intelectual liberal Alberto Benegas Lynch quien inspiró la doctrina política de Milei, asumió este jueves como diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Milei recibirá a Kicillof después de asumir: habría plata para la Provincia a cambio de apoyo al paquete de leyes
El Gobernador negocia en nombre de Cristina Kirchner con Guillermo Francos. Así, se habrían acordado los votos para Martín Menem como jefe de Diputados y Francisco Paoltroni, en el Senado. La Vicepresidenta pidió que bajen a la macrista María Eugenia Talerico en Migraciones.

Axel Kicillof acuerda el traspaso de poder en nombre de Cristina Kirchner. La voz de Javier Milei es Guillermo Francos.
Por lo menos hasta el domingo de la jura, sólo dos personas estarían autorizadas para hablar públicamente en nombre del futuro gobierno de Javier Milei. Una es una vehemente economista liberal anticasta. El otro, un viejo zorro peronista de la vieja política que también es anti pero de la anticasta.
A la próxima ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, se le encomendó llevar la palabra de Milei frente a las cámaras empresariales: industriales, comerciales y financieras. Y al inminente encargado de la cartera de Interior, Guillermo Francos, la negociación con los gobernadores y un puñado de intendentes, sobre todo del GBA.

Mesa chica de la transición del poder del kirchnerismo a Javier Milei. Guillermo Francos, Nicolás Posse, Diana Mondino, Karina Mileio y Horacio Marín.
Fue Francos quien se dijo que cayó a la reunión que Axel Kicillof realizó la semana pasada en la sede porteña del Banco Provincia. Que el futuro ministro del futuro presidente haya caído a ese encuentro es una manera de decirlo, aunque lo más preciso sería decir que los gobernadores peronistas cayeron a la reunión que Kicillof ya había arreglado con Francos y Massa.
Kicillof habla con Francos más que con cualquiera, con excepción de Cristina, por supuesto. Esa es la verdadera triangulación del traspaso del poder que se concretará dentro de cuatro días.

Axel Kicillof acordó con Sergio Massa llevar a Guillermo Francos a la reunión con los Gobernadores peronistas.
Así se habría arreglado, entre varias otras cuestiones, la llegada del riojano Martín Menem a la presidencia de la Cámara de Diputados y del formoseño Francisco Paoltroni, al Senado. Poroteo que se preacordó entre Kicillof y Francos; y que luego Cristina (y Milei) terminaron de consentir.
Lo de Paoltroni fue un acuerdo tan cerrado que hasta el todoterreno cristinista José Mayans salió a patalear por la decisión inconsulta de su jefa.
La demolición al cargo que iba a ocupar María Eugenia Talerico al frente de la Dirección de Migraciones, habría sido otra consecuencia de esa negociación.

Cristina Kirchner está atenta a las negociaciones que Kicillof tiene con Guillermo Francos.
Cristina acusó a la ex número dos de la UIF durante la gestión de Mauricio Macri, de perseguirla. Parte de las evidencias que engrosan las causas que tienen como procesada a la Vicepresidenta fueron aportes de la Unidad de Investigaciones Financieras.
A cambio de todo esto, siempre hay números. Y no de lotería, sino de plata viva, de esa que le encantan a todos los políticos pero sobre todo a los kirchneristas.
«Cristina se está adelantando a la plata que necesita que Milei le mande a Kicillof. Obvio que en eso de que no hay plata podría haber una excepción o atención, llamalo como quieras, para ayudar a la Provincia de Buenos Aires», comenta un alto funcionario bonaerense que bromea tapándose la boca con la mano, como hacen los futbolistas para no ser deschavados por las cámaras.
«Francos me dijo que Milei quería verme, pero hasta ahora no recibimos la invitación», responde Kicillof ante la consulta los miembros de su gabinete, sobre todo de su ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, preocupado por los números provinciales de 2024
López es el que puso la cara con los intendentes de Cambiemos, tanto del PRO como radicales, para que apoyen una nueva toma de deuda del Gobierno provincial, esta vez de 150 millones de dólares.
Los jefes comunales son los jefes de buena parte de los diputados y senadores bonaerenses. Kicillof necesita de los dos tercios de ambas cámaras para tomar nueva deuda.
Un mediático líder bonaerense de la oposición cuenta que «a cambio de que acompañemos el endeudamiento nos ofrecieron plata, que era interesante para muchos de nosotros que también deberemos ajustar nuestras cuentas municipales. Pero tanto los 19 intendentes del PRO y aliados como los 28 de la UCR congeniamos en que lo mejor es decirle que no a esa nueva deuda».
Ese mismo alcalde acusa a Kicillof «por una deuda de cerca de $7.000 millones por Municipios a la Obra (ex FIM), un programa en el que cada uno de nosotros firmamos un convenio con Provincia para hacer una obra. Nos mandaron el adelanto para arrancar los trabajos pero antes de las PASO cerraron el grifo y tuvimos que poner la guita para terminar las obras».
Con la derrota de Massa, el ahogado pasó a ser Kicillof. ¿Cuánta plata necesita el Gobernador para enfrentar los compromisos de la estructura estatal bonaerense?
El presupuesto provincial aprobado para este año fue de $6,9 billones. El ejecutado es muy superior, por efecto de la inflación. Pero además, Kicillof recibió cerca de $600.000 millones de transferencias directas del Gobierno Nacional, sobre todo de ATN.
«En resumen, por abajo de las patas, si Kicillof pretende gastar lo mismo que este año pero ajustado por inflación, en 2024 deberá recibir de Milei cerca de $1 billón (NdR: un millón de millones)», le asegura a Clarín un jefe peronista de la poderosa Liga de Intendentes del GBA que está buscando un nuevo líder tras la caída en desgracia se Martín Insaurralde.
«No te confundas. Ni en pedo ese nuevo líder va a ser Máximo«, asegura ese jefe de una de las comunas más grandes (y pobres) del Conurbano.
Este lunes, Cristina se despidió de los empleados del Senado. Pero lejos está de despedirse del poder. Intentará retener toda la influencia que pueda sobre la obligada reconfiguración del peronismo.
Por eso está al detalle de ese traspaso de poder con acuerdos de gobernabilidad para Milei pero también para Kicillof, la última balsa que podría mantener a flote a parte de lo que hasta ahora se llamó kirchnerismo.
Javier Milei presidente, EN VIVO: otro guiño de Elon Musk al libertario y un video con críticas a la justicia social Avanza la transición de cara al cambio de gestión del próximo 10 de diciembre. El ganador del balotaje por La Libertad Avanza define su futuro equipo y anuncia sus primeras medidas.
Elon Musk ya se había pronunciado en favor de Milei apenas ganó las elecciones.

Javier Milei está a 5 días de desembarcar en la Casa Rosada, tras ganarle el balotaje a Sergio Massa. La transición comenzó a alterarse con horas frenéticas de nombres que se confirman en cargos y otros que se descartan. Seguí el minuto a minuto de la transición presidencial.
Otro guiño de Elon Musk a Milei: publicó un video con sus críticas a la justicia social
El empresario Elon Musk, fundador de Telsa y dueño de X (Twitter), volvió a hacerle un guiño al presidente electo Javier Milei al compartir este martes un video del libertario cuestionando la idea de justicia social.
Musk, que horas después del triunfo electoral de Milei vaticinó que «Argentina se prepara para la prosperidad», compartió un fragmento de una entrevista del líder de La Libertad Avanza con Jorge Asis.
«La justicia social es injusta. No hay nada más injusto que la justicia social. El gran logro del liberalismo es haber logrado la igualdad ante la ley. Cuando vos vas por el tema de la justicia, la redistribución del ingreso, vos lo que estás haciendo es utilizar el aparato represivo del Estado para sacarle al exitoso, para distribuirlo antojadizamente en función de lo que quiere el que está en la poltrona», sostiene Milei en ese video.
Día, horarios, invitados y todo lo que hay que saber de la asunción de Javier Milei
Javier Milei asumirá la presidencia de Argentina el próximo domingo 10 de diciembre en el Congreso de la Nación al mediodía. El líder de La Libertad Avanza protagonizará el acto junto con su compañera de fórmula, Victoria Villarruel.
La escolta presidencial del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín buscará al presidente electo Javier Milei en su residencia para acompañarlo hasta el Congreso de la Nación. Javier Milei estará acompañado en ese trayecto de Victoria Villarruel, su compañera de fórmula, y tres representantes de las Fuerzas Armadas, la Marina, el Ejército y la Aeronáutica.
El presidente electo junto a Villarruel deberán jurar ante la Asamblea Legislativa con sus correspondientes puestos de presidente y vicepresidente hasta el 10 de diciembre de 2027. Luego del juramento, Milei deberá dar su primer discurso inaugural como Presidente de la Nación.
Aún resta saber dónde será el traspaso de mando. Si es en la Casa Rosada, Milei deberá ir al Salón Blanco según explica el Reglamento Ceremonial de la Presidencia, donde recibirá las insignias formales y simbólicas de la primera magistratura que le entregará Alberto Fernández.
Entre los invitados están el Rey Felipe VI de España, el primer ministro de Hungría -el ultranacionalista Viktor Orbán- y el presidente de Armenia, Khachaturyan Vahagn. También Santiago Abascal, líder de Vox; el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su hijo Eduardo. Además de los presidentes de Paraguay, Santiago Peña; de Chile, Gabriel Boric, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
Milei agradeció a Netanyahu la llamada para felicitarlo y destacar su apoyo a Israel
El presidente electo Javier Milei agradeció al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, la llamada telefónica en la que lo felicitó por su victoria electoral, lo calificó como «un verdadero amigo del pueblo judío» y lo invitó a que visite su país.
«Muchas gracias Primer Ministro Benjamin Netanyahu por la charla que hemos mantenido en el día de hoy. Saludos, Javier Milei», posteó el mandatario electo cerca de la medianoche del lunes en su cuenta de la red social X.
Cerca del mediodía de ayer, la oficina del primer ministro israelí había informado de la comunicación que ambos tuvieron y donde, además de la felicitación, Netanyahu agradeció a Milei «su intención de trasladar la embajada argentina a Jerusalén».
Bajo tensión interna, los libertarios negocian contra reloj para desplazar al PJ del control del Senado
Aún sin despacho en el Senado -recién a partir del 10 de diciembre podrá ocupar las amplias oficinas del primer piso del Palacio Legislativo-, la vicepresidenta electa Victoria Villarruel volverá este martes a la Cámara alta para mantener una serie de reuniones.
Una, clave, será con la bancada de la UCR. Villlarruel busca cerrar un acuerdo que le permita alcanzar los 37 votos en la sesión convocada para este jueves y, así, desplazar a las actuales autoridades peronistas del Senado, que según el reglamento tienen mandato hasta el 24 de febrero del año que viene. También está previsto que el jefe de la bancada peronista, José Mayans, se reúna con un emisario de la vice electa.
Milei cubrió Defensa con el radical Luis Petri, pero aún resta llenar otros casilleros sensibles de su gabinete
Con su decisión, el presidente electo relegó a Villarruel. El mendocino tenía el impulso de Bullrich.

Presidente electo Javier Milei.
Javier Milei movió una ficha fuerte al designar a Luis Petri en el ministerio de Defensa relegando a la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, en un área que se preveía de su incumbencia y, en paralelo, dando una clara muestra de su su alianza con Patricia Bullrich en momentos en que trasciende el recelo de Mauricio Macri por el armado del futuro equipo de gobierno. Pero aún quedan varios cargos importantes sin cubrir, como la AFIP, el PAMI, la AFI o Salud.
Este lunes volvieron a circular decenas de nombres para conducir estos y otros organismos. Pero en la flamante vocería de líder libertario se escudan en que no se puede confirmar ningún cargo hasta que no sea oficializado por la «Oficina del Presidente Electo».
Esta no sería la única coincidencia con la comunicación que suelen hacer los futuros moradores de la Casa Blanca: tras la asunción del nuevo presidente, podría replicarse en Balcarce 50 las conferencias de prensa matutinas por parte del portavoz gubernamental.
Esa misma cuenta fue la que este lunes por la mañana sorprendió con la oficialización de Petri como sucesor de Jorge Taiana. El dirigente mendocino venía siendo impulsado por su compañera de fórmula para liderar un área en la que no contaría con el conocimiento necesario. «Tendrá que aprender», se sinceró un jefe militar consultado.
Distinto es el caso de Victoria Villarruel, de estrecho vínculo con la oficialidad del Ejército, y quien quería tallar en la designación del nuevo ocupante del sillón del Edificio Libertador. Si bien en el entorno de la actual diputada adujeron que no los sorprendió la designación del exdiputado mendocino por los «acuerdos políticos» en marcha, enfatizaron que la vice electa seguirá «influyendo» en las FFAA y de seguridad por su «expertise» en ambas carteras.

Luis Petri, designado ministro de Defensa.
Bien temprano Milei había convocado a su primera «reunión de gabinete» (en las sombras) en la que estuvieron presentes los ministros ya confirmados -con excepción de Sandra Pettovello (Capital Humano) y Guillermo Francos (Interior)-, Nicolás Posse y su hermana Karina en la que hubo un repaso de la «agenda» que se viene y de las reformas que se pretenden impulsar en cada ministerio.
Uno de los cambios más sustantivos sería el traspaso del manejo de los planes sociales desde la órbita de Desarrollo Social -a partir del 10 de diciembre se llamará secretaría de Niñez y Familia- a la de Trabajo. Para esta última secretaría fue nominado Omar Yasin, un dirigente vinculado a Jorge Triaca, que hoy impulsa que sea la subsecretaría de Empleo la que absorba el Potenciar Trabajo como un nuevo programa de formación profesional y capacitación.
Dudas
Aún siguen las dudas sobre lo que ocurrirá en Salud luego que el portazo de Eduardo Figueira Lima detonara la salida de esta secretaría de Capital Humano. Al parecer, las denominadas «Fuerzas del Cielo» aún no logran reclutar a un técnico capaz de encarar las reformas al sistema. En cambio, suena cada vez más fuerte la posibilidad que Federico Azpiri se haga cargo del PAMI.
La novela por la designación del nuevo titular de la AFIP sumó este lunes un nuevo capítulo: el abogado tributarista cordobés Marcos Sequeira se hizo eco de las versiones que lo dan como uno de los favoritos para suceder a Carlos Castagnetto. También volvió a sonar como candidato a presidir el organismo otro coterráneo, el extitular de ARBA, Santiago Montoya, que se hizo ver por el Hotel Libertador la noche del triunfo libertario.

Patricia Bullrich y Luis Petri.
En otra área sensible para la próxima administración, como la secretaría de Legal y Técnica, también resta definirse a la próxima conducción. El abogado Santiago Viola, uno de los favoritos para el cuidado de la firma del Presidente, aún no recibió el ofrecimiento. Por las dudas, los delegados de Posse que la semana pasada participaron de la «reunión de transición» pidieron a Vilma Ibarra que los «técnicos de planta permanente» de este organismo estén atentos para «colaborar» en la redacción de los primeros decretos y designaciones.
A una semana de asumir, Milei define cargos clave y busca contener las grietas libertarias
El presidente electo y su equipo mantienen tensas negociaciones por los nombramientos en organismos sensibles de la gestión. La creciente influencia del trío conformado por Karina Milei, Nicolás Posse y Santiago Caputo

Crece la influencia de Karina Milei en la definición del equipo de gobierno del presidente electo.
A una semana del inicio de su mandato, Javier Milei y su mesa chica siguen con febriles negociaciones para cerrar las designaciones que faltan en organismos sensibles como el Banco Central, la AFIP, Defensa o Salud -que podría seguir siendo ministerio- mientras en paralelo comienzan a aflorar las primeras grietas en el armado libertario por los descontentos que provoca el trazado del futuro equipo de gobierno.
La nominación de Martín Menem para presidir la Cámara de Diputados sorprendió a quienes veían a Guillermo Francos, futuro ministro del Interior, como el principal articulador de las alianzas con otros espacios para sumar «gobernabilidad», la palabra de moda por estas horas, para por ejemplo garantizarse un rápido tratamiento de la «ley Omnibus» con las reformas urgentes .La designación del riojano truncó su intención de destinar a ese cargo al peronista Florencio Randazzo.
Este domingo se conoció, asimismo, que María Eugenia Talerico, ex número dos de la UIF durante la gestión macrista, no asumirá en Migraciones. Casualmente el futuro ministro del Interior le había ofrecido el cargo la semana pasada e incluso se había comenzado una «transición» en el área. Pero pasaron cosas: este fin de semana la abogada recibió un llamado en el que le comunicaron que habían «revertido» esa determinación. «Todas las decisiones definitivas se publican (en la cuenta «Presidente Electo»), lo que no, no está definido», se excusó un estrecho colaborador del locuaz economista.
Hay quienes observan en estos movimientos una «desautorización» al ex representante argentino ante el BID en medio de la marcada influencia que el trío conformado por Karina Milei, Nicolás Posse y Santiago Caputo ejercen sobre Milei y la diagramación de la futura administración de LLA.
En la UIF suena como posible titular Silvina Rivarola, que trabajó con Talerico como directora de Cooperación internacional de ese organismo.Si bien la AFI estaría destinada a un dirigente de extrema confianza del presidente electo, aún es uno de los casilleros sin llenar del futuro gabinete.
Tras como publicó este diario, el portazo de Eduardo Filgueira Lima como principal candidato a ocupar la secretaría de Salud provocó un cambio organizativo: el área saldrá de Capital Humano y crecen las chances que siga siendo ministerio.
En el área económica hay varios casilleros aún vacíos. El más importante es la presidencia del Banco Central. Aunque se descuenta que en ese cargo será nombrado alguien del riñón del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, aún no fue confirmado Santiago Bausili, que integra Anker -la consultora del futuro ministro- y sonó con fuerzas para reemplazar a Miguel Pesce.
Tampoco está definido quien desembarcará en la Secretaría de Hacienda, un puesto estratégico en un gobierno que proclama el ajuste como bandera.
Donde sí hubo novedades es en la Secretaría de Comercio. Aunque días atrás desde el equipo de Milei habían dicho que ese puesto iba a desaparecer, dieron marcha atrás y dejaron trascender que allí desembarcaría Pablo Lavigne. Durante la gestión de Cambiemos fue director Nacional de Facilitación de Comercio Exterior. Aún no fue confirmado pero el viernes pasado se habría reunido con el actual secretario, Matías Tombolini, e incluso fue elogiado por el ex ministro Hernán Lacunza en una publicación en su cuenta de X.
Aún quedan dudas sobre lo que ocurrirá con un organismo sensible para toda administración, la AFIP. El primer candidato a administrador general fue Santiago Montoya y luego sonó fuerte el abogado tributarista Liban Kusa -que integra el estudio de Daniel Funes de Rioja y ha sabido entablar decenas de juicios contra el Estado- pero aún no habría aceptado el ofrecimiento. El otro postulante a hacerse cargo del organismo recaudador es el actual titular de la AGIP porteña, Andrés Ballotta.
La actual secretaría de Energía, Flavia Royón, seguiría en el gabinete poniéndose al frente de Minería, un área que conoce desde los tiempos en los que revestía como funcionaria salteña, tal como se anticipó.
Un tema que provoca ruidos en el armado libertario es lo que sucederá con Defensa, un ámbito en principio destinado a la influencia de Victoria Villarruel. La vicepresidenta electa se resiste a ser apartada de esa definición y sigue haciendo gala de su vínculo con los distintos jefes de las fuerzas armadas y de seguridad. Sin embargo, en las últimas horas habrían subido las acciones de Luis Petri, el radical mendocino que Patricia Bullrich promueve para ocupar el sillón del Edificio Libertador.
Hace tiempo que el economista Federico Sturzenegger ha elaborado un trabajo para desregular la economía y transformar la estructura del Estado. Es uno de los candidatos a hacerse cargo de esa tarea. Otro nombre que circula en el búnker libertario es el de Alejandro Cosentino, dueño de una conocida Fintech, que podría hacerse cargo de la secretaría de Innovación -bajo el paraguas de la Jefatura de Gabinete- y desde allí achicar las estructuras de los organismos y sus respectivas dotaciones de personal.
Patricia Bullrich ya se mueve como ministra de Milei: enfría su relación con Macri y se adapta al “gobierno multicolor”
No está de acuerdo con la idea del PRO de negociar «ley por ley» con los libertarios en el Congreso. Teje una buena relación con Francos y en especial con el schiarettismo, que empieza a copar puestos en el nuevo gobierno.

Bullrich y Milei, juntos, cuando anunciaron su acuerdo electoral.
Todo cambió en los 37 días que pasaron del acuerdo electoral sellado entre el sector más duro del PRO y el libertario Javier Milei. El objetivo de aquel pacto de Acassuso se cumplió: Milei fue electo presidente y el kirchnerismo quedó sumergido en una derrota inapelable. Todos contentos en la nueva alianza. O no.
A una semana exacta de que asuma Milei la presidencia, la relación entre la Libertad Avanza y el PRO se limita, prácticamente, a los diálogos que mantienen el nuevo jefe de Estado y quien será su ministra de Seguridad, parte clave de su gabinete, Patricia Bullrich.
Con Macri se frenaron los frecuentes intercambios por chats que mantenían y a Cristian Ritondo, el actor protagónico que querían impulsar para manejar la Cámara de Diputados y que también había participado de aquella primera reunión, lo dejaron sin el premio que, aseguran algunos, le habían prometido.
Bullrich no duda de su pertenencia al PRO, más allá de que comunicó que dejará la presidencia y que convocará a elecciones en febrero. El fastidio con Macri sigue latente, pero ahora lo mezcla con un sentimiento de resignación por lo que podría haber sido un gobierno de Milei con más peso del partido amarillo.
Diferencias por la idea de negociar «ley por ley»
La ex candidata presidencial, en charlas con su mesa chica, plantea que los desencuentros que hubo tuvieron que ver con que Macri tuvo manejos «tirados de los pelos» en pos de su intención de mostrarse ante el círculo rojo y la opinión pública como «el padre de la criatura Milei».
La próxima jefa de Seguridad todavía no logra comprender como en el macrismo se habla de «discutir ley por ley» el apoyo al mileísimo en el Congreso, una postura que la aleja de lo que piensan referentes del PRO como el diputado nacional Federico Angelini, que en la disputa interna se acercó de nuevo a Macri y viene expresándose en esa línea en estos días.
«La gobernabilidad la garantizás sólo si te dan el cogobierno, no es así eso, no te podés cerrar como quiere Mauricio a esa idea de que negocia ley por ley. Si te jugás, te jugás en serio», suelta un referente del sector patricio que forma parte del equipo de la funcionaria. Y sin tapujos sostiene: «Es un discurso choto ese, que no está bueno».
Afuera de esa postura, valorado por Bullrich, aparece Ritondo, jefe de bloque de Diputados del PRO y que, más allá de no haberse quedado con la presidencia de la Cámara, parece haber tejido una buena relación con Javier Milei en estos años en los que compartieron funciones en el Congreso.

Con Macri, las diferencias de Bullrich son enormes.
Diálogos con el peronismo antikirchnerista
Bullrich sabe que su ingreso al gabinete de Milei equivale a integrarse a un «gobierno multicolor», en el que va ganando cada vez más espacio el peronismo antikirchnerista, ya sea a través de la presencia de múltiples funcionarios con pasado en el menemismo como de aquellos que provienen del sector del gobernador cordobés Juan Schiaretti.
Desde su rol de ministra de Seguridad deberá sentarse a trabajar periódicamente con Mariano Cúneo Libarona, el nuevo ministro de Justicia, una suerte de outsider en términos de actividad pública pero con un conocimiento estrecho de los tribunales de Comodoro Py y del vínculo con el cuarto piso de Talcahuano, donde están los despachos de la Corte Suprema de Justicia.
Además, el intercambio con el ministro del Interior Guillermo Francos es bueno, más allá de que, bromea Bullrich con interlocutores, «venimos de terminales distintas». En algún momento se deslizó la chance de que Seguridad podía ser secretaría y depender de Interior, pero el acuerdo que Bullrich había cerrado con Milei tenía como compromiso hacerse cargo de un ministerio.

