POLÍTICA

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Entre debates: Sergio Massa, a favor de más repreguntas, «los modelos en juego» y porqué propone una moneda digital

Las conclusiones en su entorno sobre la primera exposición y los preparativos para el segundo debate. «Logró proponer un modelo de unidad y desarrollo versus romper todo», comentaron a cronica.com.ar. Esta semana estará en Chaco.

Entre debates: Sergio Massa, a favor de más repreguntas, "los modelos en juego" y porqué propone una moneda digital
Sergio Massa, análisis del primer debate y preparativos para el domingo 8 en la UBA.

Faltan tres semanas para las elecciones y Sergio Massa pasó indemne el primer debate presidencial. En el entorno del ministro de Economía y postulante de Unión por la Patria coinciden en que se quedó «conforme» con su exposición del último domingo porque pudo contar «el proyecto de país que tiene en mente» y contrastarlo con los modelos económicos de sus principales adversarios: Javier Milei Patricia Bullrich. Desde el jueves se concentrará en el segundo debate, donde se tocarán tres temas nuevos y para los que cree que debe haber más repreguntas. Antes viajará a Chaco y se reunirá con sectores productivos. 

Los que analizaron junto a Massa el debate aseguraron a que el candidato de UP aportó un «diferencial» porque logró contar sus propuestas, qué va a hacer si es Presidente y no entró en cuestiones «tribuneras». La performance de quien busca entrar a la segunda vuelta con Milei llevó «tranquilidad» hacia adentro de la coalición porque, según evaluaron los suyos, no tuvo exabruptos y dejó en claro que se encamina a un «gobierno de unidad nacional y desarrollo» a diferencia de Milei que «propone romper todo».

A fin de esta semana, probablemente desde el jueves, Massa se dedicará a estudiar los tres temas del segundo debate que será en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se verá nuevamente con Milei (La Libertad Avanza), Bullrich (Juntos por el Cambio), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad FIT-U) pero en esta ocasión debatirán Seguridad; Trabajo y producción; Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente.

«Me pareció que tiene que haber más repreguntas«, aseguró Massa esta tarde en una entrevista televisiva con C5N sobre las cinco a disposición que cada candidato tiene por reglamento durante el debate. El domingo, tanto él como Milei usaron todas sus opciones en el primer tema en discusión.

Sobre Milei, Massa hizo hincapié en que el domingo le «mintió a 20 millones de argentinos que estaban mirando el debate» cuando aseguró que había pedido perdón al papa Francisco por sus dichos. Y contó que «gente que está en el equipo» de Milei le dice «espero que ganes vos porque convivo con este y no sabés lo que es».

Sergio Massa se mostró a favor de que haya más cantidad de repreguntas disponibles en el segundo debate.

Insistió en que el candidato de La Libertad Avanza representa «la pérdida de un sistema de salud y la concepción de que se muera el que se tenga que morir«. «Quiero que sepan que cuando plantean la eliminación de subsidios lo que están diciendo es que van a pagar el tren 1.100 pesos, que la boleta de luz que un jubilado hoy paga 4.000 sin el subsidio va pasar a 24.000′, porque sino queda todo en títulos, frases, videos para tiktok», advirtió Massa.

Sobre Bullrich, recordó cuando en el debate le preguntó si «mejor que decir es hacer». Massa contó que «lo primero que se me vino a la cabeza fue la promesa de (el expresidente Mauricio) Macri de eliminar el Fútbol para Todos y construir mil jardines de infantes, pero hizo 33 (en cuatro años)». Comparó que, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, «lleva hechos 300» jardines en todo el país.

Sergio Massa, el día después del debate presidencial

Entre los dos debates presidenciales y mientras se acerca el 22 de octubre, Massa continúa con su doble rol de ministro y candidato. Abocado a la gestión y al seguimiento de las medidas económicas en marcha para compensar la devaluación, también se concentró en mostrarse como el jefe del frente político que planea ampliar si le toca entrar al balotaje.

Mientras por la mañana de este lunes avanzó con su equipo económico en el proyecto de ley para crear una moneda digital (una de sus propuestas del último domingo), siguió de cerca las consecuencias de su pedido público a Martín Insaurralde para que renuncie a la candidatura en Lomas de Zamora tras el escándalo por sus vacaciones en Mabella, en un yate, con la modelo Sofia Clerici.