Guillermo Francos se perfila como un ministro con mucho poder en el nuevo gobierno.
Hay otra pata peronista del nuevo gobierno con la que Bullrich cree se llevará aún mejor. Se trata del schiarettismo, representado especialmente por Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de Córdoba, que será el titular de la ANSES a partir del 10 de diciembre.
Giordano integró el equipo que diseñó el plan económico de Bullrich, al punto que asistió a la presentación de ese modelo, lanzado en Córdoba a fines de agosto por la entonces presidenciable y su elegido para Economía, Carlos Melconian. Ambos elogiaron en ese momento al funcionario por su perfil de especialista y fiscalista. Los puentes de diálogo, allí, son muy estrechos.
Su equipo, Petri a Defensa y su vínculo con Villarruel
Bullrich sigue negociando por estas horas la llegada de Luis Petri al Ministerio de Defensa. Ambos generaron un muy buen vínculo en sus tiempos de fórmula presidencial y ella está dispuesta a jugar fuerte a favor de él para que se haga cargo de la única cartera que, a días de la asunión, no tiene dueño asegurado.
En lo relativo a su equipo en Seguridad, quien ya ocupó el cargo de 2015 a 2019 evita confirmar nombres, porque no quiere generar cortocircuitos en la relación con otros actores de la naciente sociedad política que entabla con el mileísmo, desde donde no surgen demasiados referentes del área, a excepción de la vicepresidenta Victoria Villarruel.
En campaña hacia el balotaje, Bullrich y Villarruel se mostraron muy unidas en diferentes actividades que compartieron juntas. El vínculo no cambió de parte de la nueva ministra, aunque es cuidadosa en esa interacción debido a la decisión libertaria aparente de correr a la titular del Senado de las decisiones ejecutivas. Por eso, mantendrá perfil bajo al relacionarse con la vicepresidenta.
Iñaki y Eugenia, los novios libertarios que manejan las redes de Milei: «No necesitamos la contraseña de @CasaRosada, Javier va a trabajar en Olivos»
Son los cerebros de la comunicación digital libertaria y los encargados de seguir manejando las redes ya en el poder.Él está detrás del TikTok de Milei; ella sigue a todos lados a la vice Villarruel. Cómo imaginan que será la transición oficial de las cuentas.

Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, los estrategas digitales de La Libertad Avanza, junto a Javier Milei.
«No necesitamos la contraseña de Twitter de la Casa Rosada porque Javier va a trabajar desde Olivos», dice irónico Iñaki Gutiérrez y se ríe. Es uno de los cerebros de la comunicación digital libertaria y quizá la cara más conocida de todos los chicos que rodean el ecosistema del economista que el próximo 10 de diciembre asumirá como presidente.
El joven influencer también afrontará una responsabilidad en pocos días: será el encargado de manejar el TikTok de Milei, su tarea actual. Pero obvio, con otro status. Si tuviese que tener un nombre el cargo que ocupará, según dijo ad honoren (como hace hoy) sería algo así como «tiktoker presidencial». Y así, en ese rol de tiktokero, en estas horas debería terminar de definirse la transición de las redes de Gobierno.
Ese traspaso de las cuentas oficiales debería ser un dato irrelevante ante la naturalidad del hecho, pero en Argentina hay un antecedente que contradice esta idea.
En diciembre de 2015, las redes sociales fueron uno de los tantos puntos de disputa del tormentoso traspaso de mando que tuvo como protagonistas a Cristina Kirchner y Mauricio Macri, a punto tal que la mandataria saliente terminó no participando de la ceremonia con su sucesor. «Se robaron hasta una cuenta de Twitter«, era el latiguillo que se escuchaba en aquel entonces por parte de los seguidores del dirigente del PRO, quienes despotricaban contra el kirchnerismo.
Luego de la asunción de Macri, la cuenta certificada como oficial cambió su nombre a «Casa Rosada 2003-2015», en la actualidad fuera de circulación, y la biografía rezaba: «Twitter de las Presidencias Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, 25 de mayo 2003 al 10 de diciembre 2015. No oficial al 10/12/2015».

Así se veía la cuenta de Twitter de la Casa Rosada cuando dejó de ser oficial.
Lejos de aquella polémica que enfrentó a macristas con kirchneristas -Iñaki recuerda poco de aquel episodio, tenía 12 años y la política le era algo más ajeno- los libertarios hoy le restan importancia al tema. «Nosotros ya tenemos nuestras cuentas, son fuertísimas y les va bárbaro«, advierten, dando a entender que la comunicación institucional de la gestión seguirá moviéndose sin tantos organigramas establecidos.
A pesar de que el último video subido a la cuenta de TikTok del libertario data de la madrugada del pasado 20 de noviembre, donde celebró haberse impuesto en el balotaje frente a Sergio Massa, su equipo asegura que «lo va a seguir usando, pero en estos días hubo muy poco tiempo para crear contenido».
«No se va a traer gente de afuera para manejar las redes. Javier se siente mucho más cómodo con sus redes personales y ahora con la Oficina del Presidente Javier Milei, que también la manejamos nosotros, se puede comunicar todo lo institucional desde ahí», contó respecto de cómo es la cocina de las redes libertarias
«Eso es una tremenda estupidez» explica el miembro de la Cámara de Diputados de la Nación en su cuenta de TikTok<br /> <br /> «Los que proponen eso es para licuarte tu salario en dólares» agregó el economista.
¿Quién es Iñaki y cómo se hizo amigo de Milei?
Con tan solo 22 años, Iñaki ocupa un rol clave en La Libertad Avanza: es el responsable del TikTok de Javier Milei, cuya cuenta tiene más de un millón 600 mil seguidores. El influencer y «amigo» del presidente electo cursa Derecho en la Universidad de Buenos Aires y Economía en la Universidad de Belgrano.
Previo a sumarse a las filas de La Libertad Avanza, Gutiérrez tuvo un breve paso por el PRO junto a Patricia Bullrich y durante la cuarentena formó parte de las manifestaciones «al aire libre» para reclamar por la reactivación de la economía.
El influencer, al que actualmente siguen más de 390 mil usuarios de TikTok, comenzó a tomar protagonismo mediático después de que Alberto Fernández se convirtiera en presidente. «En cuatro años volvemos», dijo Iñaki en aquel entonces y se mostró haciendo la V.
El joven contó que no fue Milei quien le pidió que se encargara de sus redes sociales sino que se lo presentó su novia Eugenia Rolón. «Le dije a Euge que él tenía que tener TikTok, que la campaña iba a ir por ese lado porque no teníamos recursos. Ella me dijo ‘te lo presento y vos le llevas la idea’. El mismo día que se lo propuse, Javier me dijo ‘obvio, pongámonos a trabajar mañana mismo’. Le cree la cuenta de TikTok y al día de hoy la sigo gestionando yo porque él sigue sin tener la clave y no tiene la aplicación en su celular», detalló entre risas.
Eugenia Rolón, de 21 años, también ocupa un papel determinante en la estructura digital libertaria, ya que es la encargada de llevar adelante la comunicación oficial en redes sociales de la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel. La joven santafesina, nacida en San Lorenzo, estudia Derecho y Ciencias Políticas.
Con más de 154 mil seguidores en su cuenta personal de TikTok, la community manager tuvo su primer contacto con Milei a los 16 años, cuando el libertario brindó una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario. En su cuenta de Twitter, Rolón se presenta como «de derecha, anticomunista y antifeminista».
En medio de una serie de encuentros que se vienen realizando entre los equipos de Alberto Fernández y Javier Milei, quien asumirá al frente del Ejecutivo nacional el próximo 10 de diciembre, el traspaso de mando no se concretará en los equipos de comunicación digital.
«Nuestros amigos nos cargaban con esto de si íbamos a tener reuniones de transición, pero no está en agenda. No les vamos a pedir las claves», bromea Iñaki, gaseosa cola de por medio, durante una charla con este diario.

Iñaki Gutiérrez junto a Javier Milei durante una actividad de campaña.
A pocos días de que los libertarios desembarquen en la Casa Rosada, los estrategas digitales Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, que desde hace poco más de dos años trabajan «ad honorem» con Milei, continuarán al frente del manejo de las redes y serán los encargados de diseñar los mecanismos a través de los cuales van a «explicar la herencia recibida y las medidas» del nuevo gobierno. «Vamos a seguir sin cobrar un peso«, aseguran.
«Javier es el mejor ser humano del universo. Me hace reír mucho, me enseña una batería de cosas, me da la chance de estar en un lugar histórico a mis 22 años y además es un amigo. No lo veo como un jefe. Disfrutamos mucho el trabajo, nos reímos muchos», resume Iñaki al hacer referencia al presidente electo, con quien supo compartir días interminables durante la campaña.
¿Cuál será el nuevo rol de los estrategas digitales?
Luego de haber revolucionado la campaña con una estrategia digital que le permitió a Milei llegar con su mensaje al público más joven, a través de videos disruptivos en su cuenta de TikTok, Gutiérrez y Rolón buscarán crear una nueva narrativa que les permita explicar la herencia recibida y los motivos por los que el Ejecutivo implementará medidas antipáticas para «ordenar la economía».
«Va a haber un laburo muy interesante a penas asumamos de contar en detalle cómo recibimos las cosas para poder establecer un punto de partida desde el cual poder decir ‘acá empezamos nosotros’. Tenemos que explicar por qué se toman las medidas«, sostuvo Iñaki, quien aclaró que publicará videos en sus redes para «realizar un análisis y contar cómo se encontró cada cosa».

Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón en el búnker de La Libertad Avanza.
Si bien el propio Milei anticipó que habrá «seis meses que van a ser muy duros», donde la economía entrará en una «estanflación», es decir caída de la actividad y mayor suba de precios, motivo por el cual el equipo de comunicación digital tendrá un rol central a la hora de dar los argumentos. «Al principio tenemos que explicar dónde estamos, pero tampoco vamos a estar 4 años contando la realidad«, agregó.
«Tenemos que ocuparnos de contar todo y desde el primer día empezar a tomar medidas, que obviamente van a tener su impacto entrado el tiempo. Más que pasar factura es poder decir ‘desde acá empezamos nosotros’, porque tal vez las mejoras al año son muy leves, pero si uno ve mejoras en todos los sentidos, aunque sean leves sabe que está yendo por el camino correcto», puntualizó.
Lejos quedarán aquellos videos en los que Milei gritaba a cámara contra Cristina Kirchner y «la casta» política, ya que a partir del 10 de diciembre deberá terminar de ponerse el traje de Presidente. «Se terminó el tiempo del enojo, de la campaña, de la crítica y llegó el tiempo de la construcción desde otro lugar que es la Presidencia», argumentó el influencer.

«Tenemos que ocuparnos de contar todo y desde el primer día empezar a tomar medidas», enfatizó Iñaki Gutiérrez.
Consultado acerca del cambio en el tono de los videos, Gutiérrez se explayó: «Que Javier se enojara es bueno, pero ahora tiene que cambiar. Él está enojado porque a cualquier persona que le corra sangre por las venas sabe que hoy 20 millones de argentinos se van a dormir sin un plato de comida mientras Martín Insaurralde está en Marbella. Si no te enoja, tenés un contratito con el Estado y, en parte, vivís como Insaurralde. La otra opción es que sos un robot».
«Si te enoja esa realidad, estás más cerca de Javier que de cualquier otro, porque a nosotros nos enoja esa realidad. Ahora eso va a cambiar, porque él es el responsable de resolver esa realidad, no es tiempo del enojo sino de tomar decisiones», insistió.
En cuanto a la implementación de medidas de recorte fiscal, Iñaki dice saber que «va a haber cierta resistencia porque el 44% de la Argentina» no eligió a La Libertad Avanza, pero cuestionó: «Si están planeando manifestaciones para el 20 de diciembre no es porque se están manifestando contra las medidas económicas sino que lo están haciendo contra Milei».

El influencer reconoce que las medidas que implementará Milei van a generar «cierta resistencia porque el 44% de la Argentina» no eligió a La Libertad Avanza. Foto: Mariana Nedelcu
«Una cosa es la manifestación contra las medidas que se puedan llegar a tomar o el impacto que puedan tener y otra cosa es hacerlo contra Milei. Vos podés no estar de acuerdo con lo que vaya a hacer un Presidente, pero es un presidente electo democráticamente. Se puede estar en contra de las medidas, no del Presidente que ganó en buena ley. Que el Presidente sea Javier Milei te la tenés que bancar«, sentenció.
«Me gustaría que se lo recuerde por haber hecho las cosas que nadie se animó a hacer y que, a pesar de que a muchas personas no les van a gustar, pasado el tiempo reconozcan que fueron necesarias y gocen de los beneficios de que las hayamos hecho. Que al fin y al cabo puedan reconocer que era el camino correcto», reflexionó.
Jorge Macri sigue completando su gabinete y confirmó a sus ministros de Hacienda e Infraestructura
Gustavo Arengo, quien venía trabajando con Martín Mura, estará a cargo del área económica. En el nuevo ministerio fue designado Pablo Bereciartua, un ingeniero que ya estuvo con Mauricio Macri en la Ciudad y la Nación.

Gustavo Arengo junto a Jorge Macri, quien lo confirmó este viernes como nuevo ministro de Hacienda y Finanzas de la Ciudad.
Con la confirmación de los ministros de Hacienda y Finanzas e Infraestructura, Jorge Macri sigue armando el gabinete con el el que el 7 de diciembre asumirá como jefe de Gobierno de la Ciudad. Se trata de Gustavo Arengo y Pablo Bereciartua.
El primero entró al mundo de la gestión pública hace más de 10 años participando del programa “Jóvenes Profesionales”, implementado por el Gobierno de la Ciudad. Luego ocupó el cargo de Tesorero General de la Ciudad de Buenos Aires y desde diciembre de 2019 se desempeña como Subsecretario de Hacienda como mano derecha del actual titular del área, Martín Mura. Juntos lograron que en la Ciudad haya tenido déficit 0 en estos dos últimos años.
Bereciartua, por su parte, estuvo en la gestión de Mauricio Macri tanto en la Ciudad como en la Nación. Entre 2007 y 2009, ocupó la Dirección de Infraestructura. Y desde 2015 hasta 2019 fue Secretario de Infraestructura y Política Hídrica.
Actualmente es Presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y de Global Water Partnership (GWP), la asociación de temas de agua más grande del mundo con presencia en 180 países.
Arengo y Bereciartua se suman al resto de los funcionarios confirmados en los últimos días por Jorge Macri. Fernán Quirós en Salud es el único que integrante del Gabinete de Horacio Rodríguez Larreta que mantendrá su cargo.
En tanto, Roberto García Moritán será ministro de Desarrollo Económico y Waldo Wolff, de seguridad donde será secundado por Diego Kravetz.
Néstor Grindetti será el jefe de Gabinete) y lo acompañará el ex ministro de Educación bonaerense Gabriel Sánchez Zinny. Mientras que Gabino Tapia será el ministro de Justicia, Gabriela Ricardes de Cultura, Ignacio Baistrocchi de Espacio Público y a César Torres como secretario de Gobierno y Vinculación Ciudadana.
Incógnita y ola de rumores sobre el futuro de la embajada en Israel, un lugar clave para Javier Milei
Las especulaciones apuntan a un amigo del Presidente Electo. Qué dicen en Cancillería.

Javier Milei recibió el sábado pasado la bendición de parte del Mekuval (cabalista) rabino David Pinto Shlita.
El armado del gobierno de Javier Milei tiene aún muchas indefiniciones. Una de ellas apunta a la relación con el mundo y a los embajadores que van a representar al nuevo jefe de Estado en el exterior.
Si bien la canciller designada, Diana Mondino, asegura que usará la mayor cantidad de diplomáticos para cubrir las jefaturas y otros cargos en las sedes del exterior, el Presidente electo está decidido a reservarse los puestos que considere centrales para su gestión.
Uno de ellos es el del futuro embajador ante Israel, el país con el que Milei muestra tiene afinidad emocional y política junto a Estados Unidos. También un acercamiento religioso y cabalístico al judaísmo con el sector más ortodoxo.
Horas después de su triunfo, el 19 de noviembre, Milei informó que su representante en Washington será el empresario Gerardo Werthein, quien pagó el viaje de esta semana del nuevo equipo presidencial a Nueva York y Washington DC. Después, se confirmó la continuidad de Daniel Scioli en Brasilia. Pero la jefatura de la embajada en Tel Aviv seguía siendo una incógnita, y está recargada de especulaciones.

Julio Goldstein, el economista amigo de Javier Milei
Esta mañana, altos miembros de la comunidad judía recibieron mensajes en sus teléfonos de que el amigo de Milei, Julio Goldstein, será el embajador designado en Israel.
Más aún, el mensaje, recibido por altas personalidades de la colectividad en contacto con Clarín, daban cuenta de que esas líneas recibidas con un saludo de «shabbat shalom» daban cuenta del “Excelentísimo embajador en Israel Julio Goldstein”. Otra versión daba cuenta de que el elegido para la sede sería el propio rabino marroquí Axel Wahnish, con quien el presidente electo sigue estudiando La Torá. Ha sido su apoyo espiritual.
Altos miembros del gobierno electo negaron rotudamente que todo estos supuestos nombramientos fueran ciertos.
Pero reconocieron que para la embajada de Israel, Milei quiere un embajador político. Las jefaturas de las representaciones argentinas en el exterior -algunas un verdadero botín político, social y económico- seguían entre el jueves y viernes.
Goldstein es el economista que Milei siempre cita en sus recuerdos como el joven que hace años, tomando clases de economía con ėl lo terminó acercando al judaísmo. Y también al templo de la calle Borges, que conduce el propio Wahnish. Goldstein es de la UCR, ex Franja Morada. Fue alumno del asesor de Milei, Alberto Benegas Lynch, en ESEADE. Y es quien le acercó el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) a Milei.

El presidente electo de Argentina, Javier Milei visitando la tumba del rebe en Nueva York el lunes pasado.
Entre Argentina e Israel, y otros miembros de la colectividad, hay un entendimiento no explícito de que los embajadores en Israel no sean de origen judío para evitar conflictos. El único que se recuerda como tal es Pablo Mangel, enviado por Juan Domingo Perón como el primer embajador argentino en Tel Aviv en 1949.
Muchos afirman que antes del 14 de diciembre el nuevo embajador en Israel estará nombrado. Ese día, la dirigencia de la colectividad, y toda la “crema” politica confluirá en el Encuentro Empresarial Argentina-Israel que organizan el presidente de la Cámara Argentino-Israelí Mario Montoto, y en el que será invitado estelar el embajador Eyal Sela. Milei y Mondino están invitados.
Otro trascendido sobre la sede es el deseo de la dirigencia judía de que el encargado negocios de la embajada en Tel Aviv, Francisco Tropepi, siga al frente de la misma.
Tropepi, que es diplomático de carrera, se ganó la simpatía de los dirigentes porque lleva una muy buena gestión desde que la sede se quedara sin jefatura a nivel embajador.
La desprolijidad del gobierno de Alberto Fernandez para con dicha embajada quedó equilibrada por la gestión de Tropepi, que el jueves recibió a los familiares de los rehenes argentinos de Hamas en Gaza, y a una misión argentina de solidaridad con Israel en medio de su guerra contra el grupo terrorista. La misión la integraron las cúpulas de la la DAIA, entre otros, Jorge Knoblovits, Marcos Cohen, de la AMIA, Amos Linetzky y Gustavo Sakkal.
Tropepi podría haber sido ascendido a embajador, pero no lo hicieron. Desde el fin del gobierno de Macri en diciembre de 2019, cuando terminó su misión el embajador Mariano Caucino, la sede tuvo embajador en funciones por menos de dos años. El ex gobernador de Entre Ríos Uribarri llegó a fines de 2020 y tuvo que renunciar a comienzos de 2022 para enfrentar unas causas judiciales.
Más tarde y pese a las críticas, Alberto F. nombró a Cristina Caamaño, la ex interventora de la agencia de los espías (la AFI) como embajadora en Israel, que le dio el placet. Resistida fuertemente por la colectividad judía argentina, el Senado nunca trató su pliego de confirmación.
Milei se llevó siempre mal con la cúpula de la DAIA. Y su vínculo religioso con un sector de los ultra ortodoxos también es otro eje de polémica.
El presidente electo ya explicó las razones por las que su bloque no firmó la ley de Duelo por el atentado a la AMIA de 1994, y dijo que si se votara de nuevo sí lo haría. Pero todavía no aceptó relacionarse con la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), cuyas invitaciones nunca atendió. La DAIA lo criticó fuertemente cuando rechazó adherir a la ley de duelo que tiene media sanción de Diputados.
Otro motivo de inquietud pero por fuera de la colectividad es que Mondino re confirmó a Clarín en una entrevista el domingo pasado que la intención de Millei es la de cumplir con su promesa de trasladar la sede argentina de Tel Aviv a Jerusalén, como lo hizo el ex presidente Donald Trump en su momento. Es una decisión no exenta de polémica, más aún ahora en medio de la guerra de Israel contra Hamás que abrió una nueva y sangrienta herida en Oriente Medio.
Otro síntoma de debate se abrió como trascendió en el viaje visita a la tumba del rebe Menachem Mendel Schneerson, de la comunidad Lubavitch, que hizo Milei esta semana en su viaje viaje a Nueva York y Washington.
Pero no fue esa visita lo que generó ya debate. Eso ocurrió tras una llamada a Karina Milei, la hermana del presidente electo, y el posterior traslado de los hermanos Milei sobre el final del día a visitar David Hanania Pinto, un francés cuyos orígenes de encuentran en Marruecos donde su abuelo fue considerado un «Tzadik» , una especie de Santo iluminado. Pinto es un cabalista que tiene seguidores en todo el mundo y sedes de Hevrat Pinto en 17 países.
En Buenos Aires la misma se encuentra en Viamonte casi esquina Pueyrredón. Uno de sus seguidores y sostenedores más importantes en Cesar Wengrower el dueño de la empresa SICA.
La exposición del presidente llorando y en un acto intimo y religioso con los ultra ortodoxos incomodó mucho en la colectividad, donde consideran que esas imágenes que no representan a todo el judaísmo «fogonean» y no combaten el antisemitismo.
Oferta a Bullrich y guiños para su hermana Karina y Ramiro Marra, más capítulos en el armado del equipo de Javier Milei
El presidente electo volvió a ofrecerle el Ministerio de Seguridad a Patricia Bullrich, que negocia por Luis Petri en Defensa. Karina Milei y Ramiro Marra, confirmados como sus laderos.

El presidente electo, Javier Milei sale del Hotel Libertador.
A diez días exactos del domingo 10 de diciembre en el que asumirá como Presidente de la Nación, Javier Milei sigue definiendo los nombres de su gabinete. Si bien hay varios que ya están definidos desde antes del balotaje, también existe un largo listado por conocer y otros que se negocian a contrarreloj, especialmente con un sector del PRO, partido aliado en el último balotaje.
En sus primeras 24 horas completas después del viaje a Estados Unidos, el mandatario electo encabezó una serie de reuniones clave para el armado de su equipo. La más saliente, el jueves, fue la que mantuvo con Patricia Bullrich, su aliada desde hace un mes y principal candidata a ocupar el cargo de ministra de Seguridad, si bien durante el transcurso del jueves circularon versiones que la ubicaban como eventual ministra en otras sillas de peso.
La cumbre terminó casi dos horas después de su inicio, tuvo a Milei y Bullrich como protagonistas y a otros dirigentes de la Libertad Avanza, como Sandra Pettovello, que será ministra de Capital Humano, área que tendrá bajo supervisión el control de los planes sociales.
Precisamente ese encuentro motivó que se planteara como posibilidad la llegada de Bullrich a ese sector, aunque se le bajó el tono porque la presidenta del PRO no estaría dispuesta a asumir al frente de una secretaría. También se instaló, desde el kirchnerismo, que Bullrich sería ministra de Trabajo. Fuentes cercanas a ella lo desmintieron de manera tajante.
Por la tarde, Bullrich dejó toda una señal en su cuenta de la red social X, anunciando que deja la presidencia del PRO el año que viene. «Convocaré a elecciones internas para principios de febrero de 2024 con el fin de renovar las autoridades nacionales de PRO Argentina. Mi decisión es no presentarme para un nuevo mandato. Dedicaré todo mi esfuerzo, energía y tiempo en trabajar por una Argentina próspera y segura», tuiteó, quien además intenta lograr ubicar al radical Luis Petri como ministro de Defensa.
El presidente electo, que no asistió al encuentro de la Unión Industrial Argentina y envió como representante a Guillermo Francos, tuvo otra reunión con un dirigente del PRO, también privada, con almuerzo incluido en el Hotel Libertador. Lo visitó Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y su ex compañero de facultad en la Universidad de Belgrano, donde juntos cursaron Economía, hace tres décadas. Charlaron una hora y media sobre la actualidad de Milei y Valenzuela se puso a disposición para ayudarlo con la gobernabilidad desde la provincia de Buenos Aires. Por la tarde, además, Milei visitó al periodista Samuel «Chiche» Gelblung, que fue internado en el Sanatorio Mater Dei.
Además, hubo encuentros paralelos entre referentes libertarios y del PRO, entre los que estuvo Hernán Lombardi, por ejemplo, en los que se debatió acerca de la conformación de las segundas y terceras líneas del próximo gobierno. No hubo avances respecto a la presidencia de la Cámara de Diputados, donde Florencio Randazzo y Cristian Ritondo siguen sonando como principales candidatos.

Patricia Bullrich sale del Hotel Libertador luego de reunirse con Javier Milei.
Karina Milei y Marra, laderos del Presidente
En medio de esas reuniones, desde la Libertad Avanza vía chat se iban confirmando una serie de cargos que todavía estaban en duda, especialmente por los roles que cumpliría cada uno de los protagonistas. Sobre todo los de dos referentes históricos del espacio, como Karina Milei, hermana del mandatario, y Ramiro Marra, legislador libertario y ex candidato a jefe de Gobierno porteño.
Karina Milei será la secretaria general de la Presidencia, puesto que se esperaba que pudiera ocupar, más allá de que también había dudas respecto a si efectivamente iba a desempeñar un cargo puntual. En el caso de Marra, se perfila para ser el jefe de asesores de Milei, una oficina clave dentro de la Casa Rosada. El economista habría pedido desempeñar un puesto político, cerca de su amigo, en lugar de ir a un cargo técnico. Hace una semana se lo había mencionado como un posible titular de AFIP.
La otra confirmación en puestos estratégicos del Estado fue la de María Eugenia Talerico, ex directiva de la UIF en el macrismo, que quedará al frente de la oficina de Migraciones. El PRO pelea otros lugares valiosos, como la Secretaría de Trabajo, la de Niñez, la de Salud y la de Educación, todas bajo la órbita de Pettovello.
A la fecha, Milei tiene una docena de cargos confirmados. El jefe de Gabinete será Nicolás Posse; el ministro del Interior, Guillermo Francos; la canciller, Diana Mondino, el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el director de la ANSeS, Osvaldo Giordano; y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.
A su vez se oficializó que Manuel Adorni será el vocero presidencial, en tanto se aguarda por la definición de quién encabezará la Secretaria de Medios. Si bien no está oficializado, es un hecho que Santiago Caputo, hombre de máxima confianza del próximo jefe de Estado, va a tener un cargo de relieve.
Crisis en Juntos por el Cambio: a Mauricio Macri le salió otra dura interna por el acuerdo con Javier Milei
La disputa es con los gobernadores. Quieren negociar con el Presidente electo por los fondos y creen que el acuerdo del ex presidente los puede perjudicar.

Los gobernadores actuales y electos de Juntos por el Cambio, en un encuentro con legisladores.
En Cambiemos había tensión entre el PRO y la UCR, luego emergió la disputa entre halcones y palomas, y en la previa al inicio de la gestión de Javier Milei se suma otra pulseada, cristalizada en el encuentro fallido entre gobernadores y legisladores. Sin liderazgos definidos en lo que quedó de Juntos por el Cambio, los mandatarios provinciales rechazan el esquema de cogobierno auspiciado por Mauricio Macri con el propósito de ganar peso en las negociaciones con el nuevo gobierno.
“Ya está partido, no hay punto de unión”, concluyó un referente alineado con el fundador del PRO, luego de otro choque por el posicionamiento en la próxima etapa y de fondo el conflicto por el poder de decisión en los pedazos del espacio. Aun en proceso de fragmentación esas partes serán clave, por la representación en el Congreso, ante la debilidad de Milei en las dos Cámaras. “Fue una reunión de mierda”, fue todavía más directo un radical.
Las pujas por las autoridades en el Congreso atraviesan la discusión, por la incidencia en el esquema de alianzas de Milei y en consecuencia el posicionamiento de los espacios involucrados. Macri presiona para que Cristian Ritondo, jefe de bloque del PRO, presida la Cámara de Diputados. Pulsea con Florencio Randazzo, apalancado por el acuerdo de los liberales con Juan Schiaretti, y un sector de la Libertad Avanza pretende ocupar ese lugar con un dirigente propio.
Los gobernadores, con matices aunque en el trazo grueso con una postura compartida entre radicales, del PRO y aliados, resisten el esquema de cogobierno, postulan ubicarse como oposición “razonable y constructiva” y que los que se incorporen como funcionarios al próximo gobierno lo hagan “a título personal” y no en nombre de lo que quede de Juntos por el Cambio o el nuevo nombre que tendrá en unos meses.
Dicho de otro modo, los casos como los de Patricia Bullrich en Seguridad y Ritondo si preside Diputados -algunos incluyen en ese combo a Luis Caputo en Economía y el posible desembarco de Luis Petri- no implicarían un compromiso para los legisladores de acompañar en el Congreso las medidas de Milei. Los mandatarios provinciales buscan negociar esos apoyos por su cuenta, a cambio de beneficios para sus distritos. El avance de Bullrich sin consultar a Macri ya había generado una discusión interna en el PRO.
La pulseada por el liderazgo
Ritondo fue uno de los que tomó la palabra en el encuentro en Palermo, para marcarles la cancha a los gobernadores. Luego lo siguió Silvana Giudici, para terminar de “pudrir” la reunión. “A mí del lado de la oposición, con los Moyano, no me ubiquen. No seamos hipócritas. Los 6.300.000 votos de Patricia fueron con Milei en el balotaje”, arremetió la diputada electa, alineada con Bullrich.
Con matices, Rogerio Frigerio, Ignacio Torres, Alfredo Cornejo, Maximiliano Pullaro y Gustavo Valdés habían planteado que el resultado de las elecciones los dejaba en el lugar de oposición y no de oficialismo.
“Si alguno quiere ir al gobierno, que sea a título personal”, planteó el mandatario electo de Entre Ríos, que venía de pedir públicamente que Bullrich deje la presidencia del PRO. Jorge Macri, el anfitrión, buscó conciliar con un discurso de unidad, aunque el clima ya era irremontable y no hubo foto ni comunicado compartido. Varios se fueron antes de que terminara.
“Querían dirimir la jefatura de todo el espacio, contra Mauricio y Patricia. Y también estaba en el medio la interna de la UCR”, cuestionaron desde el ala dura del PRO. En la Asamblea Legislativa para proclamar a la fórmula electa, Ritondo apeló a la frase de Macri para ratificar el posicionamiento: “Somos el cambio o no somos nada”.
“La mayoría de los senadores y diputados está de acuerdo con nosotros. No hay que cogobernar, sí colaborar en la gobernabilidad y ayudar en la primera etapa. Los que hicieron ruido es un grupo reducido de 10 o 12, dicen que están ofendidos porque no defendemos a Patricia, pero eso no compromete a toda la coalición”, contrapuso uno de los gobernadores, con la expectativa de sostener el espacio aunque con otro nombre y reformulado.
Otra interna radical
Macri, a su vez, empuja una negociación con una parte de la UCR, con la presidencia proviisional del Senado como posible anzuelo para el ingreso en el esquema de alianzas de Milei. Luego de que el ex presidente lo sugiriera como opción, Victoria Villarruel sondeó a Cornejo. Por el momento no aparecería asfaltado ese camino, aunque no lo descartan del todo.
Otra pulseada se abre en el bloque de diputados radicales, unificado con el de Evolución, entre Facundo Manes y Rodrigo de Loredo. El cordobés tendría más apoyo, y cerca del neurólogo señalan a Macri como su impulsor. “Está tratando de que sea Rodrigo, pero que no me meta con la UCR. Si ya no puede disciplinar al PRO…”, apuntaron.
La Coalición Cívica decidió correrse de ese escenario tumultuoso. Elisa Carió ya avisó que su partido retomó la “plena automonía” y los diputados no asistieron a la reunión de gobernadores y legisladores. Algunos abonan la expectativa de un reagrupamiento de lo que era Juntos por el Cambio, para no perder los cargos en el Consejo de la Magistratura, la AGN y la Enacom, otros vislumbran que no habrá formar de coordinar como interbloque.
Jorge Macri confirmó a Fernán Quirós como ministro de Salud porteño, el primer larretista que continúa en el gabinete
«Es un verdadero apasionado por la transformación y la mejora constante», señaló el jefe de Gobierno electo. El médico que fue precandidato de Horacio Rodríguez Larreta está en el cargo desde diciembre de 2019, meses antes de la pandemia por coronavirus.

Jorge Macri confirmó a Fernán Quirós como ministro de Salud porteño, el primer larretista que continúa en el gabinete.
El jefe de Gobierno porteño electo, Jorge Macri confirmó al primer funcionario de Horacio Rodríguez Larreta que continuará en el gabinete. El ministro de Salud Fernán Quirós seguirá a cargo de la cartera sanitaria en la Ciudad. Asumió en el cargo en diciembre de 2019 y atravesó toda la pandemia.
Rivales hasta mayo de este año, cuando Quirós declinó de su candidatura a Jefe de Gobierno porteño por el espacio de Rodríguez Larreta, ahora trabajarán juntos.
A fines de mayo de este año, Larreta confirmó que el único candidato del PRO sería Jorge Macri y que disputaría la PASO con el radical Martín Lousteau. En ese momento, Quirós dio sus argumentos: «Jorge tiene en las encuestas tomadas una intención de voto muy consolidada y yo una potencialidad muy auspiciosa. En consecuencia, llegamos a un acuerdo político».
Más allá de la sana convivencia interna, cuando Quirós se bajó de esa Primaria, deslizó un dardo. «La sociedad se merecía un proceso de elección del precandidato del PRO que sea respetuoso, sin personalismos y sobre todo basado en la expresión mayoritaria de la sociedad a través de los instrumentos que tenemos a la mano». Es que el PRO porteño trabajó las candidaturas en base a relevamientos de Aresco, Isonomía y Trespuntozero.
Ahora Quirós integrará el nuevo gabinete en el que ya fue nombrado Roberto García Moritán como ministro de Desarrollo Económico y Waldo Wolff como ministro de Seguridad, con Diego Kravetz, candidato a intendente derrotado en Lanús como segundo.
Además, Néstor Grindetti será el ministro de Coordinación (Jefe de Gabinete), secundado por el ex ministro de Educación bonaerense Gabriel Sánchez Zinny. Mientras que Gabino Tapia será el ministro de Justicia; a la diputada Victoria Morales Gorleri secretaria de Bienestar y Tercera Edad.

Jorge Macri y Fernán Quirós, juntos en el Tedeum.
Macri también designó a Gabriela Ricardes como ministra de Cultura; Ignacio Baistrocchi como ministro de Espacio Público; y a César Torres como secretario de Gobierno y Vinculación Ciudadana.
Las palabras con las que Jorge Macri confirmó a Fernán Quirós en Salud
«Quiero contarles que Fernán Quirós continuará siendo el Ministro de Salud de la Ciudad», dice el mensaje de Jorge Macri.
«Desde el 2019 es la persona que conduce la gestión de la salud de los porteños. Lo vimos trabajando profesionalmente y cuidando de todos durante la pandemia y es un verdadero lujo haber contado con él, su experiencia y su gran capacidad para comunicar», destacó el jefe de gobierno electo.
Y describió el recorrido profesional y académico del funcionario que en 2019 designó Rodríguez Larreta: «Fernán es médico especializado en medicina interna, informática en salud y gestión sanitaria, graduado con honores de la Universidad de Buenos Aires. Realizó la maestría de gobierno y dirección de sistemas de salud en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC)».
«Fue jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires y vicedirector médico de Planeamiento Estratégico del mismo hospital. Hoy dirige la Maestría de Informática en Salud, además de ser profesor titular de Fisiología Humana, profesor en la Maestría de Investigación Clínica y en el Doctorado en Ciencias de la Salud del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es miembro del American Collage of Health Informatics y miembro fundador de International Academy of Health Science Informatics», enumeró Macri.
Macri le dejó un elogio: «Fernán es un verdadero apasionado por la transformación y la mejora constante. Ha demostrado, con su compromiso por la gestión, que la salud es un tema primordial en la vida de los porteños y sé que va seguir desafiando e innovando para que nuestra Ciudad siga mejorando sus sistema de salud y la gente pueda vivir mejor».
Javier Milei le contestó a los gobernadores por el pago de aguinaldos: «Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata»
El presidente electo salió al cruce de los mandatarios provinciales que alertaron sobre las dificultades para hacer frente a los compromisos de diciembre. Advierte que si no hay ajuste se desataría «un desastre hiperinflacionario que sería el peor de la historia».
Milei le contestó a los gobernadores por el pago de aguinaldos.
El presidente electo Javier Milei cruzó este miércoles a los gobernadores que advirtieron por las dificultades que tendrán en diciembre para hacer frente al pago de sueldos y aguinaldos y les dijo con vehemencia que «corten otros gastos y paguen los salarios«.
En línea con lo que había deslizado en las últimas horas, Milei sostuvo que «hay que poner los números en orden» porque, de lo contrario, el país podría afrontar «un desastre hiperinflacionario que sería el peor de la historia».
«Hay que poner los números en orden. Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata», lanzó Milei en una entrevista con radio La Red, poco después de llegar al país tras su viaje a Estados Unidos.
Una vez más, el libertario dijo que el país está «peor que en la previa de la hiperinflación» que castigó al país durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
«¿Queremos seguir con esta fiesta? Listo, entonces después no se quejen. Aquellos que alientan todo esto, y que plantean este problema porque no quieren tocar la propia, serán los responsables frente a la sociedad de generar un desastre hiperinflacionario que será el peor de la historia y con el agravante que estamos partiendo de niveles de pobreza e indigencia peores que los del 2001″, repitió Milei.
Las encendidas declaraciones de Milei fueron la respuesta a las inquietudes que en las últimas horas habían expuesto algunos de los mandatarios provinciales electos. En sintonía y casi al mismo tiempo, los gobernadores electos de Juntos por el Cambio en Entre Ríos, Santa Fe y Chubut habían advertido sobre las dificultades para afrontar los pagos de diciembre.
Lo confirmó durante una entrevista radial.
Rogelio Frigerio, Maximiliano Pullaro e Ignacio Torres, respectivamente, cuestionaron al gobierno saliente y a las políticas de Sergio Massa, pero también le enviaron un mensaje a Milei de cara a su llegada al Ejecutivo.
“Todas las provincias estamos en una situación muy parecida. Acá hay un problema importante, que surge más allá de las administraciones provinciales, y tiene que ver con la decisión del oficialismo durante la campaña de hacer política con recursos provinciales”, cuestionó Frigerio.
Y en esa línea, agregó: «Esa baja de impuestos (la quita de Ganancias a casi todos los contribuyentes) afectó a la coparticipación, lo que implica que a todas las provincias nos falta una masa salarial, y eso nos complica el pago de sueldos y del aguinaldo«.
En un raid de entrevistas tras regresar al país desde Estados Unidos, Milei confirmó a Luis Caputo como su ministro de Economía y volvió a apuntar contra «el desmadre de la administración anterior».
“¿Acaso no somos un país federal? ¿Las finanzas de las provincias no son responsabilidad de las provincias? Qué culpa tengo yo del desmadre de la administración anterior y de lo que han hecho los gobernadores. No es culpa mía. Emitir dinero es irse de caño. Es lo mismo. Es crear un impuesto no legislado, lo cual es una aberración con una distribución del ingreso que golpea con más violencia a los que menos tienen. Será momento de sincerar las cosas y decirlas cómo son», insistió en referencia a la advertencia que lanzaron los gobernadores.
Entre tensiones por las jefaturas de los bloque, Milei reúne a los legisladores libertarios
El presidente electo recibirá en el hotel Libertador a diputados y senadores de LLA. Analizarán el paquete de leyes que el libertario quiere mandar a extraordinarias.

Los siete senadores electos por la La Libertad Avanza que asumirán el 10 de diciembre.
Después de reuniones que se extendieron hasta la medianoche del lunes un senador electo de La Libertad Avanza felicitó a otro -vía redes y con foto grupal incluida- por haber sido elegido jefe del bloque. Sin embargo, horas después otros participantes del encuentro señalaron que la presidencia de la bancada ya había cambiado de manos. Desde La Libertad Avanza esperan la vuelta de Javier Milei de Estados Unidos para la confirmación oficial.
Los protagonistas de la historia son los 7 flamantes senadores libertarios electos que desembarcarán en la Cámara Alta y las versiones sobre lo ocurrido varían con el paso del tiempo.
En medio de las marchas y contramarchas, se espera que este miércoles todos los legisladores nacionales se reúnan con Javier Milei para conversar sobre el paquete de leyes que el presidente electo quiere mandar a extraordinarias y crece la expectativa para que se definan las autoridades parlamentarias.
No solo está abierta la definición por las jefaturas de bloque, sino también por la presidencia de la Cámara de Diputados y la disputa que ya se avizora por la presidencia provisional del Senado.
Lo cierto es que el lunes a la noche, en el búnker paralelo que el espacio tiene en la calle Libertador, hubo cumbre de legisladores electos.
La reunión de senadores terminó más temprano y parecía que habían alcanzado fumata blanca. El formoseño Francisco Paoltroni, productor agropecuario que saltó a la política recientemente, publicó una foto de los 7 juntos y anunció: «Acordamos que Bartolomé Abdala será el presidente de nuestro bloque, Ezequiel Atauche vicepresidente y Vilma Bedia secretaria».
De lazos futbolísticos con Mauricio Macri, Abdala fue el fundador del PRO puntano y ex diputado provincial por esa fuerza. Antes había sido funcionario de los Rodríguez Saá y presidente de la Liga Sanluiseña de Fútbol.
Pero para el mediodía de este martes, esa información ya había quedado vieja. En medio de amenazas de ruptura del, todavía futuro, bloque, los senadores volvieron a juntarse, votaron de nuevo y el elegido fue Atauche.
¿Qué pasó en el medio? La votación inicial había sido dividida 4 a 3 a favor de Abdala. En eso hay coincidencia. Pero después, algunos señalan que la otra puntana, Ivana Arrascaeta, «se dio vuelta». Otros dicen que ese fue solo el puntapié y que Abdala quedó solo en una votación que terminó 6 a 1 a favor a favor de Atauche,
Atauche es dueño de una inmobiliaria en Jujuy, pero inversor de distintos rubros. “Mis áreas son los desarrollos inmobiliarios, construcción, transporte, financiera, retail, software, supermercados, entre otras”, se presenta en redes. La izquierda lo acusa de hacer negocios mineros irregulares. Ingresa con su compañera de boleta, Vilma Facunda Bedia.
La versión más decorosa señala que el giro hacia Atauche fue porque tiene mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse al bloque entre otros «ajustes estratégicos» que hizo para conseguir mayor apoyo.
En el trasfondo señalan también cuestiones más estructurales y de vieja data. Entre ellas, la cuestión de que en el armado de los cargos nacionales, Abdala habría dejado afuera a los dirigentes del Partido Demócrata, a pesar de que se le había pedido que los integrara. La presidenta de ese partido es la vicepresidenta y futura presidenta del Senado, Victoria Villarruel.
En Diputados se espera la definición
La bancada de los 38 diputados de LLA se puso de acuerdo en que el legislador porteño liberal Oscar Zago -que tamién tuvo su paso por la UCR y el PRO- sea su jefe de bloque.
Sin embargo, tampoco lo confirman porque se niegan a perder las esperanzas de que pueda ser el presidente de la Cámara de Diputados.
“Todavía no definimos quién será el presidente de la Cámara de Diputados. Aspiramos que sea conducida por un legislador de La Libertad Avanza”, dijo el propio Zago este martes en Radio 10.
Pero Guillermo Francos y Javier Milei tienen en mente una estrategia para conseguir mayor diálogo con otros sectores. Por eso la pugna es entre Florencio Randazzo y Cristian Ritondo. Nuevamente, la palabra final la tendrá el presidente electo.
Cumbre de legisladores libertarios con Villarruel y Francos para ordenar a la tropa propia en el Congreso
La vicepresidenta electa y el futuro ministro del Interior reunieron a senadores y diputados de LLA. Apuesta por un mayor ordenamiento interno en medio de las pujas por la definición de cargos en ambas cámaras.

Guillermo Francos, futuro ministro del Interior de Javier Milei , encabezó el encuentro con los legisladores de LLA.
El otro búnker libertario, en las oficinas de una torre ubicada en Avenida Libertador al 7208, fue escenario esta noche de sendas reuniones de senadores y diputados de La Libertad Avanza en busca de un mayor ordenamiento interno debido a las pujas surgidas por la definición de cargos en ambas cámaras del Congreso.
El cónclave fue convocado por el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, que participó en ambos encuentros, y por la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, que decidió reunir a los 7 senadores nacionales de la fuerza para comenzar a trabajar en una agenda conjunta. En relación a esta última reunión, al cierre de esta edición se habría decidido «por consenso» que la jefatura del bloque sea para el puntano Bartolomé Abdala.
El último en llegar al tercer piso del complejo de oficinas fue el senador formoseño Francisco Paoltroni que, con la excusa de una demora de un vuelo, cerca de las 21 se plegó a los jujeños Ezequiel Atauche y Vilma Bedia, al riojano Juan Carlos Pagotto, al sanjuanino Bruno Olivera Lucero y a los puntanos Abdala e Ivana Arrascaeta. Las deliberaciones, de este modo, se extendieron hasta una hora después de comenzado el otro mitín programado en el mismo escenario: el de los diputados libertarios, que tuvo lugar en un salón contiguo.
En este contexto, los senadores acordaron «un esquema estratégico» de contención para la Vicepresidenta habida cuenta de la situación de absoluta minoría en la que se encontrarán en la cámara alta para la definición de las comisiones y un cargo estratégico, como lo es el presidente provisional del Senado, tercero en la línea de sucesión presidencial.
«Lo importante es que mostramos unidad frente a las suspicacias que había«, apuntó una fuente parlamentaria consultada al hacer referencia a las versiones sobre una posible escisión del bloque por parte de los representantes de San Luis, por caso.
Son las matemáticas las que, en verdad, pondrán a prueba la gobernabilidad de la futura administración y la posibilidad de sancionar leyes fundamentales para Javier Milei como la reforma del Estado o alguna de las privatizaciones en estudio, como la de la petrolera YPF.
Más allá de las negociaciones en marcha con el ala dura del PRO y con un sector del peronismo «dialoguista«, la alianza libertaria contará con 7 bancas en la Cámara alta y con 38 en la Cámara de Diputados. Parece poco para las reformas en estudio. Y si quisiera recurrir a una metralla de DNU , reconocen en el espacio, siempre estaría el riesgo que sean anulados por una comisión bicameral revisora en la que seguramente estarán en franca minoría.
Justamente Francos, que hasta hace pocos meses era el representante del oficialismo en el BID y también ha participado de otros gobiernos justicialistas, empuja la «integración» con el sector referenciado en el gobernador cordobés Juan Schiaretti, por ejemplo, con la audaz idea de promover a Florencio Randazzo a la presidencia de la cámara baja.
Esa movida mantiene en alerta al espacio y por eso en la noche del miércoles volvieron a escucharse planteos, como del riojano Martín Menem, para que la presidencia de Diputados sea para un legislador propio y no para el exministro del Interior o para el actual jefe de los diputados del PRO, Cristian Ritondo, que presiona para quedarse con ese influyente sillón. El exdirigente de Independiente promete gobernabilidad y el respaldo de un grupo de casi 40 legisladores del «partido amarillo».
Pero los estrategas libertarios sacan cuentas y sostienen que aún así estarían lejos de los 129 diputados que necesitarían para el quorum.»El problema que tenemos es que no hay liderazgos por eso surgen estas presiones», reconoció un operador de LLA consultado.
En la reunión con los diputados, Francos habría reseñado los «borradores» de los proyectos urgentes que enviará la próxima administración para debatir en las sesiones extraordinarias de diciembre próximo, como el Presupuesto 2024, la ley de ministerios o el plan para reestructurar el Estado. «Entre diciembre y marzo tenemos que meter las principales medidas y si deberemos recurrir a los DNU, habrá que hacerlo con el riesgo que ello implica», concluyó, a su turno, una espada del presidente electo consultada.
Fastidio de los gobernadores de Juntos con Macri y una nueva advertencia a Javier Milei
Los 10 mandatarios electos citaron a los legisladores de la coalición para debatir el futuro del espacio. Quieren que el ex presidente y el PRO duro se expresen a titulo personal cuando manifiesten su apoyo al libertario.