Así procedió el, ahora además, exjefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires. En paralelo, Massa se dedicó a apagar otro escándalo y dio la orden a la directora del Banco Nación, Silvina Batakis, de echar a la gerenta que contrató a una numeróloga: María del Carmen Barros tenía un contrato de $300.000 mensuales.

«La economía digitalizada es el límite más franco y duro que se le puede poner a la corrupción», sostuvo Massa.

Massa consideró esta tarde que es «importante dar una respuesta a la sociedad» ante un «error de esa magnitud«. Así explicó el asunto Insaurralde al referirse las fotos que se viralizaron del exintendente de Lomas de Zamora. Dio detalles, a su vez, de la iniciativa parlamentaria que enviará «cuanto antes» al Congreso para crear la Moneda Digital Argentina, una opción que «ya existe en cien países».

«La economía digitalizada es el límite más franco y duro que se le puede poner a la corrupción«, sostuvo Massa y repasó que ya la implementaron exitosamente Noruega y Suecia, mientras Brasil la pone en marcha en la actualidad.

En otro capítulo de la saga en la que Massa busca que en el Congreso se discutan temas que obliguen a cada partido a plantar postura “de cara a la sociedad” en la previa electoral -como ocurrió con la eliminación de Ganancias (Juntos por el Cambio votó en contra) y la creación de universidades públicas-, el oficialismo buscará que la iniciativa de una moneda digital se trate junto a la del blanqueo de capitales que ya tiene dictamen en Diputados.

«Esa ley de blanqueo permitirá que aquellos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer y usar libremente sin nuevos impuestos», combinó Massa.

Patricia Bullrich habló sobre el problema de salud que la afectó durante el debate

La postulante presidencial de Juntos por el Cambio analizó su desempeño en el encuentro entre los cincos candidatos que tuvo lugar este domingo por la noche en Santiago del Estero. 

Patricia Bullrich habló sobre el problema de salud que la afectó durante el debate

Patricia Bullrich contó que sufrió un problema de salud durante el primer debate presidencial.

Patricia Bullrich, candidata de Juntos por el Cambio, habló sobre el problema de salud que tuvo durante el debate presidencial desarrollado este domingo por la noche en Santiago del Estero y adelantó cuáles serán los cambios que implementará de cara al segundo encuentro cara a cara entre los cinco postulantes a suceder a Alberto Fernández.

«Fue difícil llevar adelante un debate con una gripe fuertísima. Me tuvo a mal traer durante varios días y eso es muy importante para poder concentrarse. Voy a mantener mi firmeza, mis ideas y aquellas cosas que creo que nos diferencian», sostuvo quien fuera ministra de Seguridad durante el Gobierno de Mauricio Macri en una entrevista concedida este lunes a Radio Continental.

Luego, pese a las referencias al cuadro gripal en otro tramo de la nota, Bullrich declaró haberse sentido «bien» en el debate y «con argumentos claros». Además, consideró como un logro el hecho de que los candidatos de Unión por la Patria, Sergio Massa, y La Libertad Avanza, Javier Milei, «intentaron polarizar y no pudieron».

Por otro lado, la ex titular del PRO sostuvo que, aunque Milei «prometió renovación», no es lo que está sucediendo «con sus aliados», y señaló que también «prometió dolarización«, pero de eso «no habló salvo al final, tímidamente», durante el debate.

«Tenemos el coraje y el temperamento que hay que tener para hacer el cambio. Tenemos programa, equipo y poder político propio que va a garantizar el cambio que los argentinos están esperando«, insistió Bullrich en sus declaraciones de este lunes por la mañana.

En tanto, aseguró que «nadie le cree a Milei» cuando asegura que ella es «más casta» que el dirigente del gremio gastronómico Luis Barrionuevo, aliado del libertario. «Todo el mundo sabe mi carácter luchador, que me enfrenté al sindicalismo y los momentos difíciles y salí airosa de todas las gestiones en las que estuve. Cuando uno dice algo no creíble no hay que darle mucha importancia«, consideró la candidata presidencial de Juntos por el Cambio.

Bullrich también respondió el cuestionamiento que Massa le hizo respecto de si planificaba echar a su eventual ministro de Economía, Carlos Melconian, tal como pasó durante el Gobierno de Macri«No le contesté porque me parece una estupidez. Yo soy Patricia Bullrich; Melconian nunca fue ministro de Economía; fue presidente del Banco Nación, y lo que hizo Macri es lo que hizo Macri. Si yo elegí un equipo, es para que ese equipo se quede», remarcó en la entrevista que concedió esta mañana.