Gustavo Valdés y Alfredo Cornejo, en la cumbre de la semana pasada.
Menos de una semana después de la cumbre en la Casa de Mendoza en la que advirtieron a Javier Milei, los gobernadores de Juntos por el Cambio volverán a reunirse este martes al mediodía, sumando al convite a los legisladores nacionales actuales y electos, en un intento por fortalecer la coalición de cara a la asunción del gobierno libertario, el próximo 10 de diciembre.
Casi todas las fuentes de las provincias consultadas por Clarín coinciden en que la nueva cita tendrá como objetivo marcarle el terreno no sólo al próximo presidente de la Nación, sino también a Mauricio Macri y al PRO duro, con quienes Milei tejió una alianza electoral que promete extender en su mandato.
«No vamos a cogobernar. Si una parte del PRO decide sumarse al gobierno de Milei, será a título personal, nosotros somos oposición», resume uno de los diez jefes provinciales, alineado con el pensamiento mayoritario, que trasciende incluso los matices internos que puede haber, teniendo en cuenta que cinco de los mandatarios que estarán a cargo desde el 10 de diciembre son de tinte radical y los otros cinco representan a la línea más conciliadora del PRO o llegaron al poder aliados a ese sector.
El mensaje es una indirecta a Macri, a quien muchos acusan de cortarse solo aquel 24 de octubre en el que recibió en su casa a Javier Milei y decidió abrir el juego, con Patricia Bullrich incluida, a una alianza con los libertarios hacia el balotaje, que terminó siendo exitosa por el triunfo del economista.

Rogelio Frigerio, gobernador electo de Entre Ríos.
Muchos actores de la línea alternativa del PRO, y más aquellos que integran lo que quedó de Juntos por el Cambio, creen que Macri busca empoderarse en detrimento de la coalición que él mismo, dicen, desintegró, y que incluso quiere armarle el gobierno al propio Milei. La misma Bullrich, que será ministra de Seguridad, también lo expresa así en charlas con su mesa chica.
Sólo uno de los gobernadores que asumirán en diciembre parecen tener sintonía fina con el ex presidente: se trata de Jorge Macri, próximo alcalde porteño, su primo.
Cumbre con legisladores
A las 12, en el Club Alemán de Equitación, en Palermo, la decena de gobernadores electos de Juntos por el Cambio convocó a legisladores actuales y próximos a asumir a esa cumbre global de la coalición, para establecer criterios comunes frente al inminente mandato de Milei y al rol que tendrán.
Sobre la mesa estará, por supuesto, la posibilidad de que un representante de Juntos lidere la Cámara de Diputados en el próximo gobierno, posibilidad que todavía sigue en pie con la candidatura de Cristian Ritondo, promovida por Macri, pero que perdió peso después de que Milei entablara una alianza de gobierno paralela con el schiarettismo cordobés y dejara abierta la chance de que Florencio Randazzo fuera el titular de la Cámara baja.
El miércoles pasado los 10 gobernadores se reunieron en la Casa de Mendoza. Alfredo Cornejo fue el anfitrión de la cumbre de la que participaron Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Gustavo Valdés (Corrientes), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Ignacio Torres (Chubut), Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y el jefe de Gobierno electo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

Maximiliano Pullaro, mandatario de Santa Fe.
En ese encuentro le dejaron una advertencia al nuevo presidente. «Pretendemos ser tomados en cuenta por el gobierno electo a la hora de definir políticas que afecten a la gobernabilidad de nuestros distritos».
Quejas contra Massa y Alberto
A partir de esa frase es que le pegaron fuerte al kirchnerismo: «No hacerlo, lleva a cometer grandes errores como la determinación del candidato a presidente del oficialismo, Sergio Massa, respecto a modificaciones en la política tributaria que afectaron severamente los recursos de las provincias».
Y profundizaron sus quejas con un mensaje directo a Alberto Fernández. «Suscribimos a los gobernadores del Norte para que el actual mandatario en ejercicio firme un decreto de manera urgente compensando parcialmente esa detracción de fondos coparticipables». Aunque alertaron que «esa medida no soluciona el problema de fondo ocasionado por ese cambio en las reglas de juego que nosotros advertimos y no acompañamos en su momento».
Sobre ese punto, en las últimas horas el chubutense Torres fue contundente al poner en duda el pago del aguinaldo a los empleados provinciales, a partir de la reducción del tributo del IVA y de Ganancias que sufrió cada distrito debido a la decisión del kirchnerismo, en plena campaña, de quitarle recursos.
«Chubut no puede pagar los aguinaldos. Esta medida proselitista de campaña nos genera un gran perjuicio y nos descalza financieramente. Vamos a judicializar el tema de los aguinaldos. Ya nos generaron perjuicios muy importantes”, fue la reflexión de Torres en una entrevista con Radio Rivadavia.
Javier Milei ya está en Nueva York y visita la tumba de un famoso rabino
El presidente electo comenzó su primera visita a Estados Unidos con un acto espiritual. Luego viaja a Washington donde tendrá reuniones en la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el Tesoro y el FMI.

Milei llegó a Nueva York y ya visita la tumba de un famoso rabino.
El presidente electo Javier Milei comenzó su primera visita a Estados Unidos con un acto espiritual en Nueva York, el agradecimiento ante la tumba de un famoso rabino al que respeta profundamente y que ya había visitado en plena campaña electoral.
Milei aterrizó temprano por la mañana en un vuelo privado con una delegación que incluye a su hermana Karina, sus asesores Nicolás Posse y Santiago Caputo, su futuro ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el empresario Gerardo Werthein y el embajador estadounidense en Buenos Aires, Marc Stanley.
Por la tarde se trasladarán a Washington, donde tendrán reuniones en la Casa Blanca, el Departamento de Estado, el Tesoro y el Fondo Monetario Internacional.
De campera de cuero negra y Kipá, lo primero que hizo Milei fue visitar el “Ohel”, la tumba en el barrio de Queens de uno de los rabinos más influyentes del siglo XX. Se trata de Menachem Mendel Schneerson, también conocido como “el rebe de Lubavitch”, cuyas enseñanzas hoy rigen la nutrida comunidad Jabad Lubavitch. El presidente electo estaba acompañado por su hermana Karina.
El rabino falleció en 1994 y fue sepultado en el cementerio de Montefiore de Queens, debajo del Ohel que en hebreo significa carpa. Desde entonces su tumba se convirtió en un lugar de peregrinaje porque comenzó a ser venerado como una gran personalidad judía porque convirtió al pequeño grupo jasídico en uno de los movimientos más influyentes del judaísmo religioso. Por su tumba pasan anualmente miles de personas.
Milei llegó ahí para “dar las gracias por el lugar que le ha dado HASHEM (término hebreo para definir a Dios)”, dijeron desde las filas del presidente electo. En julio pasado, antes de las PASO, Milei hizo un viaje relámpago para visitar este lugar venerado por la comunidad judía, que es transitado por miles para recibir inspiración, vitalidad y orientación.
La tradición indica que hay que escribir una carta antes de ingresar. Luego las personas leen salmos, se lee la carta y se tira en el lugar donde el “rabe de Lubavitch” está enterrado. Milei había pedido la bendición para ser presidente y ahora que su sueño se ha cumplido viene a agradecer.
En el lugar, muy custodiado, en un barrio sencillo de casas bajas en Queens, hay inhibidores de celulares por una cuestión de seguridad. Se veía movimiento de representantes de la comunidad jasídica y algunos argentinos que se acercaron para saludarlo y desearle suerte. La caravana estuvo escoltada por una camioneta del servicio secreto, algo que es habitual ante una personalidad extranjera y también porque está el embajador estadounidense.
Fuerte interna del PJ en el Congreso: pintarse la cara o negociar las leyes de Milei
Legisladores kirchneristas se preparan para «resistir» las propuestas del libertario. Desde el Frente Renovador y los que responden a gobernadores se muestran más conciliadores, aunque buscan mantener la unidad.

German Martinez, José Luis Gioja, Cecilia Moreau, Máximo Kirchner y otros diputados, en una sesión en el Congreso.
Transitada la primera semana después del mazazo electoral, los pedazos del peronismo empiezan a proyectar el posicionamiento y el rol en el Congreso frente al inicio del gobierno de Javier Milei. Con el primer paquete de proyectos que prepara el presidente electo y con las autoridades de las Cámaras se recortan dos posturas, una más aguerrida y la otra dispuesta a negociar, aunque coinciden en el propósito de conservar la unidad.
En Diputados, dos de los posibles titulares del cuerpo tienen origen en el peronismo. Uno, Cristian Ritondo, dejó el partido hace tiempo para convertirse en uno de los referentes del PRO y busca ese lugar con el apoyo de Mauricio Macri. El otro, Florencio Randazzo, funcionario de Cristina Kirchner hasta 2015 y todavía peronista.
“Cristina tiene un encono importante con él, pero vamos a esperar. Son ellos los que todavía no definen nada”, contó este domingo un referente del actual oficialismo. Desde el Frente Renovador de Sergio Massa se mostraron más predispuestos a respetar el nombre que elija Milei.
Los integrantes del Frente de Todos se reunirán este martes, al término de la reunión de la Comisión de Juicio Político, en la que el kirchnerismo buscará emitir el dictamen y será una primera instancia para medir cómo quedó del espacio luego del balotaje. Micaela Morán, una de las massistas, renunció para tomar distancia. El otro, Ramiro Gutiérrez, se mantendría para firmar el despacho.
La elección de las autoridades de las Cámaras será determinante para la conformación del esquema de alianzas del gobierno de Milei. Las señales hacia Randazzo, con el objetivo de priorizar el vínculo con una parte del peronismo, generó ruidos con el PRO.
«Primero ordenemos la gobernabilidad, cuáles son las leyes y los votos que necesitamos, y entonces vemos quién conduce la Cámara y cómo distribuimos los cargos», reclamó Macri desde Arabia Saudita, en función de su plan de empujar a Ritondo, y de paso con un reproche a Patricia Bullrich. El ex mandatario considera que la ex candidata a presidente de Juntos por el Cambio negoció por su cuenta su designación en el ministerio de Seguridad.
En el Senado, espadas kirchneristas transmitieron que verían con buenos ojos la continuidad de la santiagueña Claudia Ledesma, esposa del gobernador Gerardo Zamora, en la Presidencia Provisional del Senado. “Zamora, como siempre, va a ser aliado del oficialismo. Para ellos es más confiable que cualquier radical o del PRO”, adelantó un senador del ala dura kirchnerista.
En el macrismo no descartan negociar ese lugar con un sector de la UCR, en caso de que gobernadores de ese partido como Alfredo Cornejo y Gustavo Valdés entren en el esquema de aliados de Milei.
La postura a partir de la asunción de Milei
Para diciembre, en el marco de una posible convocatoria a sesiones extraordinarias, el presidente electo prepara una batería de proyectos -o una ley ómnibus- entre los que figuraría una Emergencia Económica, para contar con facultades de tomar medidas desde el Ejecutivo. Será otra prueba de los posicionamientos.
“No hemos hablado todavía y hay que ver qué proyectos vienen. La Emergencia habilita un montón de cosas. Nosotros pensamos que para lo que se viene es importante que el peronismo pueda resistir en el Congreso”, aseguró un legislador que se prepara para una etapa de oposición fuerte.
Distinta, y todavía incierta, asoma la postura de los gobernadores y el Frente Renovador. Un sector del peronismo descuenta que facilitará la aprobación del Presupuesto -podría ser con una abstención- y otras leyes en el inicio.
“La victoria fue contundente y el gobierno de Milei tiene que arrancar. En el peronismo siempre hay matices, pero creo que todos entendemos que esta vez es espalda con espalda. No hay salvación individual”, vislumbró un integrante del Frente Renovador.
“Nosotros vamos a votar todo en contra, cada uno verá lo que hace”, diferenció un referente del kirchnerismo duro, y descontó que los gobernadores, como en el gobierno de Macri -aunque esta vez controlan menos provincias-, negociarán con el Poder Ejecutivo.
Otros, acaso por la expectativa de mantener la unidad, relativizaron esa hipótesis de división. “Va a ser distinto, porque éste (Milei) viene con medidas invotables para cualquier peronista. Con Macri había racionalidad. Algunos gobernadores tal vez negocien, pero las provincias van a estar en una situación compleja”, consideró un diputado. Depende de la mirada, para otros justamente las dificultades de los distritos promoverán las conversaciones.
“Macri sumaba prestigio cuando te pegabas a él. ¿Ahora es lo mismo con Milei? ¿Qué agenda tenía Macri y qué agenda tiene potencialmente Milei? ¿Qué tan antagónica fue la propuesta de Scioli con Macri? ¿Y la de Massa con Milei?”, contrapuso otro legislador. Macri consiguió aprobar el pago a los holdouts en marzo de 2016, con apoyo de un sector del peronismo.
“Vamos a ser 105 diputados, ampliamente la primera minoría. Tenemos que estar parados en la defensa de los valores de la producción, del desarrollo industrial, fortalecer la educación y la salud pública. Esas ideas son contrarias a las ultraliberales del presidente electo”, dijo Germán Martínez -titular del bloque de Diputados- a Radio Nacional.
“Siempre hay un peronismo dispuesto, pero hasta ahora se están manejando con precariedad e ingenuidad”, cuestionaron a los liberales desde el macrismo, molestos por la posibilidad de que Randazzo y no Ritondo presida la Cámara de Diputados.
Los siete días locos de Javier Milei
El presidente electo está armando su gabinete en público, con ingresos y renuncias anticipadas.

Javier Milei, presidente electo, en uno de sus actos de campaña.
Sábado 18 de noviembre. Ya de noche. Faltaban pocas horas para los comicios donde se iba a votar al nuevo Presidente de la Nación. El celular de Javier Milei recibió un chat, no era uno más de los cientos que leyó ese día:
-¡Mañana va a ser Presidente!-, le escribió alguien que conoce y creía informado.
Él respondió:
– Ojalá.
Y entonces:
– Una encuesta de las que no fallan dicen que ganás 53 a 48.
Milei observó al instante:
– Eso no suma. Da 101 %.
Tenía razón. En rigor, quien le mandó el mensaje, efectivamente con números de un sondeo preciso –porque que los hay, los hay-, se había quizás apurado a escribir un cálculo simple:
– Perdón. Me dicen que es 53,7 % a 46,3 %.
Milei le explicó, como lo hizo con casi todos los que lo consultaron al día siguiente, mientras ya se sucedían las elecciones históricas en las que arrasaría a su rival Sergio Massa, que no diría nada hasta que no se conocieran los números oficiales. Usaba así el método de uno de sus referentes de vida, el ex director técnico Carlos Salvador Bilardo. El pragmatismo total.
Milei vivió desde entonces siete días muy “locos”, particulares, muy al estilo de la política nacional.
Su sueño es realidad.
Las “locuras” que experimentó Milei empezaron, en rigor, el día anterior a los comicios. Sentado en un palco del Teatro Colón junto a su pareja, Fátima Florez, fue abucheado durante breves minutos por algunos de los presentes que habían ido, como él, a disfrutar la ópera Madame Butterfly, de Puccini.
El episodio sucedió rápido. El aún candidato recibió más apoyos que reproches.
Pero hubo escenas efímeras notables. Dos hombres sentados en las butacas de la platea, vestidos de traje y que habían abonado cincuenta mil pesos por sus asientos, casi dirimen sus diferencias políticas conocidas en el momento a las piñas. Se lanzaron manotazos entre sí pero solo le pegaron al aire.
Desde las entrañas de la orquesta se dio otra escena delirante. El trompetista del Colón, y no el violinista como trascendió en un principio, tocó los primeros acordes de la marcha peronista. Poco, y mucho.
Milei durmió esa noche en el lugar que adoptó para continuar su vida tras haberlo usado como búnker de campaña por la Libertad Avanza en las elecciones generales del domingo 22 de octubre. El Hotel Libertador. Desde entonces se mudó allí y sigue siendo el centro de operaciones del diseño del nuevo poder libertario. “Es así, no tenemos oficinas”, se ríe uno de los hombres que más quiere a Milei y que más lo conoce: “Es muy disfuncional, pero no nos importa”.
Milei pasó todo el domingo en el que fue electo Presidente sin que nadie de su equipo entrase a su habitación. Sus asesores más cercanos lo esperaron para festejar el triunfo en el subsuelo del hotel.
Ese día solo entraron a ese ambiente reservado Mauricio Macri, Patricia Bullrich y otros dirigentes del PRO que llegaron pasados los discursos y los festejos.
Como trascendió, Macri entró en tensión con LLA porque esperaba más lugares de los confirmados para la dirigencia del PRO. Aunque Bullrich sería parte del Gabinete, y sea ella la que también enfrenta una avanzada del ex presidente sobre la gestión de Milei que la fastidió, según contaron fuentes que conocen esa trama.
El Presidente electo pasó a recibir en su celular chats de miles de personas. Miles. Conocidos y desconocidos.
Los días alucinados del nuevo país empezaron ni bien se inició esta semana.
Aun sin dormir, cuando despuntaba el alba del lunes 20 pasado, Milei habló por Radio Mitre. Adelantó alguna de sus políticas sobre empresas públicas que reveló que privatizaría, como YPF. Y contó en esa entrevista algunos de los nombres de quienes lo acompañarían en el Gobierno en puestos claves.
Fue el principio de diversos enredos, tal vez generados adrede, sobre quiénes integrarán su Gabinete y otros funcionarios de relevancia.
Desde ese momento hasta ayer mismo a la noche, los ministros y otros cargos jerárquicos y claves del Gobierno de Milei varían. Los cambios de último momento se dan incluso en los organismos que el nuevo Presidente conoce: aquellos vinculados a la Economía.
Ayer se conoció que Demián Reidel no será el nuevo presidente del Banco Central, algo que había sido supuestamente confirmado días anteriores por fuentes de La Libertad Avanza. Reidel fue el sucesor fugaz de quien había sido mencionado por el propio Milei como flamante titular del BCRA: Emilio Ocampo.
El supuesto nuevo jefe del Palacio de Hacienda también varió con el paso de los días. Finalmente se consensuó que sería Luis “Toto” Caputo. Ya trabaja como si estuviera confirmado en ese rol.
El Gabinete de Milei ya tiene hombres y mujeres confirmados, pero otros salen y entran de tal modo que da la sensación de que cualquier cosa podría ocurrir.
El caso más emblemático de ida y vuelta tal vez haya sido el de la candidata de LLA a gobernadora de Buenos Aires, Carolina Píparo, quien fue confirmada como nueva titular de ANSES por el propio Milei.
Píparo, licenciada en Trabajo Social, y magister en criminología, entre otros títulos, se enteró de modo sorpresivo de que no ocuparía el puesto que le habían confirmado.
El cambio se habría desatado tras un llamado que recibió Milei de parte de su supuesta ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien se comunicó con su jefe para exigirle que Píparo no asuma en la ANSES mientras tomaba sol en bikini en el parque de su casa, revelaron fuentes libertarias.
Píparo fue reemplazada por el cordobés Osvaldo Giordano.
El viernes, Píparo se reunió con Milei en el Libertador. No se conoce qué lugar ocupará en el Gobierno.
Otra duda: ¿Será Guillermo Ferraro confirmado como ministro de Infraestructura, Minería, Transporte y Energía?
El martes, Milei entró en la Quinta de Olivos para entrevistarse con el presidente saliente, Alberto Fernández. Camino al lugar, pasó a buscar a quien será su jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Se bajó del auto y saludó a gente que lo aplaudía.
Fernández le pidió a Milei que reiniciará una nueva relación con el brasileño Lula da Silva, a quien había criticado. Es probable que el actual embajador en Brasil, Daniel Scioli, continúe en ese puesto en la gestión libertaria.
Milei llegó a Olivos y lo primero que preguntó es dónde estaba Dylan, el perro de Fernández. Lo conoció. Los canes ocuparon un lugar central en la campaña.
Milei sorprendió al Jefe de Estado describiéndose como “peronista”, y especificó: “Soy menemista”. En un momento ambos visitaron el lugar de la residencia donde viven varias parejas de conejos. Escenas “locas”.
El actual Presidente dijo después que sintió que Milei lo había escuchado. También reveló, por primera vez, que con su vice, Cristina Kirchner, está “enfrentado”. Nunca lo había dicho de modo tan directo.
La comunicación entre el hombre de ultraderecha, Milei, a quien hasta denunció en los tribunales, es mejor que la que tiene con quien lo ungió como candidato a Jefe de Estado.
El poder cambió en la Argentina.
El elegido como ministro del Interior de Milei, Guillermo Francos, hasta mantuvo una comunicación con el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, quien había prometido que renunciaría a su puesto si ganaban los libertarios. Los riojanos afirman, en broma, que Quintela dimitió: “Pero ha asumido de nuevo él mismo”.
Habrá más novedades de este estilo. Y otras, más profundas y duraderas.
Una diputada massista renuncia a la comisión de Juicio Político cuando los K definen el dictamen contra la Corte
Se trata de Micaela Morán, quien responde al ministro de Economía. Este lunes se definirá quién la reemplazará para la última audiencia.

Micaela Morán junto a su compañero del Frente Renovador Ramiro Gutiérrez en la comisión Juicio Político.
Una diputada massista decidió renunciar a la comisión de Juicio Político a días de la audiencia en la que el kirchnerismo buscará sacar el dictamen de mayoría en el marco del proceso de enjuiciamiento que se lleva adelante contra los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia, a los que se acusa de mal desempeño en sus funciones.
De acuerdo a lo que pudo averiguar Clarín, Micaela Morán formalizará su dimisión este lunes luego de haber hablado con su jefe político, el ministro de Economía y ex candidato presidencial, Sergio Massa. Ese mismo día, el oficialismo evaluará quién reemplazará a la diputada.
Morán, que ocupó el 17° lugar de la lista de candidatos a diputados del Frente de Todos por la Provincia de Buenos Aires en la boleta en 2021, ingresó a la Cámara baja en reemplazo de Victoria Tolosa Paz, cuando asumió la conducción del Ministerio de Desarrollo Social.
Con su renuncia, la diputada no modifica demasiado la estrategia del oficialismo, ya que en su reemplazo se designará a otro legislador para contar con las 16 firmas que le permitirá sacar el despacho de mayoría.
También se había puesto en duda la participación de Ramiro Gutiérrez, el otro representante del Frente Renovador en la comisión, pero según aseguraron a este diario distintas fuentes del oficialismo, el diputado «está firme» en acompañar la avanzada contra la Corte.
No obstante, la salida de Morán también tiene una lectura política porque marcaría una de las primeras diferencias en el interior de Unión por la Patria después de la derrota electoral sufrida en el balotaje, cuando hace más de una semana Javier Milei se imponía por una amplía diferencia.
La comisión de Juicio Político está convocada para el martes
La comisión de Juicio Político, que preside la diputada oficialista Carolina Gaillard, fue convocada para el martes a las 13 con la intención de firmar el dictamen de acusación contra el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y los ministros Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
Si el oficialismo consigue el martes sacar despacho de comisión a favor del pedido de enjuiciamiento, impulsado por Alberto Fernández en sociedad con los gobernadores peronistas, quedaría habilitado para ser tratado en el recinto. Sin embargo, vale aclarar que el oficialismo, con la actual integración o la nueva conformación a partir del 10 de diciembre, no tiene los votos para aprobarlo, ya que se necesitan de los dos tercios de los presentes para avanzar con la acusación y habilitar así al Senado a dar inicio a la etapa de juzgamiento de los jueces.
Sólo Rosatti y Rosenkrantz respondieron, en forma individual y por escrito, a las causales que les imputó el oficialismo por los fallos de la Corte 2×1 que benefició a represores acusados de los delitos de lesa humanidad; coparticipación, a partir de un reclamo del Gobierno de la Ciudad por un recorte dispuesto por el Ejecutivo nacional; y Consejo de la Magistratura, que declaró inconstitucional la reforma impulsada por el kirchnerismo.
Desde Juntos por el Cambio, encabezados por Mario Negri, Pablo Tonelli y Juan Manuel López, hicieron una presentación rechazando in limine el juicio a la Corte, pero también acusando al oficialismo de querer «alterar el orden democrático» y buscar «disciplinar» a los jueces.
Por su parte, el lavagnista Alejandro «Topo» Rodríguez anticipó que presentará un dictamen propio en el que resuelve «no hacer lugar al pedido de juicio político a los señores ministros de la Corte», por considerarlo «improcedente» y solicita que se archive todo lo actuado en el marco de la comisión.
La Justicia ordenó la detención de Leonardo Fariña en la causa de la Ruta de dinero K
Lo decidió el juez federal Nestor Costabel, del Tribunal Oral que juzgó el caso. El arrepentido estaba en libertad condicional con tobillera, pero lo detuvieron tras el allanamiento a una financiera.

Leonardo Fariña, detenido en un allanamiento a una cueva que vendía dólar blue en Belgrano.
La Justicia ordenó este viernes que Leonardo Fariña sea detenido y cumpla con la condena en prisión que le fue impuesta en la causa de la “Ruta del dinero K”. Ladecisión se hará efectiva una vez que se resuelva la situación del arrepentido en la causa por la financiera allanada en el barrio Belgrano.
Fariña quedó detenido el 15 de noviembre en un expediente por lavado a cargo del juez Pablo Yadarola. el magistrado había ordenado el allanamiento de una financiera en medio de la campaña y cuando llegaron los efectivos estaba el arrepentido del caso de corrupción K en el lugar.
En esa causa, su defensa ya pidió la excarcelación pero fue rechazada por Yadarola y ahora debe definir la Cámara Federal.
La decisión de Yadarola llega tras un pedido del fiscal Abel Córdoba y luego de la detención en la causa del dólare blue. Fariña tenía una tobillera y una libertad condicional que debía cumplir con varios requisitos. Uno de ellos no cometer nuevos delitos.
El juez Costabel dispuso que Fariña “deberá ser alojado en el Complejo Penitenciario que corresponda, adonde una vez efectuado su traslado se remitirá el cómputo pertinente y copia de la sentencia de condena”. Y también determinó que le quiten la pulsera con GPS.
“Lo cierto es que el condenado Fariña se encuentra imposibilitado de cumplir acabadamente con las condiciones u obligaciones que se le impusieran primigeniamente al momento de su excarcelación y que se mantuvieran en oportunidad de convertirse aquella en libertad condicional, lo cual impone adoptar lo pertinente para adecuarla a su actual situación”, sostuvo Costabel.
Javier Milei todavía no asumió, pero ya hay cortocircuitos entre los libertarios «históricos» por el rol de su hermana Karina
Se sienten desplazados por algunas decisiones de las últimas semanas. Cuál será el lugar de Ramiro Marra, uno de los fundadores del partido.
Javier Milei hoy, EN VIVO: piqueteros se concentran para marchar a Plaza de Mayo en contra del presidente electo

Karina Milei, «el jefe», según su hermano, el Presidente electo.
«Hay una fantasía sobre Karina. Todos hablan de ella como si fuera la jefa de Javier, pero en realidad es más bien su secretaria». La frase surge de boca de una fuente libertaria que mantiene una relación incómoda con la hermana del presidente electo, su principal asesora por estos días y hacia lo que viene.
Si bien en días de euforia por un triunfo histórico nadie se anima a plantear públicamente diferencias respecto a la forma de conducción de los Milei, los conflictos dentro de La Libertad Avanza no son nuevos y se vienen dando desde su conformación como partido, a principios de 2021.
Un interlocutor del PRO se sorprendió esta semana cuando empezó a vislumbrar la serie de cortocircuitos que existen dentro del partido que gobernará los cuatro años próximos. «Están muy desorganizados, ni loco me meto acá adentro», fue el comentario que esbozó. Y que trasciende a Milei, de quien muchos resaltan en estos primeros días su pragmatismo.
En ese contexto, Milei se sigue rodeando de referentes libertarios y los va ubicando en distintos cargos del Estado: Carolina Píparo (ANSeS) y Sandra Pettovello (Capital Humano) son dos ejemplos de ello. Pero por ahora hay dirigentes históricos como Ramiro Marra que no tienen un puesto asegurado, más allá de que se lo nombró, sin demasiada fuerza, para llegar a AFIP.
Marra es amigo de Javier Milei, fundador del espacio y, hasta la aparición de Victoria Villarruel y su confirmación como vicepresidenta electa, era sin dudas la segunda cara más conocida de los libertarios.
Su apuesta por ser jefe de Gobierno no fue mala en términos electorales, ya que terminó tercera, pero dentro del mileísmo esperaban una performance mejor, de cerca de 20 puntos, peleándole a Leandro Santoro el segundo lugar y tal vez pudiendo ingresar a un balotaje con Jorge Macri. No sucedió: el legislador porteño sacó el 13,78%, por debajo de los 17 puntos que logró Milei cuando fue electo diputado nacional por la Ciudad, en 2021.
Marra fue quien acercó a una serie de cuadros importantes a La Libertad Avanza, como Santiago Caputo, el asesor estrella de Milei en los últimos meses, y Eugenio Casielles, legislador que proviene del lavagnismo y a quien algunos perfilan como posible vicepresidente de la Legislatura a partir del acuerdo político sellado entre el PRO local y La Libertad Avanza.
Otros, en cambio, le bajan el precio a esa posibilidad, en el medio de acusaciones cruzadas entre ambos partidos de instalar candidaturas para puestos puntuales, y aseguran que los elegidos para conducir la Legislatura pueden ser otros legisladores Matías López o Darío Nieto.
Caputo, Casielles y Marra merodean los 40 años, fueron al Colegio Manuel Belgrano juntos, a distintos cursos, pero afianzaron una relación de amistad. Marra, en ese sentido, con razón, se jacta de haberlos sumado al espacio hace poco más de dos años.
El legislador sabe que algún cargo, en la repartija, terminará asegurándose. Pero probablemente lejos de las expectativas que tenía. Como pasa con otros históricos del espacio, su relación con Karina Milei es cada vez más distante. Hablan normalmente, se saludan por sus cumpleaños, pero para Marra en la actualidad Karina es simplemente la hermana de su amigo.

Ramiro Marra, festejando en el bunker del Hotel Libertador.
Las diferencias con el PRO, cada vez más fuertes
En paralelo a la interna libertaria, está el conflicto abierto con el PRO. La recepción de los libertarios que esperaban tener en el partido que fundó Mauricio Macri está muy lejos de lo imaginado. Los únicos puentes que se construyen son a partir de diálogos entre el ex presidente y el mandatario electo, ya sea en los tres mano a mano que tuvieron o a través de chats.
Pero incluso esa conexión se resentirá en los próximos días, ya que Macri viajó en la tarde del martes a Arabia Saudita. Y los interlocutores entre ambos casi no tienen diálogo, más allá de algún saludo puntual y de buena sintonía ideológica.
Macri designó una suerte de emisarios para esta transición, en la semana en que se ausentará. Ellos son Patricia Bullrich, Fernando de Andreis y Jorge Triaca, los representantes del ala más dura del partido amarillo, que vienen trabajando con Milei en la integración de las segundas y terceras líneas de su gobierno.
Malena Galmarini salió a responderle a Javier Milei por su idea de privatizar AySA
«No todo es lo mismo, no todo funciona mal», señaló la esposa de Sergio Massa y titular de esa empresa de aguas estatal. Asimismo, argumentó que invertir en cloacas representa un ahorro millonario en el sistema de salud.

Malena Galmarini salió a responderle a Javier Milei por su idea de privatizar AySA.
Luego de que Javier Milei incluyera a Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en la lista de privatizaciones que piensa encarar en su inminente gobierno, Malena Galmarini, titular de esa empresa estatal y esposa de Sergio Massa, salió a responderle en redes sociales.
«Todo lo que pueda estar en manos del sector privado, va a estarlo«, sentenció esta noche el presidente electo en diálogo con TN. En ese sentido, señaló que «AySA era Aguas Argentinas, que era privada y funcionaba muy bien», al tiempo que consideró que «todo lo que hace el sector público lo hace mal«.
Minutos más tarde, la ex precandidata a intendenta de Tigre, que perdió en las PASO de agosto la interna frente a Julio Zamora, recurrió a su cuenta de «X», ex Twitter, para defender a la empresa y argumentar por qué es importate que continúe en manos del Estado.
En primer lugar, aprovechó para indicar que Aguas Argentinas, compañía que el líder de La Libertad Avanza había valorado, «sólo extendió las redes a los barrios donde podían pagar«.
Aguas Argentinas sólo extendió las redes a los barrios donde podían pagar.
AySA, solo estos 4 años construyó 4.000km de redes, incluyó a 1.500.000 vecinos en la red de agua y 1.600.000 más en la red de cloacas. Trabajamos con los organismos internac de crédito para avanzar en…https://t.co/hBPeWL4w7e— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini)November 23, 2023
En ese sentido, contrapuso la gestión de AySA, que, según sus datos, «solo estos 4 años construyó 4.000 kilómetros de redes, incluyó a 1.500.000 vecinos en la red de agua y 1.600.000 más en la red de cloacas».
«Trabajamos con los organismos internacionales de crédito para avanzar en obras trascendentales y también en las conexiones domiciliarias de las familias humildes«, completó.
Por otro lado, explicó que, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada cada dólar que se invierte en agua y cloacas, se ahorra 7 dólares en el mediano plazo».
«A dólar ilegal de hoy, la inversión es de US$769.523.809,5. Multiplicado por 7, es igual a US$5.386.666.666,6 de ahorro en el sector salud», precisó Galmarini, que contempló el dólar blue en lugar del oficial.
Por último, cerró: «No todo es lo mismo. No todo funciona mal! #AySAesdetodos».
Habló el oftalmólogo que facilitó la conversación entre Milei y el papa Francisco: «Fue un gesto más que importante»
Fabio Bartucci es el especialista que desde hace años atiende al pontífice. El llamado de Ramiro Marra que permitió la charla.

Milei criticó duramente al Papa en el pasado y Francisco le contestó, sin mencionarlo.
La conversación telefónica entre el papa Francisco y Javier Milei dos días después del impactante triunfo que convirtió al libertario en el presidente electo de la Argentina sirvió para bajar la tensión que había provocado a lo largo de la campaña la viralización de unas declaraciones en las que el líder de la Libertad Avanza calificó al pontífice como «el maligno en la tierra».
La charla tuvo un protagonista clave e inesperado. Es que no se trató de una comunicación formal. El ida y vuelta entre Francisco y Milei se cristalizó gracias al llamado telefónico del excandidato a jefe de Gobierno porteño Ramiro Marra al oftalmólogo Fabio Bartucci, quien atiende al Papa desde hace años.
«Justo tenía un control programado con él, en ese momento me llamó justo Ramiro y salió la comunicación. Obviamente se le preguntó, y los que lo conocemos al Papa sabemos que si quiere todo bien y si no, no hay mucho para charlar», contó Bartucci en una entrevista con radio Continental.
Según detalló, Marra le pasó su teléfono a Milei, él lo saludó y lo felicitó al electo presidente, y recién después le dio el celular a Francisco y se apartó a un costado del salón en el que estaban.
«Habíamos hablado de que había llegado el momento que todos tiremos para el mismo lado. Fue un gesto más que importante del santo padre. Se dio la comunicación a través de teléfono, yo me quedé a un costado», precisó el especialista.
Sobre ese momento, agregó: «Yo le pasé el celular, habló con el celular mío. Ramiro me lo pasa a MIlei, lo saludo, lo felicito, le paso con el santo padre y me quedé sentado a un costado».
Noticia en desarrollo.
Tras idas y vueltas, el Gobierno dispuso una custodia para Milei y Villarruel
El operativo fue convenido entre Aníbal Fernández y los representantes libertarios Guillermo Francos y Nicolás Posse. Efectivos de la Policía Federal protegerán al electo presidente y la vicepresidenta.

Aníbal Fernández recibió a Francos y Posse para acordar la custodia del electo presidente.
Tras la polémica suscitada por la demora en el envío de una custodia oficial a Javier Milei y Victoria Villarruel, el Ministerio de Seguridad dispondrá desde la noche de este martes que el presidente y la vicepresidenta electos contarán con un servicio de seguridad de la Policía Federal.
Así lo informaron a este diario fuentes de La Libertad Avanza, que alegaron que los ganadores del balotaje presidencial «provisoriamente» deberían haber tenido una custodia desde el lunes pasado.
En la cartera que conduce Aníbal Fernández evitaron entrar en alguna controversia con los dirigentes libertarios y adujeron que el tema «ya está arreglado» producto de la reunión que mantuvo este mediodía el propio ministro con Nicolás Posse y Guillermo Francos, nominados para conducir desde el 10 de diciembre la jefatura de Gabinete y el ministerio del Interior, respectivamente.
De ese encuentro participaron, además, autoridades de la Policía Federal, como el comisario mayor Alejandro Patricio O´ Donnell que tendrá a su cargo la coordinación del servicio «en la transición» hasta la asunción del presidente y el vicepresidente electos.
Sin embargo, en las filas mileístas llamaron la atención de la demora en la prestación del servicio. De hecho, esta mañana en su periplo hasta la Quinta de Olivos el propio líder libertario se bajó del auto para saludar a los niños que transportaba una combi escolar y, en plena avenida, no fue asistido por ningún custodio.
Como sea, desde esta noche tanto Milei como la vicepresidenta electa, Villarruel, contarán con la protección de efectivos de la Policía Federal. Hasta ahora la actual diputada venía siendo asistida por un equipo integrado por un ex numerario de la Custodia Presidencial de la fuerza, el comisario retirado Marcelo De Gregorio.
La reformulación de la custodia presidencial dependerá de quien conduzca el ministerio de Seguridad a partir del 10 de diciembre. Aún en el «campamento libertario» se desconoce quién sucederá a Aníbal Fernández. Patricia Bullrich habría desechado el ofrecimiento para ocupar ese cargo.
Pero dentro de la Policía Federal ya hay algunos nombres que circulan con vistas a la definición de la jefatura de la Dirección que tiene a su cargo la custodia presidencial, como el comisario Ramón Tesares, el comisario Ariel Bongiovanni o el comisario Mario Alvarado. Habrá que esperar qué perfil definirá para la conducción de la fuerza el futuro titular de la cartera de Seguridad.
Mauricio Macri: «Lo que hereda Javier Milei es varias veces peor a lo que heredé yo en 2015»
El expresidente comparó el escenario que encontrará el mandatario electo con el que le tocó a él cuando inició su gestión. Señaló cuál será “la difícil tarea” que le espera al libertario, de quien destacó su sinceridad. Reiteró, además, que Juntos por el Cambio debería acompañar sus propuestas.

Mauricio Macri, en una entrevista en TN el día después del triunfo de Milei, a quien apoyó en el balotaje.
Mauricio Macri comparó este lunes el contexto en el que asumió como presidente con el que se encontrará Javier Milei, flamante ganador del balotaje ante Sergio Massa, al iniciar su gobierno. El exmandatario consideró, en ese plano, que “lo que hereda” el libertario “es varias veces peor” al que él heredó en 2015 y reiteró que Juntos por el Cambio «debería acompañar sus propuestas».
“La sucesión de lo que ha hecho el gobierno de Alberto Fernández y la aceleración hacia el abismo que le dio el superministro Massa en estos 16 meses es fatal. Este nivel de cepo al dólar es cien veces más complejo”, describió Macri, en una entrevista que concedió a TN el día después de una segunda vuelta en la cual apoyó al candidato de La Libertad Avanza.
En esa dirección, también apuntó que “al gobierno de Milei le espera la tarea muy difícil de desarmar todo este sistema extorsivo, mafioso y atemorizante” y marcó otra disimilitud entre su gestión y la que comenzará Milei el 10 de diciembre.
“Tenemos que acompañar todo, con la gran diferencia de que en el 2015 yo no tuve mandato de cambio económico, tuve mandato de cambio moral. Una política y una cultura de poder sana, sin corrupción, con diálogo y relaciones con el mundo.

«En el 2015 yo no tuve mandato de cambio económico, tuve mandato de cambio moral», fue otra de las comparaciones que realizó Macri con respecto a Milei.
También indicó que en su gobierno «cada vez que se metía a corregir el gasto público y ajustar cosas que estaban mal, tronaba todo». «Ahora hay un señor que dijo ‘yo vengo una motosierra’ y tuvo una cantidad de votos infernales, porque la gente dijo que se acabó este sistema que nos empobrece todos los días», expresó.
Por otro lado, manifestó como argumento para respaldar al libertario en el balotaje que encontró varias coincidencias con su proyecto. «Entendimos que el cuentito del Estado que te resuelve todo es mentira, que se transformó en una herramienta, como dice Javier, para la casta. Y había que confiar en la cultura del trabajo, creer en esfuerzo personal, y participar y ser protagonista», resaltó.
«Estas ideas que fueron las que con el PRO entramos a la política, son las que terminan hoy siendo lideradas por Javier Milei. Entonces con humildad dijimos que nos tocaba acompañar«, admitió.
Esta tarde, Macri y Milei mantuvieron una nueva reunión en el hotel Libertador de la Ciudad de Buenos Aires. Al ingresar, el expresidente deslizó que iban a hablar “del futuro del país”, sin dar mayores precisiones. Lo concreto es entre los temas de la agenda tenían las posibilidades de cargos y repartos de áreas.
Mauricio Macri: “Milei dice la verdad y eso me emociona”
Macri subrayó, en paralelo, que se encontró con un Milei que “dice siempre la verdad” y aceptó que es algo que le produce “emoción”.
“Los argentinos entendimos cuál es el camino del crecimiento que arranca de algo fundamental que tiene Javier Milei, que es decir la verdad”, dijo, y añadió que es algo que lo “impresiona”.

Mauricio Macri junto a Javier Milei y Patricia Bullrich tras la victoria del libertario en el balotaje.
En ese marco, volvió a realizar una comparación su persona: “Si a mí me acusaban de practicar sincericidio, a él multiplíquenlo por diez. Dice todo el tiempo la verdad”.
“Hasta el momento en que anunciamos nuestro apoyo no lo conocía y las cosas que se decían eran fantasías. Y todavía no le encontré una mentira”, completó.
De todos modos, luego dejó de lado los elogios y le auguró «seis meses durísimos», en los que Milei deberá «estabilizar la Argentina». «Él lo tiene claro, sostuvo.
«Tiene que hacer un shock fiscal de baja de gasto bestial y arreglar el globo monumental de las Leliq que armó este gobierno», sugirió.
«Macri, sobre las sociedades anónimas en el fútbol: “Vamos hacia una organización más moderna”
En otro tramo de la entrevista, Macri abordó una temática que le valió cuestionamientos de todo tipo a Milei, principalmente de parte de los clubes, quienes sentaron su postura al respecto públicamente: las sociedades anónimas en el fútbol.
El expresidente de Boca y flamante candidato a vice de esa misma institución en las próximas elecciones, en las que enfrentará nada menos que a Juan Román Riquelme con la fórmula que encabeza Andrés Ibarra, propuso que sean los socios de cada entidad los que definan si quieren o no un cambio en ese sentido.
“Por suerte la sociedad argentina cambió y va a ir a una organización del fútbol también más moderna en la cual se permita, en libertad, que si hay socios que en su club deciden que como ven en televisión que otros clubes del mundo andan bárbaro como sociedades anónimas, ellos puedan votar para que alguien invierta y haga las cosas profesionalmente para ganar. Estos señores dicen ‘no nadie’, para defender la corporación”, indicó.
También cuestionó a la AFA por hacer “cosas aberrantes en término de populistas” como “suspender descensos todo el tiempo” y cargó contra Claudio “Chiqui” Tapia: “Lo que hizo es imperdonable”.
Javier Milei presidente electo: quiénes van a reemplazar al libertario y a Victoria Villarruel en la Cámara de Diputados
Se trata de Nicolás Emma y María Fernández Araujo, quienes figuraban 3 y 4 en la lista de diputados del mileismo en 2021.Carolina Píparo también dejaría su banca para asumir en la ANSES.

Javier Milei y Victoria Villarruel, ganadores del balotaje.
Los dirigentes de La Libertad Avanza (LLA), Nicolás Emma y María Fernanda Araujo, serán los legisladores que reemplazarán en la Cámara de Diputados a Javier Milei y Victoria Villarruel, quienes renunciarán a sus bancas para asumir la Presidencia y Vicepresidencia de la Nación
Los diputados electos figuraron tercero y cuarta den la lista que compitió en los comicios de 2021 y completarán los mandatos que quedarán vacantes y que vencen el 9 de diciembre del 2025.
Nicolas Ema es abogado, presidente de la Libertad Avanza porteña y fue jefe de campaña en los comicios del 2021, cuando esa agrupación obtuvo el 17 por ciento de los votos y consiguió dos bancas.
Araujo, hermana de un combatiente de Malvinas de Entre Ríos, es una militante celeste contraria al aborto, e hizo campaña con el lema por «defensa de la vida, la familia y la libertad».
También renunciará a su banca Carolina Píparo, que asumirá como titular de Anses y, en su lugar, asumirá Karina García, una dirigente cercana al titular de esa agrupación José Luis Espert y que es referente de ese partido en Bahía Blanca.

Nicolás Emma ingresará a la Cámara de Diputados en reemplazo de Javier Milei, cuando el libertario asuma como presidente.
Otro diputado que renunciará a su banca antes del 9 de diciembre es el gobernador electo de Santa Cruz Claudio Vidal, aunque si bien le corresponde ese lugar al ex gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo, es probable que no asuma como legislador y se quede en su provincia y en su lugar lo haga Mónica Pereyra, dijeron fuentes parlamentarias.

Maria Fernanda Araujo (derecha), en una visita al Vaticano.
Noticia en desarrollo
Javier Milei, presidente: cómo fue la votación provincia por provincia y cuáles fueron las únicas tres en las que se impuso Sergio Massa
Con el 92% escrutado, el mapa se tiñe de violeta. En Córdoba, el candidato de La Libertad Avanza araña el 75% y en Mendoza el 71%.