La polémica por la frase de Milei sobre la última dictadura

Por otro lado, al referirse a otro de los puntos del debate, aseguró que la dictadura militar en la Argentina «no es un tema de números» y que «matar ocho mil personas o 30 mil es una barbaridad».

De este modo, salió al cruce de las consideraciones del postulante de La Libertad Avanza«No es un tema de números. La Argentina tuvo desaparecidos y brutalidades por parte de la dictadura, pero es hora de reconocer a los muertos por las organizaciones armadas», insistió Bullrich en declaraciones a Radio Continental.

La ex ministra de Seguridad de Cambiemos afirmó que «matar ocho mil personas o 30 mil es una barbaridad», al igual que » haber tenido esa tragedia violenta en Argentina«, por lo que consideró «importante el aprendizaje de Nunca Más a la violencia, al uso de la fuerza como forma de acción de organizaciones paramilitares o paraestatales o políticas» antes que «una discusión de números».

Lo que la televisión no mostró: el detrás de escena del debate presidencial

Enviado especial. Más de 400 dirigentes del arco político de todo el país se hicieron presentes en el Forum de Santiago del Estero.

Lo que la televisión no mostró: el detrás de escena del debate presidencial

Lo que la televisión no mostró: el detrás de escena del debate presidencial.

En un auditorio colmado por más de 400 personas y con la presencia de gran parte del arco político argentino, se llevó adelante este domingo el primer debate presidencial del 2023Sin grandes sobresaltos, con chicanas pero sin gritos, Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei estuvieron cara a cara en el Forum de Santiago del Estero.

Ninguno de los candidatos se arriesgó mucho. La posibilidad de usar el botón rojo para un derecho a réplica le puso picante a ese tramo de la jornada, que llamó la atención de gran parte del pueblo porque obtuvo picos de 39 puntos de rating y sin tener en cuenta las visualizaciones por streaming.

Los aspirantes presidenciales salieron apenas unos minutos antes del inicio de la transmisión televisiva. Ingresaron al salón con sus “machetes”, que los acompañaron durante las dos horas de debate.

Massa y Milei fueron quienes más importancia le dieron. Ambos usaron mucho la lapicera y repasaron las notas a lo largo del evento. En cambio, Schiaretti hizo todo lo contrario. En ningún momento de la noche tocó sus anotaciones y miró directo al público a lo largo de toda la transmisión. No fue en lo único en lo que fue un “distinto”. A diferencia de sus competidores, que tomaron agua, el cordobés tomó gaseosa. Además, fue el único en sentarse, aunque solo unos minutos, en la banqueta que acompañaba el atril. El resto se mantuvo de pie en todo momento.

Bullrich, por su parte, luchó durante el debate con un problema en la voz que la tuvo afónica, algo que fue charlado por dirigentes de Juntos por el Cambio durante el breve receso de la tanda publicitaria.

“La veo bien a Patricia, pero está mal de la garganta. Estuvo tomando pastillas”, comentó un “halcón” del PRO, presente en la velada. Por eso, la exministra de Seguridad tomó agua durante todo el debate.

El momento que unió a dirigentes de todos los espacios

Durante la tanda publicitaria, oficialistas y opositores, polìticos y periodistas, liberales y de izquierda, todos se aunaron para comer unos sandwichitos de jamón y queso o tomar un café, un vaso de agua o de gaseosa.

La comida mató la grieta, al menos por un rato. Ese espacio permitió charlas entre ministros y referentes opositores, en medio de un ambiente distendido. 

En líneas generales, el público respetó el pedido de la organización de mantener silencio a lo largo de la transmisión. Se escucharon risas por la repetitiva cantidad de solicitudes de respuesta que pidieron los candidatos y no mucho más.

Sin embargo, el momento que más comentarios despertó fue cuando Bregman calificó a Milei como “gatito mimoso”, algo que también le sacó una sonrisa al candidato libertario, que fue sin dudas quien más utilizó la risa como un recurso para “sobrar” a sus contrincantes.

Milei, que sabía de antemano que iba a ser el centro de los ataques, respondía con risas cada vez que lo mencionaban. Lo hizo varias veces contra Patricia Bullrich, como cuando ella lo cuestionó por su propuesta de cerrar el Banco Central o cuando mencionó a Carlos Melconián como su referente en materia económica.

Al finalizar el debate, los invitados presentes se acercaron a charlar con los medios y dieron su opinión sobre el desempeño de los aspirantes.

El próximo domingo se llevará adelante el segundo debate, que tendrá sede en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Luego de aceptar la renuncia de Martín Insaurralde, Axel Kicillof propuso disolver la Jefatura de Gabinete de Ministros

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, emitió un comunicado para referirse a la polémica en torno al ex jefe de Gabinete provincial, Martín Insaurralde, y anunciar el pedido que elevará a la Legislatura.

Luego de aceptar la renuncia de Martín Insaurralde, Axel Kicillof propuso disolver la Jefatura de Gabinete de Ministros

Luego de aceptar la renuncia de Martín Insaurralde, Axel Kicillof propuso disolver la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Después de haber aceptado la renuncia de Martín Insaurralde, como consecuencia de las repercusiones de un viaje que realizó a Marbella con la modelo Sofía Clerici, el gobernador Axel Kicillof anunció este mediodía que elevará un proyecto de ley a la Legislatura bonaerense para «disolver la Jefatura de Gabinete de Ministros», cargo que ocupaba el ex intendente de Lomas de Zamora desde 2021.

«Mi tarea es seguir liderando un gobierno al servicio del pueblo de la Provincia. Las explicaciones se tendrán que dar en los ámbitos correspondientes», aseguró el mandatario provincial en un comunicado difundido en la red social X (ex Twitter). En ese sentido, anunció: «He decidido también enviar a la Legislatura Provincial un proyecto de ley donde disponemos disolver la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuyas funciones sustantivas serán absorbidas por otros ministerios».

Kicillof argumentó esa medida que «no se trata de hacer ‘marketing de la honestidad en plena campaña electoral» sino que, para su gestión, «el gobierno es una herramienta para transformar la vida de los demás».

«No podemos distraernos ni perder tiempo. La celeridad con la que se resolvieron las cosas pone de manifiesto con claridad cuál es mi posición y mi decisión», cerró en su mensaje.

Este sábado, Kicillof aceptó la renuncia de Insaurralde después de que dieron a conocer las fotografías del ahora ex funcionario en un yate junto a una modelo en Europa. 

Si bien no se precisa la fecha del viaje, en los posteos de Clérici, que después fueron borrados de su cuenta de Instagram, pueden verse fotos junto al ex intendente de Lomas de Zamora en un barco de lujo navegando por el Mediterráneo.

«El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, aceptó esta noche de manera inmediata la renuncia de Martín Insaurralde al cargo de jefe de Gabinete de Ministros. El cese en el cargo fue ratificado por el decreto 2023-1815 y rige a partir del día de la fecha», señaló el Ejecutivo provincial en un comunicado.

Desde el entorno de Insaurralde difundieron un comunicado en el que éste explicó: «Como no quiero que se me utilice para afectar al espacio político en el proceso electoral, presenté hoy mi renuncia al cargo de jefe de Gabinete de la Provincia».

Insaurralde arribó al gabinete bonaerense después de las elecciones legislativas de 2021 y, hasta ese momento, fue intendente de Lomas de Zamora por 12 años.

Patricia Bullrich le envió un mensaje al Campo: «Cuando fueron por vos, me viste ahí»

A través de sus redes sociales, la candidata de Juntos por el Cambio expresó sus iniciativas para impulsar el sector y aliviar la carga impositiva.

Patricia Bullrich le envió un mensaje al Campo: "Cuando fueron por vos, me viste ahí"

La dirigente del PRO le recordó al campo que estuvo en los momentos más difíciles.

En las últimas horas,  la candidata presidencial Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio publicó una carta en sus redes sociales donde se dirigió directamente al campo. En ese marco, solicitó el voto del sector con un sentido mensaje y brindó un detalle de sus propuestas para los productores, como con el caso de las retenciones.

Vos y yo nos conocemos. Alguna vez nos cruzamos en una ruta o nos vimos en las calles de tu ciudad. Más de una vez me oíste defender a los hombres y mujeres del campo de los ataques del gobierno kirchnerista”, comienza Bullrich en una carta firmada, además de la candidata, por su eventual ministro de Economía, Carlos Melconian, y Guillermo Bernaudo, su referente en temas agropecuarios y con quien tiene vínculo desde hace años..

Después se centra en preocupaciones de los productores: “También sé de tus pesares. De la falta de reconocimiento y de lo mal que te han tratado estos años. De la presión cada vez peor de los impuestos. Sé que vendiste tierras, que cambiaste de rubro, que tus hijos se fueron a la ciudad, con suerte, o se fueron del país y no quieren saber nada con volver. Perdiste mucho estos años. Ahora llegó el momento de ganar”.