Javier Milei, presidente electo de la Argentina.
El balotaje coronó a Javier Milei como presidente de la Argentina, por una diferencia de 11,73 puntos sobre el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa -quien reconoció rápido la derrota. Al desmenuzar los datos, el liberal sacó una gran diferencia en Córdoba y Mendoza, principalmente, pelea voto a voto en la provincia de Buenos Aires y dejó al peronismo victorioso solo en tres provincias: Santiago del Estero, Formosa y Buenos Aires.
En Córdoba, una provincia esquiva al kirchnerismo, Javier Milei se impuso con claridad y por encima del 70/30 que anunciaban incluso algunos dirigentes de Juntos por el Cambio. Con el 94,62% escrutado, Milei logró el 74,23%, basado en 1.559.849 votos; mientras que Sergio Massa alcanzó el 25,76% con 541.277 votos.
Al entrar en la tierra que administra Juan Schiaretti, Milei alcanzó niveles del 78% en Río Segundo, 77% en Río Primero, 76% en Colón y el 75 en la capital provincial.
En la Mendoza gobernada por el radicalismo, Milei cosechó el 71,41% a partir de 715.532 votos. Y Massa el 28,58% con 286.366 sufragios. El libertario consiguió más del 77% de los votos en el departamento de Luján y el 75% en Tupungato.
Mientras que para Sergio Massa solo aparece pintada de azul la Santiago del Estero del gobernador Gerardo Zamora con el 67,82% a 32,17%, el distrito del país en el que menos porcentaje logró el presidente electo.
El ministro de Economía también se impuso en la Formosa de Gildo Insfrán, donde obtuvo el 56,14% de los votos y Milei el 43,85%.
El discurso del candidato de Unión por la Patria admitiendo la derrota.
Y en Buenos Aires, donde los dirigentes peronistas señalaban que Massa necesitaba asegurar una diferencia de 14 puntos, ganó por apenas un punto. Con el 92,96% escrutado, Massa sacó el 50,83%, y Milei el 49,16%.
En la única mesa que hay en la Antártida, Milei ganó por el 90,57% de los votos contra los 9,42% de Sergio Massa, mientras que solo hubo cinco votos en blanco.
En la Patagonia, Massa perdió en cuatro provincias donde había ganado
Pero además, Javier Milei se impuso con comodidad en toda la Patagonia. En octubre el candidato de Unión por la Patria se había impuesto en cuatro de las seis provincias patagónicas y ahora perdió en todas.
En Tierra del Fuego, el candidato liberal sumó el 53,29%, mientras que Massa alcanzó el 43,70%. Massa ganó el circuito electoral de Río Grande y Milei con mayor amplitud el de Ushuaia.
Sergio Massa reconoció la derrota en el balotaje.
Mientras que en Chubut, donde el senador nacional del PRO, Ignacio Torres, es el gobernador electo, Milei fue ampliamente el más votado con el 59,31%, y Sergio Massa el 40,68%.
En Río Negro, donde el gobernador electo Alberto Weretilneck había expresado su apoyo a Sergio Massa, Milei llegó al 54,55% y el ministro de Economía se quedó con el 45,44%.
A su vez, en Neuquén, donde también el gobernador electo Rolando «Rolo» Figuroa había hecho explícito su apoyo a Sergio Massa, se impuso con mucha comodidad el economista liberal al sumar el 60,67%, y Massa el 39,32%.
Y La Pampa, administrada por el peronista Sergio Ziliotto, Milei también la pintó de violeta. Superó el 57%, mientras que Massa se estancó en el 42.7%.
Así, en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro y La Pampa, donde había ganado el peronismo, ahora quedaron para el candidato de La Libertad Avanza.
La comparación de los votos entre la primera vuelta y el balotaje
Balotaje vs. primera vuelta
El mapa interactivo con los resultados del domingo 19 de noviembre y la evolución del voto a Sergio Massa y Javier Milei, provincia por provincia.
Comparación
Así cambió el voto a Massa y a Milei en puntos porcentuales, de la primera vuelta al balotaje.

UNIÓN POR LA PATRIA
+7,45 Puntos porcentuales

LA LIBERTAD AVANZA
+25,77 Puntos porcentuales
Provincia por provincia
BUENOS AIRES
13.261.172 electores
UPLLA
+7,82
+23,5-400+40
CABA
2.691.015 electores
UPLLA
+10,58
+37,25-400+40
CATAMARCA
341.236 electores
UPLLA
+4,41
+20,73-400+40
CÓRDOBA
3.091.381 electores
UPLLA
+12,52
+40,48-400+40
CORRIENTES
933.483 electores
UPLLA
+9,58
+26,34-400+40
CHACO
1.001.912 electores
UPLLA
+11,33
+17,18-400+40
CHUBUT
477.113 electores
UPLLA
+9,79
+24,88-400+40
ENTRE RÍOS
1.150.954 electores
UPLLA
+6,69
+30,27-400+40
FORMOSA
485.962 electores
UPLLA
-12,3
+30,94-400+40
JUJUY
593.307 electores
UPLLA
+7,65
+22,65-400+40
LA PAMPA
301.416 electores
UPLLA
+5,14
+26,49-400+40
LA RIOJA
304.960 electores
UPLLA
-1,13
+22,37-400+40
MENDOZA
1.524.882 electores
UPLLA
+15,99
+17,63-400+40
MISIONES
995.877 electores
UPLLA
+2,08
+17,81-400+40
NEUQUEN
556.772 electores
UPLLA
+8,24
+23,26-400+40
RIO NEGRO
599.737 electores
UPLLA
+2,16
+26,24-400+40
SALTA
1.096.398 electores
UPLLA
+2
+19,73-400+40
SAN JUAN
611.502 electores
UPLLA
+11,7
+24,92-400+40
SAN LUIS
422.916 electores
UPLLA
+22,68
+16,67-400+40
SANTA CRUZ
266.865 electores
UPLLA
+12,21
+23,7-400+40
SANTA FE
2.855.483 electores
UPLLA
+10,3
+27,49-400+40
SANTIAGO DEL ESTERO
815.636 electores
UPLLA
-25,77
+37,17-400+40
TUCUMAN
1.325.263 electores
UPLLA
-4,92
+25-400+40
TIERRA DEL FUEGO
148.870 electores
UPLLA
+1,8
+26,18-400
Victoria Villarruel vivió un tenso momento al ir a votar y le respondió al escrache de familiares de desaparecidos: «Es como ir a a un cementerio y dibujar al oso Barney»
La candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza debió a atrasar su voto por la tensión en el lugar. Comparó las imágenes de las víctimas de la dictadura en el jardín de infantes con llevar al personaje infantil a un cementerio.
La candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza cargó duramente contras las protestas en las afueras del jardín de infantes donde se pudo acercar después de dos horas de demoras.
Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza, vivió un momento de tensión cuando fue a votar debido a que un grupo familiares de personas desaparecidas durante la última dictadura militar se manifestaron en su contra.
Con murales con la frase «Memoria, Verdad y Justicia. 30.000 detenidos desaparecidos presentes», los manifestantes esperaron en el ingreso del colegio ubicado en el partido de Tres de Febrero a la espera del ingreso de la candidata.
Tal fue el momento de tensión que Villarruel debió atrasar el horario en el que había anunciado que iba a emitir su voto y además, mediante un operativo de distracción, tuvo que ingresar por otra puerta al jardín de infantes en la que sufragó.
En la zona había decenas de fotos de personas que fueron víctimas de la última dictadura militar en Argentina.
«Lamento que este momento de tranquilidad para los vecinos, tenga la visión política de un sector minoritario para la sociedad», dijo Villarruel a la salida del cuarto oscuro.
«Los carteles del ‘Nunca mas’ los considero como parte de la democracia. A los que les preocupa es a ellos que nosotros no nos podamos expresar. Es la primera vez que la hija de un veterano de Malvinas llega a ser vicepresidente, no sé qué les puede molestar. A los que que les moleste que llegue la libertad de expresión al gobierno, es a los violentos«, siguió.
Visiblemente molesta, la actual diputada dijo que la manifestación es desubicada: «En el medio de un jardín de infantes hacer pintadas de los 30 mil, es como ir a a un cementerio y dibujar al oso Barney, más desubicados no pueden estar».
Por su parte los manifestantes describieron la motivación de acercarse al lugar donde votaba Villarruel: «En Tres de Febrero hay 325 desaparecidos en total, 23 de este barrio, y uno de ellos era la hija del director de esta escuela«, contó uno de los hombres que estaba en el lugar.
En tanto, otra mujer dijo que estaba allí para repudiar los dichos de la compañera de fórmula de Milei: «Ella es defensora y vocera de los genocidas. tiene sus familiares involucrados en delitos de lesa humanidad. No puede hablar de democracia cuando niega el terrorismo de estado«.
Noticia en desarrollo
Sergio Massa y Javier Milei definen la presidencia en un balotaje histórico
Llegan a la elección en una situación pareja. El ministro de Economía se impuso en la elección general y el libertario fue el más votado en las PASO.

Javier Milei y Sergio Massa se enfrentan nen el balotaje que define la presidencia.
Sergio Massa o Javier Milei. Javier Milei o Sergio Massa. Un oficialista y un opositor. Un político profesional y un outsider. La Argentina elige hoy Presidente en un balotaje histórico que, pase lo que pase, ya reconfiguró el mapa político del país.
Es el final de una carrera electoral extenuante con una sociedad y una economía atravesada por la inflación más alta en 31 años, un 40% de pobres y una década de estancamiento económico. La migración de los votos de los tres ccandidatos que quedaron en carrera, la asistencia y los indecisos pueden ser las variables que expliquen el ganador.
Los dos candidatos -también el oficialista- levantan la bandera del cambio. Ambos prometen ordenar las cuentas públicas, recuperar el salario, bajar la inflación y avanzar contra la inseguridad. Para seducir independientes, Massa prometió un gobierno de unidad nacional y el final de la grieta. Milei asegura que el ajuste necesario lo hará la política, insiste con su plan dolarizador y con el cierre del Banco Central.
El candidato del frente oficialista Unión por la Patria fue el más votado (36,7%) en las generales y le sacó casi 7 puntos de ventaja a su rival. El aspirante de La Libertad Avanza sorprendió al sistema político al convertirse en el candidato más votado en las PASO.
Massa logró sumar 3.2 millones de votos (4,5 millones a nivel individual) entre las primarias de agosto y las generales de octubre, cuando ganó en 13 de las 24 provincias. Milei, apenas añadió a su cuenta 753.561 electores el 22 de octubre y retrocedió en el interior, donde en las PASO había sido el candidato más votado en 16 jurisdicciones.
Mauricio Macri explicitó y reiteró su apoyo al economista libertario, que hizo de su mensaje anticasta su principal bandera de campaña, aunque nunca dinamitó los puentes con el ex presidente. Acompañaron a Macri en su apuesta los halcones del PRO, que colaboraran en la fiscalización de los comicios, y la frustrada candidata de JxC Patricia Bullrich, que estuvo con Milei en el cierre de campaña en Córdoba.
El resto de la coalición opositora que gobernó entre 2015 y 2019 se dividió entre la neutralidad, los guiños en contra de Milei (Gerardo Morales y Martín Lousteau) y a favor (Gustavo Valdés y Alfredo Cornejo) y el llamado al voto en blanco (la Coalición Cívica).
El propio Milei declaró que el respaldo del fundador del PRO fue sin condicionamientos, aunque ya hay dirigentes macristas que trabajan con el economista que saltó a la política en 2021, cuando fue elegido diputado.
El gobernador cordobés Juan Schiaretti -que consiguió el 7 por ciento de los votos en las generales- no explicitó a quién apoyará, pero apuntó una y otra vez contra el “el ministro de Economía del gobierno kirchnerista”. Córdoba, el segundo distrito electoral, fue la llave para el triunfo de Macri en 2015 y podría volver a ser definitoria. El peso electoral de Buenos Aires, donde vive el 40 por ciento del padrón, también será determinante.
Con la chance del balotaje, al que no accedió hace 8 años, Massa busca llegar a la presidencia en su segundo intento y coronar tres décadas de trayectoria política sinuosa, desde sus inicios en la Ucedé, sus escalas en el PJ y la construcción del Frente Renovador que creó en 2013 al alejarse de los Kirchner.
Ministro de Economía desde agosto de 2022 y, antes, presidente de la Cámara de Diputados durante la administración del Frente de Todos, el tigrense quedó a cargo en los hechos del Gobierno desde que fue ungido candidato y con el corrimiento de Alberto Fernández, limitado a tareas protocolares, toda una novedad en un país hiperpresidencialista.
El candidato del oficialismo logró acallar todas las internas que signaron la experiencia del Frente de Todos. Fue el protagonista excluyente de una campaña en la que Cristina y Máximo Kirchner aceptaron mansamente el bajísimo perfil que les recomendaron.
De cara a la segunda vuelta, Massa logró sumar las adhesiones de gobernadores peronistas, intendentes jefes de Estado y de Gobierno de la región y de España, clubes, de sindicatos y asociaciones empresarias y dirigentes políticos con pasado común que no lo acompañaron en 2019, cuando decidió sumarse al Frente de Todos. Está por verse si esos apoyos institucionales se trasladarán a las urnas.
Una victoria de Massa podría cristalizar el inicio de una nueva etapa del peronismo sin el liderazgo que el kirchnerismo ejerce sobre la principal fuerza del país desde hace 20 años, cuando Carlos Menem no aceptó participar de la segunda vuelta contra Néstor Kirchner. Esa es la apuesta de muchos de los aliados del ex jefe de Gabinete de CFK. Una derrota podría sumar
La participación electoral es tan incierta como el resultado. Las asistencia del 69% del padrón en las primarias estuvo entre las marcas más bajas desde el regreso de la democracia; también el 77% de las generales. El feriado del lunes -y el desencanto por la oferta electoral- podrían desalentar la asistencia.
La previa de los comicios estuvo a la altura de una campaña en la que escasearon las propuestas y se multiplicaron las acusaciones cruzadas entre los candidatos. Desde LLA se presentó una denuncia por un supuesto fraude en los comicios generales, aunque sus representantes avalaron el escrutinio definitivo. La Cámara Electoral advirtió a la fuerza libertaria por entregar boletas insuficientes y el Gobierno anunció que denunciaría a LLA por acusar a Gendarmería de participar en supuesto fraude. La historia parece desmentir los temores de los libertarios. Hubo nueve elecciones presidenciales desde 1983 y sólo en cuatro de ellas ganaron los oficialismos.
La campaña del miedo también llega al Congreso y rompe la veda
El jefe de la Seguridad transmitió a sus empleados: «No podemos dar un salto al vacío». Además habló del «Falcón verde» y ordenó que todo el personal se presente en sus puestos de trabajo el domingo.
El jefe de la Seguridad transmitió a sus empleados: «No podemos dar un salto al vacío».
A horas de la elección que definirá entre Javier Milei y Sergio Massa el próximo presidente, la campaña del miedo tuvo su réplica en el Congreso de la Nación, donde el director de Seguridad transmitió a sus empleados, a través de las redes sociales, que no se puede dar «un salto vacío» y también habló del «Falcón verde», un símbolo de la dictadura.
Fue a través de un video que Jorge Castañeda, director de Seguridad del Congreso, advirtió que «hay un sector de la política que, si no está de acuerdo con los resultados de las elecciones democráticas, intentará hacer cosas de la vieja escuela, de la vieja época».
«Cosa que no nos dejó la democracia», aclaró en el mensaje que el funcionario no sólo subió en la cuenta de Facebook de la Dirección de Seguridad y Control del Congreso sino que difundió a través de un grupo de WhatsApp del personal.
En el mensaje Castañeda asegura haber pedido «la colaboración de algunos de los compañeros» para presentarse a trabajar el domingo «a defender nuestro puesto de trabajo y la institución».
Incluso indicó que «todo el personal de la Dirección de Seguridad estará presente el domingo para cuidar nuestro trabajo, nuestra Institución. Para defender las jubilaciones, la educación, la salud y, fundamentalmente, para defender algo que todos los argentinos tenemos que tener presente: nuestro futuro».
Sin embargo, fuentes parlamentarias aseguraron a Clarín que los empleados de seguridad se enteraron de la medida el jueves pasado y revelaron que no fueron invitados a colaborar sino «obligados» a presentarse a trabajar este domingo, lo que generó malestar entre los trabajadores.
Lo cierto es que todo este operativo fue vinculado también con las amenazas que denunció haber recibido esta semana la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, a través de las redes sociales y en su cuenta de mail, y que imputó a personas que reivindicaron a Javier Milei.
El jefe de la Seguridad del Congreso habló del «Falcón verde» y «no dar un salto al vacío»
Pero en su mensaje, el jefe de la Seguridad del Congreso también habló en términos utilizados por sectores contrarios a Javier Milei e incluso hizo mención a íconos de la última dictadura militar.
«No podemos dar un salto al vacío. No vayan a votar enojados. comparen quién es uno y quién es otro. Comparen la experiencia», remarcó Castañeda a sus subordinados, a quienes instó a que «el domingo vayan a votar, pero vayan a votar con el corazón no con bronca».
En otro tramo de su mensaje también hizo mención a símbolos vinculados con la última dictadura militar. «El Falcón verde a nosotros no nos interesa; la represión no nos interesa; si nos interesa todo lo que nombramos: educación, trabajo, familia, respeto», remarcó.
Todo esto ocurre en un clima enrarecido en las redes sociales tras el cierre de la campaña. Sebastián Galmarini, director del Banco Provincia y dirigente del Frente Renovador, salió a criticar este sábado a los libertarios porque presuntamente rompieron la veda.
«Entiendo la emoción y efusividad de muchos nuevos militantes y conozco que la legislación no abarca las redes sociales, pero los buenos usos y costumbres indican que estamos en VEDA electoral», protestó Galmarini, quien agregó que «no se puede orientar el voto de nadie hacía ningún lado».
Tarjetas de la corrupción: el juez decide si detiene a dos dirigentes massistas
Se trata del concejal Facundo Albini y su padre Claudio, que es subjefe de Personal de la cámara de diputados. También tiene que decidir si aplica al caso la grave figura de asociación ilícita.

Facundo Albini (de azul) junto a «Chocolate» Rigau, en un acto partidario.
El juez de Garantías de La Plata Federico Atencio dictaría en los próximos días la detención de los dirigentes massista Facundo y Claudio Albini y de varios de los “dueños” de las 48 tarjetas de débito que tenía el puntero del PJ Julio “Chocolate” Rigau para defraudar a la legislatura de la provincia de Buenos Aires. Facundo es concejal del Frente Renovador y su padre, subjefe de Personal de la cámara de diputados de la provincia de Buenos Aires, que preside el intendente electo de Lomas de Zamora, Federico Otermín.
Según fuentes judiciales, Atencio luego de convertir este viernes la detención de Rigau en prisión preventiva decidiría esa detención que solicitó la fiscal Betina Lacki quien advirtió del peligro de que si siguen libres destruyan pruebas o presionen a testigos.
Uno punto clave que deberá decidir Atencio, además, es si mantiene la imputación como estafas reiteradas o la pasa a fraude al estado y asociación ilícita que tienen penas muchas más graves.
Pero como esta decisión tendrá un fuerte impacto político, el juez la tomaría después del balotaje del domingo.
La semana pasada, Poder Ciudadano, que presidente el abogado Hugo Wortman Jofre, pidió la detención de Facundo Albini y Claudio Albini, como miembros de una supuesta asociación ilícita que a través de la maniobra de las tarjetas de débito de “ñoquis” de la Cámara de Diputados defraudaron al estado provincial en unos 800 millones de pesos. En una presentación, Poder Ciudadano advirtió sobre la posibilidad de que los Albini si siguen libres puedan destruir pruebas.
“Claudio Albini se encentraba imputado “prima facie” del delito de asociación ilícita -en su carácter de jefe de la organización- y reiterados fraudes en perjuicio de la administración pública” por la fiscal Betina Lacki, recordó la ONG que lucha contra la corrupción.
En similar línea, se encuentra “la adecuación típica enrostrada a Facundo Mario Albini. Más precisamente, en el caso de este imputado la calificación alcanza los delitos de asociación ilícita (miembro) y reiterados fraudes en perjuicio a la administración pública”.
Poder Ciudadano recordó que el juez Atencio ya le denegó a Claudio Albini la eximición de prisión “toda vez que la pena en expectativa supera la de los ocho años contemplada en el art. 169 -inc. 3º- del Código adjetivo, y por consiguiente, no correspondía que prospere el beneficio respecto de su libertad”.
Por su parte, para el caso Facundo Mario Albini los motivos que permitieron rechazar la eximición de prisión se centraron en “…la cantidad de hechos perpetrados, el alto monto dinerario defraudado al erario público; la duración en el tiempo; la actividad desplegada por el imputado, en tanto facilitó la comisión actos de corrupción en el ejercicio de la función pública; la posibilidad cierta de influencia entre coimputados – teniendo en cuenta la relación familiar que lo une con el jefe de la asociación – y; la pena en expectativa, en razón de la suma aritmética del máximo de la pena de los delitos investigados…”
A todo la fiscal “efectuó un meduloso análisis de las diversas maniobras defraudatorias, como así también de los distintos rangos de jerárquicos, de responsabilidades y rendición de cuentas dentro de la banda criminal”.
Ahora bien, “teniendo especialmente en cuenta la posible ascendencia de los escalafones mayores de la línea jerárquica de la banda criminal de este caso, para con aquellas personas que conforman el último eslabón de la misma, sumada la condición de la funcionarios públicos de los imputados, la medida cautelar instada en este escrito resulta atinada a los fines de evitar la concreción del riesgo procesal “entorpecimiento de la investigación” previsto en el art. 148 del Código procesal provincial”.
En este sentido, “no debemos olvidar que ambos funcionarios continúan ejerciendo elevadas actividades dentro del estado, pudiendo en ese rol destruir documentos, modificarlos o incluso amedrentar a posibles testigos”
Javier Milei fue con Fátima Florez al Teatro Colón y recibió abucheos y aplausos
El candidato de La Libertad Avanza fue junto a su pareja a ver la ópera Madame Butterfly.»Milei, basura. Vos sos la dictadura», le cantaron al candidato de La Libertad Avanza.
El candidato de La Libertad Avanza fue junto a su pareja a ver la ópera Madame Butterfly.
En plena veda electoral y a menos de 48 horas para el balotaje del domingo, Javier Milei fue junto a su pareja, Fátima Florez, al Teatro Colón a ver la ópera Madame Butterfly y recibió abucheos y aplausos.
El candidato de La Libertad Avanza llegó junto a la actriz y comediante al ingreso del mítico teatro, donde los recibió un asistente con un paraguas en medio de la lluvia. Ambos ingresaron tomados de la mano y la secuencia quedó registrada en imágenes por varios fotógrafos.
El economista liberal, fiel a su estilo, usó un traje negro, con camisa celeste y corbata oscura con lunares. Por su parte, la humorista lució un vestido rojo, que lo combinó con sandalias con taco alto y una cartera del mismo color.
La pareja llegó en el intermedio de la obra y se ubicó en uno de los palcos para disfrutar del clásico de Giacomo Puccini. Su presencia no dejó a nadie indiferente. Todos en el público se voltearon y reaccionaron, algunos con aplausos y otros con abucheos y chiflidos.

Javier Milei y Fátima Florez en el Teatro Colon.
Mientras muchos se acercaban a saludarlo y a grabarlo con sus celulares, un cántico empezó imponerse en el recinto: «Milei, basura. Vos sos la dictadura». También se escuchó el «Nunca más, nunca más«, en referencia a la frase del fiscal Julio Strassera en el juicio a las Juntas Militares. Algunos miembros de la banda sonora incluso se animaron a tocar la marcha peronista.
Varios videos tomados desde diferentes rincones del recinto comenzaron a viralizarse rápidamente en las redes sociales.
Ese contexto, donde se mezclaron los aplausos y los agravios, hizo que el comienzo de la segunda parte de la obra se demorara alrededor de 10 minutos.

Javier Milei y Fátima Florez en el Teatro Colon.
El candidato presidencial regresó este jueves a la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente al Hotel Libertador que usa como un improvisado búnker de campaña, luego de haber cerrado su campaña con un acto multitudinario en Córdoba junto a Patricia Bullrich.
Allí lo acompañan su hermana Karina, jefa de su campaña; Guillermo Francos, elegido como ministro del Interior de su eventual Gobierno; su asesor Santiago Caputo; y Nicolás Posse, su potencial jefe de Gabinete.
Justamente, esperará junto a su equipo en ese hotel céntrico, ubicado en Córdoba y Maipú, los resultados definitivos del balotaje de este domingo 19 de noviembre, que definirá si él o Sergio Massa, postulante de Unión por la Patria, será el próximo presidente a partir del 10 de diciembre.
El apoderado de Milei llegó a Comodoro Py para declarar por la denuncia del «fraude colosal»
Es el abogado Santiago Viola. La hermana del candidato también había sido citada, pero aun está en Córdoba.