Más adelante formula sus propuestas para el campo. En la primera dice: “Eliminaremos todas las retenciones a las exportaciones de las economías regionales desde el primer día de gobierno. También levantaremos todas las restricciones cuantitativas a la exportación mediante una ley, de tal manera de impedir que cualquier burócrata de un día para otro pueda paralizar las exportaciones del país”.

Patricia Bullrich y Luis Petri es la fórmula de Juntos por el Cambio que competirá en las generales de octubre.

Además de las retenciones, para los productores la brecha cambiaria le resta competitividad y provoca que los agricultores argentinos cobren menos de la mitad del precio internacional que reciben, por ejemplo, uruguayos y brasileños.

Al respecto, Bullrich señala: “Desde el primer día avanzaremos en alcanzar un solo tipo de cambio para insumos y productos. Esta medida implicará una sensible mejora en los ingresos de nuestros productores y en su cálculo económico”.

Le propone al campo “eliminar el déficit en las cuentas públicas” y detalla que así el Banco Central dejará de emitir y “bajará drásticamente la inflación que está destruyendo a la sociedad argentina, dando certidumbre a los trabajadores sobre su salario y a los productores sobre su negocio”.

Y remarca sobre las retenciones: “Alcanzado el déficit cero, durante el primer año de mi gestión, se enviará al Congreso un proyecto de ley con un cronograma que, respetando el equilibrio fiscal, vaya reduciendo los impuestos a la exportación que subsistan, al ritmo de la baja del gasto público, de la reforma tributaria integral, y de los cambios en la administración tributaria”.

Bullrich promete “eliminar el sesgo antiexportador de la estructura tributaria” y afirma que su compromiso es “un nuevo sistema tributario libre de distorsiones antiproductivas”.

Finaliza con otro mensaje emotivo: “Tengo muy en claro lo que voy a hacer: exportar más y abrir mercados para que vos y la Argentina recuperen estos años desperdiciados y volvamos a ser líderes mundiales. Yo siempre estuve de tu lado. Cuando fueron por vos me viste ahí. Y voy a acompañarte siempre, en las buenas y sobre todo en las malas. Las malas se van yendo. Ahora vienen las buenas. Nos vemos el 22 de octubre”.

Sergio Massa llegará a Santiago del Estero vía terrestre para participar del debate presidencial

El candidato a presidente de Unión por la Patria llegaba esta medianoche para estar presente en el debate de candidatos que expondrán sus propuestas de cara a las elecciones de octubre.

Sergio Massa llegará a Santiago del Estero vía terrestre para participar del debate presidencial

Sergio Massa arriba a Santiago del Estero vía terrestre para participar del debate.

El ministro de Economía y candidato a presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, arribará esta medianoche a la ciudad de Santiago del Estero vía terrestre, donde mañana se realizará el primer debate presidencial previo a las elecciones generales del 22 de octubre.

A pesar de que cientos de militantes lo esperaban en el aeropuerto ‘Madres de Ciudades’ de la capital santiagueña, Massa junto a su esposa y titular de Aysa, Malena Galmarini, llegarán esta medianoche a bordo de una camioneta en la que recorrerán más de mil kilómetros de ruta.

Esta noche, el postulante de UxP publicó un video en su cuenta de la red social Instagram, en cual se muestra en una parada en el camino en una estación de servicio en la provincia de Córdoba, según indicaron sus allegados.

En el registro se puede ver a Massa conversando con los empleados en el bar de la estación de servicio junto a su esposa.

La comitiva que acompaña al ministro partió esta tarde salieron junto al jefe de campaña y ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro, y el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos.

En su cuenta oficial de Instagram, Malena Galmarini subió dos historias mostrando que Massa y su equipo se trasladaban por tierra: «Santiago del Estero, allá vamos», fue el primero.

Luego, ya de noche, subió una historia con el atardecer en la ruta: «Argentina, tierra de sueños», escribió.

Myriam Bregman, en la previa al debate presidencial: «Estoy confiada, sé el país que queremos y no somos un personaje»

La candidata presidencial por el Frente de Izquierda Unidad se mostró muy tranquila antes de tomar el vuelo hacia Santiago del Estero, donde el domingo se realizará el debate.

Myriam Bregman, en la previa al debate presidencial: "Estoy confiada, sé el país que queremos y no somos un personaje"

Myriam Bregman preparó su estrategia para el debate presidencial.

A tres semanas de llevarse a cabo las elecciones nacionales, la candidata presidencial del Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman, afirmó sentirse «muy tranquila y confiada» ante el primer debate obligatorio que se realizará este domingo en Santiago del Estero.

«Estamos bien. Muy tranquila y confiada porque sé el país que queremos y no somos un personaje», dijo la postulante a Télam en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, minutos antes antes de viajar en un vuelo de línea hacia la capital santiagueña.

Bregman viaja acompañada por su candidato a vicepresidente, Nicolás del Caño; el diputado nacional y candidato a senador Alejandro Vilca; y el postulante a diputado Christian Castillo.

Cantos en Aeroparque

Por otra parte, los dirigentes de izquierda se cruzaron en el aeropuerto con el candidato presidencial de la Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y sus asesores, que viajarán en el mismo vuelo, que tiene previsto aterrizar a las 14.45 en la ciudad de Santiago del Estero.

Milei, que no quiso realizar declaraciones a la prensa, viaja acompañado por su hermana Karina y su candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel.

Los asesores y acompañantes de cada candidato se cruzaron en la previa del embarque con algunos cánticos: mientras los de la Izquierda vociferaban «Como a los nazis les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar», los liberales contestaban: «Votá a Milei, votá, votá a Milei, soy liberal», con la melodía que creó la exitosa «Fábrica de jingles» del programa «Tres estrellas» del canal digital Gelatina.

La CGT celebró la reforma del impuesto a las Ganancias y la calificó como una «victoria histórica»

Tras compañar el acto encabezado esta tarde en la plaza de los dos congresos por Sergio Massa, el consejo directivo nacional de la CGT sostuvo sobre la quita de la cuarta categoría de Ganancias que es «un punto de inflexión hacia una mejora real».

La CGT celebró la reforma del impuesto a las Ganancias y la calificó como una "victoria histórica"

Los cotitulares de la CGT estuvieron presentes en el acto de Sergio Massa.

La CGT valoró la aprobación de la ley que reforma el impuesto a las Ganancias y elimina la cuarta categoríaalgo que calificó como«una victoria histórica de los trabajadores».

En ese marco, la Confederación General del Trabajo, que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, destacaron la decisión del Parlamento y reivindicó que «el Gobierno haya tomado nota de un viejo reclamo gremial».

Un documento de la CGT, que hoy participó en una multitudinaria marcha hacia la Plaza de los Dos Congresos para festejar la eliminación de Ganancias, sostuvo que «el Gobierno nacional tomó nota de un viejo reclamo de la central obrera al enviar al Parlamento a través del ministro de Economía, Sergio Massa, la ley que eliminó ese tributo injusto».

«Se escuchó la voz de la CGT, que es la voz de tantos trabajadores a lo largo y ancho del país. Su esfuerzo no estaba reflejado en su salario. Este triunfo es un punto de inflexión hacia una mejora real y significativa del poder adquisitivo y, en idéntica senda, se encamina el proyecto de Compra sin IVA, que es preciso aprobar de inmediato», concluyó.

Los dirigentes sindicales estuvieron este viernes presentes en el acto que encabezó el ministro de Economía, Sergio Massa, quien sostuvo que se avanzó «en un paso fundamental para empezar a reparar los errores, lastimaduras que tiene nuestra economía y que tiene el sistema de redistribución y para terminar con la injusticia que es el impuesto por trabajar», al hablar sobre la aprobación de la ley que modifica el impuesto a las Ganancias.

Massa además expresó que «lo peor ya pasó» y vaticinó que a partir del 10 de diciembre «va a haber en Argentina un Gobierno que ponga en su lugar al Fondo Monetario Internacional para que no nos ponga más condiciones que nos lleven a la inflación».

La DAIA repudió a un asesor de Javier Milei por «banalizar» el Holocausto

En un comunicado, Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas apuntó contra Martín Krause, experto en educación de Javier Milei, y alertó que se comunicó con el propio candidato a presidente de La Libertad Avanza para advertirlo por «el uso indebido» de la «Shoá».

La DAIA repudió a un asesor de Javier Milei por "banalizar" el Holocausto

La DAIA repudió los dichos de Martín Krause, asesor de Javier Milei.

La DAIA repudió a un asesor de Javier Milei por «banalizar» el Holocausto y dejó un mensaje al candidato de La Libertad Avanza  por «el uso indebido» de la persecución y aniquilación sistemática de judíos por parte del Estado alemán.