El candidato presidencial Javier Milei junto a su hermana, Karina, en el cierre de campaña este jueves.
Santiago Viola, apoderado de La Libertad Avanza, llegó a Comodoro Py para prestar declaración testimonial ante el fiscal con competencia electoral, Ramiro González. Fue citada a raíz de la denuncia presentada por la fuerza política donde refiere a un «fraude colosal».
El fiscal González citó para este viernes a Viola y a Karina Milei, también apoderada del espacio -que no se presentó porque aún está en Córdoba, donde Milei cerró su campaña-, ya que ambos fueron los firmantes de la denuncia que La Libertad Avanza presentó a pocos días del balotaje presidencial.
En ese texto se habla de un «fraude colosal», y refiere que después de que las autoridades de cada mesa entregaba la documentación y las urnas a la Gendarmería, integrantes de esa fuerza «junto a los jefes regionales» cambiaban «el contenido de las urnas y la documentación por otras que modifican en favor del partido gobernante y de Sergio Massa, lo cual altera considerablemente el resultado electoral».
Frente a tales acusaciones, el fiscal con competencia electoral les pidió que se presenten para prestar declaración testimonial y aportar la documentación pertinente que sustente la denuncia formulada.
Al respecto, González pidió que se libre oficio a la Junta Electoral Nacional de cada distrito, a fin de solicitarle “se comunique a esta Fiscalia las denuncias que se pudieran presentar al momento del escrutinio definitivo por parte de las agrupaciones”.
Noticia en desarrollo.
Sergio Massa grabó una entrevista con la TV Pública para que se emitiera después del alto rating que dejó el partido de la Selección
El candidato oficialista, cuestionado por el uso de recursos públicos en favor de su campaña, llegó al filo de la veda electoral con una última ventaja por su rol de ministro. El partido de Argentina y Uruguay, transmitido por el canal estatal, midió arriba de 20 puntos.

Apenas terminó la transmisión del partido de la Selección con Lionel Messi, la TV Pública comenzó a emitir una entrevista a Sergio Massa.
Sergio Massa cerró este jueves su campaña electoral de cara al balotaje con un acto con estudiantes del Colegio Pellegrini. Pero el candidato presidencial oficialista jugó otra carta, sobre la hora y siempre en el fleje de la polémica. El también ministro de Economía grabó una entrevista para la TV Pública que comenzó a emitirse al finalizar la transmisión del partido entre la Selección Argentina y Uruguay, que se pudo ver por el canal estatal.
Así, Massa se garantizó una pantalla caliente para dejar las que podrían ser sus últimas declaraciones antes de que comience la veda electoral, que se formaliza este viernes a las 8. El partido de fútbol, con Lionel Messi y otros campeones del mundo en la cancha, superó con creces -pese a la derrota argentina- picos de 20 puntos de rating para la TV Pública, un canal que no suele tener demasiada audiencia, a excepción de las emisiones deportivas de las que tiene derechos.
La irrupción de Massa en el partidario programa Desiguales de la pantalla del canal estatal -en el que Javier Milei no tuvo espacio este jueves- se suma a una serie de situaciones que fueron reprochadas al candidato kirchnerista a lo largo de la campaña.
Las objeciones a los modos de Massa van desde el uso de recursos públicos para su proselitismo, la distribución de planes Platita, la participación en actos de gestión con discursos de corte electoralistas y las campañas del miedo en el transporte o las universidades públicos hasta los anuncios de gobierno que, en su carácter de ministro de Economía y casi al mando ejecutivo de la gestión, desde la oposición consideraron prohibidos por violatorios de las normas en tiempos electorales.
Por otra parte, en la última semana de campaña, desde las huestes de Milei se reafirmó la intención de privatizar los medios públicos. Lilia Lemoine lo hizo con sus malos modos y el propio candidato libertario lo reiteró posteriormente. La diputada electa por La Libertad avanza había advertido a una cronista de la TV Pública que intentó entrevistarla. «Vamos a privatizar los medios públicos, así que procurará ser una buena trabajadora», le dijo este jueves.
Massa reconoció que «para muchos este Gobierno fue una decepción» e insistió con la campaña del miedo
Durante la entrevista, Massa dijo que los argentinos atraviesan «un proceso de largas decepciones» y reconoció que el oficialismo está en deuda con la población: «Para muchos Macri fue una decepción y para muchos otros este Gobierno fue una decepción y por eso tenemos que reconstruir confianza».
En ese sentido, consideró que el país viene de «muchos años sin crecimiento, con frustraciones y con caídas de ingresos».
En tanto, volvió a distanciarse del mandato de Alberto Fernández, a pesar de estar al frente del Ministerio de Economía. «El indeciso se pregunta por qué el 10 de diciembre sería distinto que ahora. Básicamente porque el que decidiría todas las políticas sería yo».
«Yo no hubiese resuleto de la misma manera el comunicado de Cancillería por el conflicto con Israel. Respeto opiniones, pero son miradas distintas. Y podría hacerte una larga numeración de cosas que yo haría distintas», sostuvo.
Por otro lado, insistió en la campaña del miedo. En primer lugar, les habló a los jubilados: «El programa que presentó Milei en la Justicia Electoral el recorte más grande lo propone en jubilaciones y pensiones, además de plantear la vuelta de las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones)».
«También quiere eliminar el bono de refuerzo que pone el Estado y el sistema de subsidios del Mejor Vivir, que son 21 mil pesos por mes que el jubilado pierde por mes en medicamento gratis», completó.
El segundo capítulo de la campaña del miedo tuvo como objetivo a los estudiantes. «Quieren vivir en un país donde puedan elegir su universidad y no tener que pagarla. Esto del arancelamiento universitario, el voucher, les quita la libertad de poder elegir».
«El consejo de la UBA, que es una de las 15 universidades más prestigiosas del mundo, está advirtiendo que arancelamiento más vouchers es la desaparición de la UBA. Es muy fuerte«, enfatizó.
«Campaña del miedo le dicen«, interrumpió el conductor, que le dio pie a Massa para profundizar en esa estrategia.
«No, miedo da que propongan vender armas en los supermercados, miedo da que planteen que la venta de órganos puede ser un mercado, miedo da pensar que podemos volver a las AFJP, miedo da esa violencia», arremetió.
Fuertes cruces entre el Gobierno y La Libertad Avanza por la denuncia de un «fraude colosal»
Los apoderados de Javier Milei exigieron a la Justicia Electoral que tome medidas para evitar irregularidades en el balotaje. Sergio Massa rechazó la denuncia y acusó a su adversario de «imitar a Trump y Bolsonaro».

Karina Milei presentó la denuncia en la Justicia por un supuesto fraude contra Javier Milei.
En medio de los conflictos internos para garantizar una correcta fiscalización en el balotaje, los apoderados de La Libertad Avanza denunciaron en la Justicia a la Gendarmería por el supuesto cambio «del contenido de las urnas y la documentación», léase las actas de escrutinio, para favorecer a Sergio Massa. Por ello pidieron una mayor presencia de veedores electorales y la participación de otras fuerzas en el operativo previsto para este domingo.
Pero en el oficialismo salieron a rechazar tales acusaciones e incluso el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, adelantó que denunciará «penalmente» a los dirigentes libertarios.
La presentación fue realizada este miércoles por Karina Milei y el abogado Santiago Viola en el juzgado con competencia electoral de CABA, a cargo de María Romilda Servini de Cubría. En el «campamento libertario» adujeron que no se trató de una típica denuncia sino más bien de una «advertencia» por haber tomado conocimiento, en base a testimonios anónimos de ciudadanos y gendarmes, de maniobras a las que calificaron como un «fraude colosal, presuntamente perpetradas durante las generales del 22 de octubre.
Como sea, los denunciantes fueron citados este viernes por el fiscal electoral, Ramiro González, para brindar una declaración testimonial.
Es que los propios dirigentes de LLA reconocieron que al no tener prueba documental -fueron testimonios que indicaban que se cambiaron las boletas y las actas de escrutinio en algunos distritos- decidieron reclamar a la justicia que se tomen los recaudos necesarios para evitar eventuales irregularidades.
Es decir, que se «mezclen» los agentes de las fuerzas nacionales -prefectos, efectivos de la Policía Federal o de la PSA- seleccionados para el operativo del Comando electoral y se garantice la presencia de veedores en el traslado de las urnas según lo prescripto por el artículo 106 del Código Electoral.
La mayor preocupación de la alianza liberal estaría en lo que pudiera ocurrir en el 40% de escuelas, la mayoría ubicadas en el interior, en las que no se pueden digitalizar y transmitir las actas por internet hasta el Centro de Cómputos. Una vez concluido los comicios, en estos casos, se trasladan las urnas y los certificados hasta oficinas del Correo o dependencias cercanas que cuenten con el «kit» de transmisión.
Las suspicacias entre los libertarios no sólo vienen por estos supuestos testimonios anónimos sino que han sido alimentadas por las dos «urnas vacías» registradas durante el recuento para definir al intendente de La Plata y por un incidente relevado hace una semana en Formosa en el que gendarmes demoraron durante 4 horas el camión que trasladaba las boletas de LLA. «Tuvo que intervenir el juez federal de esa provincia para que lo dejaran seguir», advirtió un dirigente libertario consultado.
Rápidamente Sergio Massa salió a despegarse de la avanzada libertaria por un supuesto fraude en los comicios. «Tengo enorme confianza y respeto por el trabajo que cada juez electoral y la Cámara Nacional Electoral hacen desde hace muchos años”, dijo el candidato presidencial (UP) en uno de los salones del Hotel Alvear, luego del almuerzo con los empresarios.
Y fue en ese ámbito en el que asemejó la presentación de la hermana de Javier Mieli a la «idea de Trump, de Bolsonaro, como forma de construir, y de no aceptar resultados, es muy mala”, en relación a la actitud que expusieron ambos expresidentes al no poder conseguir la reelección en Estados Unidos y Brasil, respectivamente.
Por su parte, Aníbal Fernández, jefe político de la Gendarmería, cuestionó la estrategia libertaria y remarcó que «voy a hacer la denuncia penal porque no me voy a cerrar la boca» al tiempo que defendió a la fuerza al considerar que «no hace esas mugres, no juega con la democracia»
En este sentido, el funcionario explicó que los días de votación las distintas fuerzas de seguridad están «presente en los lugares que les asignan, ¿se imaginan haciendo un curso para enseñar cómo hacer la burrada que están diciendo estos tipos? Serían de a 500 o de 50 personas, ¿ustedes creen que se conservan secretos de 50 personas? Es de un grado de estupidez«.
Con todo, los denunciantes explicaron que en el juzgado de Servini habrían enviado un oficio a todos los juzgados electorales del país para que se autorice el traslado de inspectores junto a las urnas. Sin embargo, la magistrada viene advirtiendo a la fuerza por la escasez de boletas que fueron enviadas al Correo.
Desde la Cámara Nacional Electoral, en tanto, también enviaron sendas cartas al Estado Mayor Conjunto de las FFAA -que garantiza la presencia de militares para la custodia de todo el operativo- y al Correo para «extremar los recaudos» durante el acto eleccionario y, además,, garantizar la trazabilidad de las actas y el control que deberían llevar a cabo las propias fuerzas políticas.
Es verdadero que Unión por la Patria pagó a Google por anuncios sobre el sitio “loquedicemilei” durante el último debate
El Centro de Transparencia de Publicidad Política de Google muestra que “Unión por la Patria” pagó por 12 anuncios para promocionar el sitio web loquedicemilei.com. En el tercer debate presidencial, Massa invitó en 5 oportunidades a los espectadores a buscar en Google propuestas de Milei.

La campaña de Unión por Todos en Google para promocionar el sitio loquedicemilei.com
Circulan en redes sociales varios posteos que señalan que durante el debate por el balotaje 2023, el candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, le pidió en varias oportunidades a los oyentes y espectadores buscar a Milei en Google, y que esto sería porque el partido “pagó anuncios”.
El pago es verdadero. El Centro de Transparencia de Publicidad Política, lanzado por la empresa con sede en los Estados Unidos en mayo último, muestra que desde el 11 de noviembre (día previo al debate) hasta el 13 de noviembre pasado, el anunciante “Unión por la Patria” pagó por 12 anuncios del sitio web “Loquedicemilei”.
Los posteos circularon en TikTok -donde tuvieron casi de 3 millones de reproducciones-, en Twitter y en Facebook, y llegaron varias veces al número de WhatsApp de Chequeado para ser verificado.
Qué dicen los posteos virales
“Esto es brutal. Miren por qué Massa dijo en el debate con Milei que buscaran en Google”, dice una voz en off en un video de TikTok que fue reproducido casi 3 millones de veces.
En el contenido se escucha a Massa decir durante el debate presidencial del 12 de noviembre último: “Yo los invito en casa a poner en Google lo que dice Milei y lo van a ver”.
En el video viral, la voz en off agrega: “Busqué en Google ´lo que dice Milei´y te manda a un anuncio pago patrocinado por Unión por la Patria que de hecho se llama loquedicemilei.com”.

La campaña de Unión por Todos en Google para promocionar el sitio loquedicemilei.com
Qué dijo Massa durante el debate por el balotaje 2023
Como sostienen los posteos virales, durante el debate por el balotaje 2023, Massa invitó en varias oportunidades a los oyentes y espectadores a buscar las propuestas de campaña y varias declaraciones del candidato presidencial de la Libertad Avanza, Javier Milei, en Google.
A través de la plataforma Chequeabot, Reverso verificó que en 5 oportunidades Massa le pidió al público que buscara al candidato libertario en Google:
-“Yo los invito a poner en Google lo que dice Milei…”
-“Dijiste que Margaret Thatcher era tu ídola (…). Invito a la gente a que lo busque en Google”.
-“Busquemos en Google (…), el señor va a arancelar la universidad…”
-“El último libro que escribiste tiene tres denuncias de plagio (…), invito a la gente que lo revise en Google”.
-“Invito a la gente que entre a Google y revise la plataforma de campaña del señor”.
Unión por la Patria sí pagó por anuncios en Google
Como explicó Chequeado -medio que, junto con AFP, coordina la alianza Reverso- en esta nota, el Centro de Transparencia de Publicidad Política de Google, lanzado en mayo de este año, permite ver cómo se invirtió en propaganda electoral en la plataforma, en YouTube y en la red de Display
En la plataforma diseñada para proporcionar esta información, cada anuncio obligatoriamente está vinculado a un responsable, que puede ser un partido político, una fundación o incluso una empresa, o bien a un individuo como el propio candidato. Esto permite conocer quién financia cada propaganda.
Chequeado buscó el anunciante “Unión por la Patria” y verificó lo que circula en redes sociales: desde el 11 de noviembre (día previo al debate) hasta el 13 de noviembre pasado, la coalición oficialista pagó por 12 anuncios para promocionar el sitio “Loquedicemilei”. Al ingresar se lee: “En esta web mostramos lo que de verdad piensa el candidato Javier Milei y cuál es su auténtico plan para el país”.
Según las estadísticas del Centro de Transparencia de Publicidad Política desde agosto último “Unión por la Patria” pagó un total de 937 anuncios en Google y plataformas relacionadas por aproximadamente $95 millones. En tanto, en los 12 anuncios del sitio web “Loquedicemilei”, el monto máximo fue de $790 mil.

Algunos ejemplos de los anuncios pagos por “Unión por la Patria” del sitio web loquedicemilei.com
Anuncios en Google de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza
De acuerdo con el Centro de Transparencia de Publicidad Política, hubo 556 anunciantes en la Argentina durante el proceso electoral 2023.
El anunciante que más dinero invirtió fue la coalición “Juntos por el Cambio” con $324 millones aproximadamente. En tercer lugar, aparece “Unión por la Patria” con aproximadamente $95 millones.
En el caso de La Libertad Avanza, la coalición en sí no aparece como anunciante en Google. Sin embargo, como se explicó más arriba, cada candidato pudo haber recibido también anuncios pagos por parte de otras organizaciones, empresas o individuos.
Reverso analizó el ranking de los primeros 50 anunciantes de publicidad política de Argentina en Google. En primer lugar aparece publicidad electoral digital relacionada a Juntos por el Cambio, con $589 millones. En tanto, anunciantes de Unión por la Patria pagaron $413 millones y de La Libertad Avanza $31 millones a través de 2 empresas (Epoge SRL y Grupo Post).
En mayo último, Chequeado publicó una nota que detalla las inversiones realizadas en la promoción de candidatos a través de Google. Del mismo modo, explicó qué agrupaciones gastaron más plata en publicidad en estas plataformas.
Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP que une a medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña electoral.
Las vías de contacto para sumarse son: por mail a info@chequeado.com, por WhatsApp y /ReversoAr en todas las redes.
Autor: Delfina Corti
Edición 1: Flor Ballarino
Edición 2: Ana Prieto
Javier Milei reveló que Patricia Bullrich le contó que le hicieron campaña sucia desde el Gobierno de la Ciudad
El candidato de La Libertad Avanza dijo que la presidenta del PRO acusó a Horacio Rodríguez Larreta. Explicó que la estrategia estaba hecha de tal manera para que la excandidata de Juntos por el Cambio pareciera la ideóloga.

El candidato de La Libertad Avanza contó que la presidenta del PRO acusó a Horacio Rodríguez Larreta.
Uno de los primeros chispazos en la relación entre Patricia Bullrich y Javier Milei, que pasaron de repartirse elogios a lanzarse críticas e insultos en cuestión de meses -para luego una apoyar al otro-, ocurrió cuando el candidato de La Libertad Avanza acusó a la presidenta del PRO de impulsar una campaña sucia contra él en las redes sociales.
Fue esa una de las cuestiones que ambos, entonces rivales políticos, hablaron este miércoles en una reunión privada. En ese sentido, el economista libertario contó que la exministra de Seguridad le confesó que ese ataque virtual fue lanzado desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta, alcalde porteño.
«Les voy a contar una primicia. Hoy estuve reunido con Bullrich. Hicimos un racconto de muchas cosas. Me aportó información sobre quién trianguló esa campaña que yo decía que Bullrich me estaba haciendo», explicó en una entrevista con TN.
Y reveló: «Fue desde el Gobierno de la Ciudad». «¿Patricia acusó a Larreta?«, le repreguntó el conductor Marcelo Bonelli.
El abrazo que selló la alianza entre Patricia Bullrich y Javier Milei.
«Exactamente», replicó Milei, que detalló que la campaña «estaba armada de tal manera que Bullrich parecía el fronting«, es decir la ideóloga.
Bullrich apuntó contra Rodríguez Larreta por la derrota electoral de JxC y por no apoyar a Milei de cara al balotaje
Patricia Bullrich consideró el último lunes que quedó fuera del balotaje por la presidencia porque «Juntos por el Cambio envejeció» y apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales, a quienes les achacó no apoyar a Javier Milei con vistas a esa segunda vuelta electoral frente a Sergio Massa.
Al ser consultada respecto de cuál es su análisis sobre el fracaso electoral del pasado 22 de octubre, la presidenta del PRO reflexionó: «Juntos por el Cambio envejeció, dejó de ser el cambio«.
«Había un sector del espacio que decía que el 70 por ciento de la dirigencia política era la que iba a salvar al país y es la misma dirigencia política que lo hundió», agregó en una entrevista que le brindó a TN.

Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.
En ese sentido, explicó que se refería a «la lista en la que estaba Larreta y Morales», al tiempo que aseguró que ellos «llevaron a un modelo corporativo» al partido político. «Aunque ganamos las PASO, seguíamos dentro del mismo envase«, agregó.
Además, señaló que la interna que hubo en Juntos por el Cambio en la previa de las PASO «de alguna manera sigue, porque (Martín) Lousteau, Morales y Larreta decidieron un camino distinto» respecto del acompañamiento al candidato de La Libertad Avanza con vistas al balotaje.
En tanto, indicó que luego de la derrota electoral se formaron dos posiciones diferentes dentro de JxC: «Por un lado, hubo una salida más competitiva, liberal, que apoya el capitalismo de reglas. Por el otro, hubo una salida con mayor simpatía para que gane Massa y el sistema«.
Sin embargo, aclaró que «no todos» manifestaron de manera explícita su apoyo al postulante de Unión por la Patria. «No quiero faltar a la verdad, Horacio Rodríguez Larreta no lo dijo. Morales fue el que más cerca estuvo, pero no todos lo dijeron».
Multa por no votar en el balotaje 2023: dónde y hasta qué día se puede pagar
Las sanciones económicas varían entre 50 y 500 pesos. Cuáles son las excepciones para no pagar la multa por no ir a votar.
Dónde voto Elecciones 2023: consultá el padrón electoral para el balotaje

Los electores pueden ser multados por no votar durante las elecciones 2023.
Durante las Elecciones 2023, votar en Argentina es de carácter obligatorio para todos los ciudadanos mayores de edad hasta los 70 años. Quienes no lo hagan tienen hasta 60 días para presentar una justificación ante la Justicia Electoral y evitar multas económicas y administrativas.
Para el balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei, los argentinos mayores de edad y que se encuentren dentro de una distancia de 500 kilómetros de su centro de votación deberán asistir de forma obligatoria para no adeudar multas en el Registro de Infractores.
De no presentar la constancia que justifique su ausencia, se les aplicará una multa que a su vez constará automáticamente en el Registro de Infractores.
Para consultar si se adeuda alguna multa de anteriores elecciones hay que dirigirse a la web de la Cámara Nacional Electoral (CNE) e ingresar a la categoría «Registro de Infractores».

Multa por no votar: quiénes están exentos
«La tramitación de las solicitudes cursadas por esta vía se encuentra bajo exclusiva responsabilidad de la Secretaría Electoral del distrito Capital Federal», detalla la web del CNE.
Para ingresar sólo se deberá escribir el número de documento, el género y el distrito electoral, además de escribir el código de validación que solicite la página. Finalmente, hay que hacer clic en “Consultar” para corroborar si se adeuda alguna multa por no votar.
La multa por no votar puede abonarse directamente en la web del CNE con cualquier medio de pago digital, o bien de forma presencial en alguna de las sedes del Banco de la Nación Argentina (BNA) en efectivo, con Mercado Pago o con transferencia bancaria.

Multa por no votar: cuánto cuesta pagar la sanción
A su vez, las personas con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también podrán realizar el trámite vía mail ante la Secretaría Electoral del distrito con las constancias correspondientes y una foto del frente y dorso del DNI. Para ello, deberán enviar el correo a la casilla: electoralcaba.justificar@pjn.gov.ar.
Multa por no votar en el balotaje: cuánto hay que pagar
Una vez pasado el plazo de los 60 días para presentar la justificación ante la Justicia Electoral, la multa quedará en el Registro de Infractores. Los precios aumentan de la siguiente manera, dependiendo de si existen infracciones previas sin regularizar:
- Si el elector no tiene infracciones previas sin regularizar: $50.
- Si el elector tiene 1 infracción previa sin regularizar: $100.
- Si el elector tiene 2 infracciones previas sin regularizar: $200.
- Si el elector tiene 3 infracciones previas sin regularizar: $400.
- Si el elector tiene 4 o más infracciones previas sin regularizar: $500.
Multa por no votar en la segunda vuelta: quiénes están exentos
- Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial;
- Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia;
- Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares (los profesionales oficiales de referencia estarán obligados a responder, el día del comicio, al requerimiento del elector enfermo o imposibilitado, debiendo concurrir a su domicilio para verificar esas circunstancias y hacerle entrega del certificado correspondiente);
- El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez (10) días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.
Patricia Bullrich pidió acompañar a Javier Milei «sin soberbia» y recalentó la pelea en Juntos por el Cambio: habló de «dirigentes sin gente»
La titular del PRO encabezó una capacitación para los fiscales, uno de los puntos que genera disputas entre macristas y liberales. Hubo emisarios del candidato liberal. «La casta tiene miedo», cantaron los asistentes.