A través de un comunicado, la entidad advirtió: «La DAIA condena la banalización del Holocausto por parte de Martín Krause, asesor en Educación de Javier Milei, y alerta sobre el uso indebido de la Shoá en el debate público».

En ese mensaje, la DAIA detalló que «se comunicó» con el propio Milei para advertirle «sobre el uso indebido» en el debate público de la «Shoá», como también se denomina a la persecución y aniquilación sistemática de los judíos europeos por parte del Estado alemán nacionalsocialista y sus colaboradores durante la primera mitad del siglo XX.

«No se puede ofender y agraviar la memoria de seis millones de personas asesinadas«, resaltó la DAIA.

El comunicado de DAIA.

¿Qué dijo el asesor de Javier Milei sobre el Holocausto?

Kreuse realizó una polémica comparación entre el Estado argentino y la Gestapo -la policía secreta del régimen de la Alemania nazi- al sostener que, por una cuestión de «ineficiencia», los argentinos «habrían matado a muchos menos judíos» de los que murieron asesinados durante el Holocausto.

«¿Imagínense si la Gestapo hubieran sido argentinos? ¿No hubiera sido mucho mejor? En vez de en vez de matar seis millones de judíos, seguramente hubieran sido mucho menos porque hubiera habido ineficiencias de todo tipo», planteó Krause al evaluar de forma negativa determinadas políticas educativas implementadas por el Gobierno.

Sergio Massa frente a una multitud en Congreso: «El impuesto por trabajar es una injusticia»

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria será el único orador del acto en la plaza de los dos Congresos donde recibe el apoyo de movimientos sociales tras las últimas medidas tomadas y la reforma de Ganancias.

Sergio Massa frente a una multitud en Congreso: "El impuesto por trabajar es una injusticia"

Sergio Massa frente a una multitud en Congreso: «El impuesto por trabajar es una injusticia».

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, celebró este viernes la sanción de la ley que modifica el Impuesto a las Ganancias como un «paso fundamental» para «terminar con la injusticia del impuesto por trabajar».

En esta línea, solició al Congreso que sancione la ley de devolución del IVA, para «los trabajadores que no llegan con su salario».

Su discurso se dio en el marco de un acto tuvo lugar esta tarde en la Plaza del Congreso, bajo la consigna «Desarrollo – Producción- Trabajo» y en apoyo a la eliminación de la cuarta categoría de Ganancias, la devolución del IVA y el alivio fiscal para pymes, y tuvo como único orador a Massa.

Además de la conducción de la CGT -que colideran además Carlos Acuña y Pablo Moyano– estuvieron presentes todos los gremios alineados en la central obrera, y también las Centrales de los Trabajadores Argentinos (CTA) y Autónoma, que lideran Hugo Yasky y Hugo Godoy y Ricardo Peidro.

También se sumaron los movimientos sociales alineados con el oficialismo, como el Movimiento Evita Somos Barrios de Pie.


Allí, sostuvo que el país necesita «un Gobierno de unidad nacional» y que eso se producirá si llega a la Casa Rosada en las próximas elecciones generales del 22 de octubre y dijo que si gana los argentinos y las argentinas «van a tener un presidente dialogando al lado de cada uno de ustedes para resolver los problemas».De esta manera, el titular de la cartera de Haciendo comenzó su discurso indicando:  «En primer lugar a agradecerles a todos los que vinieron a decir presente y gracias a todos nuestros senadores por haber tomado la decisión de avanzar en un paso fundamental para empezar a reparar los errores, las lastimaduras de nuestra economía y que tiene el sistema de distribución del ingreso en la Argentina».

«Sé que muchos de ustedes hace mucho tiempo pelean para terminar con la injusticia que es que les cobren impuesos por trabajar. Quiero que hoy se graben un número. 27.725 es la ley que termina con el impuesto a las ganancias en le salario de los y las trabajadoras argentinos. El salario no es ganancia, es remuneración»,
 agregó ante la multitud de militantes y trabajadores que colmó la plaza.

Además, sostuvo que es «una alegría compartir ésta fiesta con ustedes y pidió que sea «la primera de muchas fiestas que podamos compartir».

Y auguró que «viene un tiempo nuevo» ya que el dolor de la pandemia y la sequía está terminando«Viene un tiempo grande para la patria, los quiero arriba del barco a todos los argentinos de bien. Hasta la victoria, el triunfo está cerca», manifestó.