Patricia Bullrich, con Martín Yeza, Silvana Giudici, Sebastián Pareja, Luis Petri, Cristian Ritondo, Guillermo Ferraro y Damián Arabia, en un acto para ajustar la fiscalización para el domingo.
Patricia Bullrich terminó su arenga sobre la fiscalización y subieron al escenario referentes macristas y liberales. Los asistentes a la capacitación cantaron “Sí, se puede”, ya un clásico del PRO, que se mantuvo unos segundos hasta que emergió “La casta tiene miedo”, la consigna de Javier Milei, fogoneada por Guillermo Ferraro y Sebastián Pareja, los emisarios del candidato presidencial en el acto.
La puesta en escena fue una “acción política”, en palabras de los organizadores, para explicitar el apoyo al liberal del sector del PRO liderado por Mauricio Macri y para que Bullrich dejara dos mensajes para el tramo final de la campaña hacia el balotaje.
Por un lado la titular del PRO pidió “acompañar sin soberbia”, luego de la confrontación y los recelos entre liberales y macristas en el ensamble en los distritos, generado a partir de los preparativos para fiscalizar con el trasfondo de la disputa por los recursos, los espacios y el poder en el territorio.
Bullrich también dedicó un tramo de su discurso para la confrontación interna en lo que quedó de Juntos por el Cambio y advirtió a los que no se pronunciaron por Milei que serán “dirigentes sin gente” según su mirada, porque la mayor parte del 23,8% que eligió al espacio en octubre se inclinaría este domingo por La Libertad Avanza.
“Ellos son los que han ganado la elección y los vamos a acompañar. Con el cuchillo entre los dientes”, pidió Bullrich, en medio de las pujas y desconfianzas para articular la fiscalización.
“No nos peleemos, no compitamos. Aceptemos el lugar que la democracia nos dio. Vayamos sin soberbia sabiendo que vamos a acompañar”, insistió la ex candidata, acompañada por Luis Petri, Cristian Ritondo, Juan Pablo Arenaza, Hernán Lombardi, Silvana Giudici, Sebastián García de Luca, Laura Alonso, Martín Yeza y Damián Arabia, entre otros. En el inicio Guillermo Sánchez Sterli y Silvina Martínez dieron una charla a los fiscales.
La pulseada con los neutrales
La interna de Juntos por el Cambio se coló en el acto y en el discurso. “Ganamos unas PASO que tenían una premisa fundamental, que lo que había que lograr en la Argentina era un cambio profundo. No un cambio tibio, a medias, que dejase la estructura corrupta y mafiosa en pie sino que la derrumbara”, volvió Bullrich a su pulseada contra Horacio Rodríguez Larreta.
Luego aseguró que, ante el resultado adverso en las generales, ese sector del PRO tomó la determinación «inmediata” de acordar con Milei y lanzó la advertencia: “Aquellos dirigentes que no lo han decidido van a ser dirigentes sin gente. Porque de los 6.400.000 ciudadanos que nos votaron, estoy absolutamente convencida que la enorme mayoría van a acompañar y a ayudar a la victoria del cambio”.

Patricia Bullrich apuntó contra los que se no se pronunciaron a favor de Milei en Juntos por el Cambio.
De acuerdo con una encuesta que le acercaron a Bullrich, un 87% de los votantes de Juntos por el Cambio elegiría a Milei el domingo. Más allá de Rodríguez Larreta, la crítica con la mirada en el día después del balotaje también apuntó a los radicales Gerardo Morales, Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti. “Está claro que juegan para Massa. Nos critican más a nosotros que al kirchnerismo”, se quejaron los referentes de ala dura del PRO.
A Bullrich también le hicieron llegar un sondeo sobre el debate, en el que pese al balance favorable a Massa dejó conclusiones positivas para Milei según el informe, por el rechazo de una parte de los encuestados a la actitud avasallante del candidato de Unión por la Patria.
“Es capaz de tener una mirada autoritaria. Parecía Cristina Fernández de Kirchner sin el pelo largo”, remarcó Bullrich en ese sentido durante el discurso, y consideró que el país “va a ser como Formosa” en caso de un triunfo del ministro de Economía.
Sobre el motivo formal del acto, los referentes del macrismo mostraron confianza en reunir las 150 mil personas para fiscalizar y desplegar la logística en todo el país. “Estamos mejor, ya más tranquilos, y todavía faltan tres días”, contaron. El PRO aportará cerca del 40% de los fiscales. Entre el pago -de $10.000 para arriba-, las viandas y otros gastos, calcularon que el operativo demandará unos tres millones de dólares.
En principio, del mismo modo que Macri, Bullrich no tiene previsto compartir actividades con Milei antes de la veda. “Nosotros les hablamos a nuestros votantes”, definieron como estrategia. La titular del PRO hará otra “acción política” para escenificar el apoyo, como pidieron los liberales. Será el jueves en San Isidro, con el intendente electo Ramón Lanús.
«No se dejen asustar»: la arenga de Milei en Rosario contra Massa y la campaña del miedo
El libertario encabezó un acto a los pies del Monumento a la Bandera. Dijo que el ministro-candidato «habla de industria nacional y contrata brasileños pagados por Lula para contaminar la campaña».

Javier Milei encabezó un acto en Rosario y volvió a cargar contra Massa.
Subido a la caja de una camioneta blanca, Javier Milei se abrió paso este martes entre una multitud que al canto de los ya clásicos hits libertarios lo escoltó hasta el pie del Monumento a la Bandera en pleno Rosario. El candidato libertario apuntó de lleno contra su adversario Sergio Massa -al que llamó «figurita repetida»- y contra la «campaña del miedo» del oficialismo.
A los votantes les pidió que «no se dejen asustar» y que fiscalicen el próximo domingo en el balotaje: «Los votos están y podemos ganarle a los dictadores kirchneristas«, garantizó.
El libertario, que está en búsqueda del voto anti kirchnerista en los centros urbanos más importantes del país, encabezará este miércoles la última recorrida en el conurbano bonaerense y el jueves cerrará la campaña en Córdoba, provincia que los libertarios esperan que sea la que incline la balanza para una victoria, al igual que ocurrió con Mauricio Macri en 2015.
La actividad en Rosario empezó en el aeropuerto, donde un centenar de militantes lo fueron a recibir. Milei los arengó pero no quiso hacer declaraciones a la prensa y se cruzó con un periodista de un móvil que se acercó a consultarlo. «Esto es para la gente, no para vos», le contestó y siguió cantando «la casta tiene miedo» con su público.
En la caravana por el centro no hubo motosierras pero sí banderas argentinas y peluches de león. No faltaron los abrazos a niños a los que subió a la camioneta y los cantos libertarios. Pero esta vez sorprendió que la gente cantara «Massa, basura, vos sos la dictadura» y «el que no salta en su ladrón».
Entre la multitud se leyeron carteles de «Justicia o corrupción. Libertad o mafia K» y «No al fraude. Basta de planeros y vagos». Un hombre le acercó una bandera de Israel que Milei hizo flamear por unos minutos.

Una multitud acompañó la caravana de Milei en Rosario.
Una vez que llegó al escenario, el discurso fue breve, pero contundente. Se vieron destellos del Milei original de los exabruptos y el enojo. «El miedo paraliza y si se paralizan gana la maldita casta política y nos cagan a nosotros. No dejemos que nos roben la vida», lanzó al cierre.
Hablando de «la campaña del miedo», involucró al presidente brasilero Lula Da Silva: «Que (Massa) se tenga a guardar esa maldita plata que se gastó en esos malditos brasileños que vinieron a hacer campaña sucia pagados por Lula».
Y remató: «El que nos habla de industria nacional contrata brasileños para contaminar la campaña argentina».
Antes, planteó que la dicotomía de este domingo es elegir entre «esta plaga inflacionaria o vivir en libertad. Que ganen los corruptos de la casta o los argentinos de bien. Populismo o república».
En ese sentido, agregó: «Van a tener dos boletas. De un lado van a ver una figurita repetida cientos de veces en los últimos 30 años y del otro lado la boleta del cambio de la libertad y la prosperidad».
A los votantes les pidió que no se dejen asustar y que fiscalicen. «¿De qué miedo hablamos? Si tenemos más de 45% de pobres y 10% de pobres. Si esto es el mismísimo túnel del terror«, sentenció y aseguró que «los votos están, pero hay que cuidarlos».
En el escenario lo acompañaron tres mujeres: su hermana Karina, Carolina Píparo -que la subieron a todas las recorridas- y los diputados electos santafesinos Romina Diez y Nicolás Mayoraz.
En las generales en la provincia de Santa Fe, el libertario ganó con el 32,47% de los votos, menos de 3 puntos por delante de Massa, que cosechó el 29,68%. En la ciudad Capital también se impuso pero en la ciudad de Rosario el oficialismo le sacó cinco puntos de diferencia. La idea de la visita era consolidar el voto que reunió en las generales y sumar nuevos apoyos entre el electorado independiente.
Lo que viene
En el sprint final de la campaña, Javier Milei sumó un almuerzo con el «círculo rojo». Disertará este miércoles al mediodía en el Consejo Interamericano de Comercio y la Producción (CICyP), que reúne a presidentes de la Unión Industrial, la Rural, los bancos, las cámaras de Comercio y la Construcción y la Bolsa.
Más tarde hará la última bajada en el conurbano bonaerense, con una recorrida en Ezeiza.
El cierre final de la campaña está previsto para el jueves en Córdoba. Allí tiene agendada una recorrida y un acto a las 19 en la zona del Patio Olmos. Será la primera vez que el libertario no cerrará su actividad proselitista en la ciudad de Buenos Aires.
Lo que dice Javier Milei y sus propuestas: su plan de gobierno antes del balotaje
Plantea reformas estructurales en el Estado y la eliminación del Banco Central, entre otras propuestas. Su pasado como futbolista, el motivo por el que decidió estudiar Economía y su relación con Fátima Florez.
Dónde voto Elecciones 2023: consultá el padrón electoral para el balotaje
Sergio Massa, rumbo al balotaje: propuestas, plan de Gobierno y perfil del candidato de Unión por la Patria
Es el primer candidato sin experiencia ni gestión pública que tiene chances reales de llegar a la Presidencia argentina. Sus inicios como panelista económico, su corta carrera política y las propuestas que lo llevaron a ser el candidato más votado en las PASO de agosto. Unos periodistas como Natasha Niebieskikwiat y Gonzalo Sánchez repasan la trayectoria profesional y política del candidato que puede hacer historia.
Javier Milei llega al balotaje 2023 luego de quedar segundo en las Elecciones del 22 de octubre, detrás de Sergio Massa. Tras el último debate presidencial del pasado domingo 12 de noviembre antes de las próximas elecciones, crecieron las consultas de los usuarios sobre «lo que dice» el candidato y sus propuestas de gobierno. A continuación, un repaso por su plan de gobernabilidad.
Las propuestas de Javier Milei y su plan de gobierno
El plan de gobierno publicado por La Libertad Avanza (LLA) contiene distintos ejes temáticos: reforma del Estado, reformas económicas, capital humano, reformas de seguridad, política de defensa e infraestructura.
Cada uno de esos apartados contiene una serie de propuestas y medidas que tomaría el economista en caso de ser elegido presidente.

Javier Milei publicó su plan de gobierno. (AFP)
Entre otros aspetos, el candidato libertario propone:
–Reducir ministerios para tener un gobierno con sólo ocho (Economía, Justicia, Interior, Seguridad, Defensa, Relaciones Exteriores, Infraestructura y Capital Humano).
-Eliminar las jefaturas de gabinete y equipos de análisis de políticas públicas de todas las áreas, privilegios como seguridad y choferes, y poner en funcionamiento el sector de control de gastos, entre otras medidas de ajuste.
-Avanzar con el cierre o privatización de todas las empresas públicas, Telam, TV Pública, Incaa e Inadi, entre otros organismos.

En el plan de gobierno de Javier Milei no hay mención a la dolarización. (AFP)
–Reducción del gasto público: “Aspiramos a reducir gastos por 15% del PBI”, afirma el plan de gobierno.
–Reducción de impuestos: la propuesta de la Libertad Avanza señala que, una vez reducido el gasto público, buscarán eliminar el 90% de los impuestos actuales.
–Modernización laboral: busca implementar el sistema implementado por la UOCRA, con un esquema de seguros de desempleo. “Este modelo permitirá que los 8 millones de argentinos que se encuentran fuera del sistema puedan incorporar al mismo con todos los beneficios que ello implica”, sostiene el plan de gobierno.

Javier Milei, en campaña, junto a su hermana Karina y Carolina Píparo.
-Reforma monetaria: asegura que avanzará con su plan para “eliminar el Banco Central para terminar con la inflación para siempre”.
-Dentro de esas reformas económicas no menciona la palabra “dolarización”, una de las más repetidas durante las intervenciones mediáticas de Javier Milei. Se trata de una propuesta que, según detalló el candidato libertario, tiene varias alternativas de aplicación y no se llevaría a cabo en la primera etapa de su gobierno.
-Reforma de los ministerios de Salud, Desarrollo Social, Trabajo y Educación en un solo ministerio de Capital Humano.
-Devolverles a las fuerzas de seguridad el apoyo político que necesitan para cumplir la función esencial que establece la Constitución.
-Detener la ocupación de tierras y asegurar el libre tránsito.
-Crear un instrumento militar ágil, moderno y tecnológicamente avanzado que reemplace las actuales estructuras.

Javier Milei en el Congreso, junto a Victoria Villarruel.
–Reorganización de la Cancillería Argentina para promover el comercio de Argentina con el mundo y la alineación en materia de Relaciones Exteriores con todas las causas democráticas de mundo.
–Eliminación total de la Obra Pública estatal, reemplazándola por un esquema de iniciativa privada similar al que se aplica en Chile, Perú y Suiza.
El perfil de Javier Milei
Javier Milei nació el 22 de octubre de 1970 en la Ciudad de Buenos Aires. En su página web se presenta como “hijo de padres de clase trabajadora, mi padre fue colectivero y mi madre ama de casa”.
Con pasado como arquero en las inferiores de Chacarita y con alguna incursión en el mundo de la música, asegura que decidió estudiar economía luego de la hiperinflación de 1989.

Javier Milei, durante uno de sus últimos actos de campaña. (AP)
Se recibió en la Universidad de Belgrano en 1993 y luego hizo un posgrado de Teoría Económica en el Instituto de Desarrollo Económico y Social y un posgrado en Economía en la Universidad Torcuato Di Tella.
Tras su fuerte irrupción mediática, donde llamó la atención por su particular forma de comunicar ideas libertarias en materia económica, debutó en política como candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires en 2021 por La Libertad Avanza.
La lista encabezada por Milei cosechó más del 17% de los votos y consiguió dos bancas en la Cámara Baja.
Dos años después, y luego de una campaña presidencial con fuerte presencia en las redes sociales, el candidato libertario sorprendió en las PASO 2023, donde se impuso como el candidato más votado, con poco menos de 30% de los votos.
Cuándo empieza la Veda Electoral por el balotaje 2023 en Santa Fe
Las prohibiciones comienzan 48 horas antes de las elecciones. Hasta qué hora se extiende la veda.
Veda electoral Elecciones 2023: qué se puede hacer y qué no durante el balotaje
Dónde voto Elecciones 2023: consultá el padrón electoral para el balotaje

La veda electoral para el balotaje 2023.
La veda electoral para el balotaje comienza en Santa Fe 48 horas antes del inicio de las Elecciones y finaliza tres horas después del cierre de la jornada electoral, de acuerdo con la Cámara Nacional Electoral.
Se trata de un concepto legal que implementa determinadas restricciones y prohibiciones para evitar que el voto se vea influenciado por propaganda política. La mayoría de estas restricciones están vinculadas a eventos multitudinarios y a la venta de bebidas alcohólicas.
Elecciones 2023 en Santa Fe: ¿cuándo comienza la veda electoral para el balotaje?
Teniendo en cuenta que las elecciones tienen lugar el domingo 19 de noviembre, la veda electoral comenzará a partir de las 8 de la mañana del viernes 17 de noviembre.

Sergio Massa o Javier Milei, se define el balotaje.
A partir de ese momento hasta las 21 de este domingo de las elecciones, las prohibiciones variarán dependiendo del horarioy la proximidad de la apertura de los comicios.
Por ejemplo: a partir de las 48 horas previas queda prohibido publicar encuestas preelectorales, pero recién 12 horas antes se restringirá la venta de alcohol.
Veda Electoral: algunas actividades prohibidas en Santa Fe
- Espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas tres horas de ser clausurado.
- Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta transcurridas tres horas del cierre del comicio.
- A los electores, la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el día de la elección, doce horas antes y tres horas después de finalizada.
- Ofrecer o entregar a los electores boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de las mesas receptoras de votos, contados sobre la calzada, calle o camino.
- Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde cuarenta y ocho horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo.
- Publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta tres horas después de su cierre.
El tenso momento en el que Sergio Massa habló de por qué no le renovaron una pasantía a Javier Milei en el Banco Central
Fue un cruce de temperatura elevada, donde el candidato de Unión por la Patria puso sobre la mesa un «psicotécnico» y desafió: «Contale a la gente». La respuesta del postulante de La Libertada Avanza y su contragolpe contra el ministro de Economía.
El candidato libertario explicó por qué no le renovaron un contrato en el organismo que dice que va a cerrar. El ministro de Economía sugirió que no aprobó un test.
Uno de los momentos más tensos del debate presidencial de este noche entre Sergio Massa y Javier Milei fue cuando el candidato de Unión por la Patria le preguntó al postulante de La Libertad Avanza y su rival en el balotaje por qué no le renovaron una pasantía en el Banco Central.
«Esto es el 10 de diciembre, vos o yo, y lo argentinos tienen que elegir quién tiene la templanza, el equilibrio mental y el contacto con la realidad como para poder llevar adelante la Argentina», apuntó el actual ministro de Economía después de invitar a Milei a la Justicia por otra acusación. El libertario respondió con otra pregunta. «¿Acaso vos lo tenés?», le dijo.
Massa le lanzó un desafío. «Hagamos el psicotécnico los dos, que te negaste», le espetó. Su contrincante en el debate lo desmintió: «Yo no me negué, dije que estaba dispuesto. Cómo me voy a negar si cada vez que entré en una empresa lo tuve que hacer. Vos que viviste siempre del Estado no lo hiciste nunca».
Entonces, el ministro candidato acentuó la intensidad de su arremetida y consultó: «Javier, si vos trabajaste en el Banco central, ¿sí o no?». El economista asintió y aclaró que «no tuvo que hacer ningún test». Massa insistió con su postura interpelativa: «¿Y por qué no te la renovaron? Contale a la gente«.
«Digo, digamos, era un estudiante«, esbozó Milei algo descolocado. Massa, entonado con su ofensiva dialéctica, afirmó: «Es muy importante, porque es parte de esta discusión respecto del psicotécnico«. «Quizás vos tampoco la hubieras pasado», deslizó el candidato opositor a modo de defensa. El Banco Central es un organismo clave en la campaña del libertario que dijo querer cerrar.
Massa prosiguió: «Entiendo que estés con el Banco Central y hables de destruirlo, porque en realidad en algún momento te sentiste rechazado«. «No se trata de sentirse rechazado y atacar lo que a uno lo rechaza. Se trata de ir al abrazo de lo que a uno lo rechaza», le sugirió.
Milei ensayó una nueva defensa y un contragolpe. «Era un joven que, digamos, ni siquiera estaba graduado. ¿Cuál es el problema? La vida tiene fracasos y uno se pone de pie y sigue. No como vos que seguís fracasando de la misma manera«.
«Aprendí mucho de mis fracasos y algunos los compartiste conmigo, porque entre el 2013 y el 2015 venías a las oficinas del Frente Renovador. De los fracasos aprendí mucho y me forjaron y me templaron», explicó el postulante oficialista.
El libertario chicaneó: «Parece que no aprendiste mucho porque volviste con los K». «No aprendiste vos nada porque terminaste yéndole a pedir ‘por favor’ a Macri. Y esto no es Macri o Cristina. Es vos o yo«, completó Massa.
La chicana de Milei para Malena Galmarini: «Cada vez que fue a las elecciones perdió»
Luego de que Massa recordara lo realizado en el municipio de Tigre en materia de seguridad cuando él era intendente, Milei le reconoció sus implementaciones.
Luego de que Massa recordara lo realizado en el municipio de Tigre en materia de seguridad cuando él era intendente, Milei le reconoció sus implementaciones, pero inmediatamente trajo al debate a Malena Galmarini, esposa del candidato oficialista.
Pero inmediatamente trajo al debate a Malena Galmarini, esposa de Massa, a quien le dedicó una chicana. “Debe ser muy malo el resto que hiciste porque cada vez que fue tu mujer a las elecciones perdió siempre, o quizás te conocen demasiado”, le lanzó.
La respuesta de Malena Galmarini a Milei en el debate y luego en redes: «Hablás de mi con machismo»
Ante el palo por haber perdido la interna de Unión por la Patria para competir por la intendencia de Tigre, Galmarini lo miró fijo desde su asiento y luego lanzó una carcajada al compartir un comentario con el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos.
Mientras la mirada de los presentes se dirigió al sector donde se encontraba ubicada la titular de AySA, la funcionaria nacional no realizó ningún ademán y se limitó a compartir una breve reflexión con Olmos.
Momentos después, Galmarini realizó una publicación en «X», donde acusó a Milei de hablar de ella «con el mismo machismo» que habla «de cada mujer argentina».
«Soy la mujer de Sergio Tomás en mi casa; fuera soy una militante política del peronismo», remarcó la funcionaria.
Y añadió: «Te aclaro que me presenté dos veces a elecciones solamente: en 2009 gané por el doble a la lista local y por 14 a la nacional. Ahora, en 2023, yo perdí, pero Massa ganó».
«Deberías aprender que es parte del juego, ganar o perder. Lo importante es la voluntad política y la vocación de servicio para transformar la Argentina. La tolerancia es columna vertebral de la democracia. Pero no sos democrático, por lo tanto es difícil que sepas de qué hablamos», completó.
Macri, Rajoy, Piñera, Fox y otros expresidentes expresaron su apoyo a la candidatura de Javier Milei
Aseguraron que Massa representa la continuidad de un modelo económico «corporativo fracasado». También firmaron el comunicado Felipe Calderón, Jorge Quiroga, Andrés Pastrana, Iván Duque y Mario Vargas Llosa.

Fuerte apoyo de ex presidente a Javier Milei.
Mauricio Macri, Felipe Calderón, Mariano Rajoy, Sebastián Piñera, Vicente Fox, Iván Duque y otros ex mandatarios expresaron su apoyo al candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, para el balotaje del 19 de noviembre frente a Sergio Massa.
También firmaron el apoyo el escritor Mario Vargas Llosa y los exmandatarios Andrés Pastrana, jorge Quiroga y Luis Fortuño.
En el comunicado que compartió La Libertad Avanza en sus redes, expresaron que Massa representa la continuidad de un modelo económico «corporativo fracasado» y de instituciones que han mantenido al país «en un estancamiento permanente desde hace décadas».
«El proyecto de Massa no es más que el original proyecto de Néstor y Cristina Kirchner: lograr una hegemonía política a fuerza de presupuesto y castigo a la oposición», plantearon en el comunicado.
En este sentido, indicaron que «el costo de estas perversas políticas económicas ha sido la inflación galopante, la pobreza extendida y la angustia económica de millones de argentinos que ven cómo su nivel de vida se derrumba a diario».
Y expresaron su apoyo al libertario: «Frente a esta amenaza se presenta la opción de Javier Milei, un candidato nuevo en política, con quien sin duda tenemos muchas diferencias, pero que cree en las ideas de la libertad y tiene un diagnóstico muy acertado respecto del problema económico del país».
«Además, Javier Milei ha logrado granjearse el apoyo de buena parte de los votantes de Juntos por el Cambio, sobre todo a partir del respaldo expreso que le han efectuado varios de sus principales referentes y hoy representa la esperanza del cambio frente a la continuidad del modelo kirchnerista».
Para los ex mandatarios que firmaron el comunicado, «un nuevo mandato del espacio kirchnerista sepultaría los frágiles anticuerpos que aún mantiene Argentina contra el populismo económico, el autoritarismo y corrupción política y el pacto corporativista».
Ante esto, remarcaron que «la única salida Argentina es con libertad política y económica, respeto al Estado de derecho y propiedad privada, y con las reglas del juego de la democracia liberal, la economía social de mercado, la justicia social y la modernidad».
«Argentina tiene todo para volver a ser un país desarrollado y ejemplar. Es nuestra esperanza y deseo que los argentinos erradiquen democráticamente en las urnas el modelo que los ata al populismo, atraso económico y autoritarismo político y, finalmente, opten por el cambio hacia la libertad, el progreso y la justicia», cerraron.