Sobre los impuestos

También, aseguró que el impuesto a las ganancias «no es la única situación injusta en nuestro sistema impositivo. Vivimos la injusticia de que los trabajadores de la economía popular, que a veces necesitan del Estado para llegar a fin de mes o reforzar su ingreso con la Asignación Universal, tienen la misma desgracia de pagar el mismo impuesto al valor agregado (IVA) que el dueño de una empresa o el CEO de una compañía».

Al tiempo que recordó que días atrás «tomamos una medida muy importante que es la devolución del IVA en la canasta básica de alimentos, higiene y hogar. Ya hay mas de 12 millones y medio de argentinos que han accedido al reintegro del IVA, a este beneficio. Pero éste beneficio lo tenemos de manera transitoria».

En tanto, enfatizó: «Para tenerlo definitivamente, al igual que hicimos con ganancias, hemos enviado la ley al Congreso. Por eso les quiero pedir que también nos movilicemos para pedirle al Congreso que promilgue definitivamente la ley que le devuelve el IVA a trabajadores y trabajadores de la economía popular, a jubilados y a quienes no llegan con su salario».

Mensaje para las Pymes

Massa además dirigó su mensaje a los empresarios pyme y recordó que «hace algunas semanas tomamos la decisión de bajarles los impuestos, después de habilitarles un mecanismo de blanqueo de los trabajadores informales sin hacerle perder el derecho al trabajador de acceder a su jubilación».

Por este motivo anunció que «en el día de hoy hemos publicado una resolución con un nuevo plan de pagos para regularizarse ante la AFIP, para poder ser sujetos de crédito y seguir generando trabajo. Las pymes generan el 70% del empleo».

Además, les pidió a empresarios y trabajadores «peleemos por una reducción de impuestos en nuestras pequeñas y medianas empresas y comercios. Porque son aquellos que nos dan trabajo. Sin empresas no hay trabajadores, sin trabajadores no hay empresas. Tenemos que entender que la producción y el trabajo son aliados para la construcción de riqueza«.

Sergio Massa: «El salario no es ganancia, 27.725 ya está firmada, ya es ley»

Sergio Massa: "El salario no es ganancia, 27.725 ya está firmada, ya es ley"

Sergio Massa: «El salario no es ganancia, 27.725 ya está firmada, ya es ley».

Este viernes, minutos antes de pronunciar un discurso en la Plaza de los dos Congresos, el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa anunció en forma oficial la ley 27.725 que elimina el Impuesto a las Ganancias.

El oficialismo celebró la aprobación de la ley que modifica el impuesto a las Ganancias

Funcionarios nacionales, provinciales, legisladores y dirigentes gremiales afines al bloque oficialista celebraron en las redes sociales la eliminación de la cuarta categoría, elevando el piso del Mínimo No Imponible a casi dos millones de pesos.

El oficialismo celebró la aprobación de la ley que modifica el impuesto a las Ganancias

El oficialismo celebró la sanción del proyecto impulsado por Sergio Massa.

Este jueves, el Senado nacional aprobó la reforma del impuesto a las Ganancias y se eliminó la cuarta categoría del gravamen, que incluye a los trabajadores en relación de dependencia y jubilados. Por esa razón, funcionarios nacionales, provinciales, legisladores y dirigentes gremiales destacaron la sanción en las redes sociales.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP)Sergio Massa, se manifestó a favor del proyecto que él mismo impulsó como parte de su campaña y celebró que «ningún trabajador volverá a pagar ganancias».

En su cuenta personal de X (antes conocido como Twitter) escribió lo siguiente: «Desde hace más de 10 años vengo sosteniendo que el salario no es ganancia, sino que es el pago por el trabajo que hacen cada día. Desde ahora, la eliminación del Impuesto a las Ganancias para las y los trabajadores es una realidad».

«Quitamos por ley la 4ta categoría del impuesto y desde octubre, solo lo pagarán quienes cobren más de 15 salarios mínimos vitales y móviles, hoy 1.770.000 pesos», mencionó Massa, y se mostró confiado en el resultado de las elecciones generales del 22 de octubre: «Sin dudas, mi presidencia estará marcada por la recuperación del salario y el ingreso».

Victoria Tolosa Paz, titular de la cartera de Desarrollo Social, señaló respecto a la aprobación de la iniciativa que «hoy dimos un paso más en la ampliación de derechos para las trabajadoras y trabajadores. Porque nosotros sí cumplimos».

Por su parte, Cecilia Moreau, presidenta de la Cámara de Diputados nacional, dijo que «las y los trabajadores de la Argentina van a dejar de pagar este impuesto injusto, y no solo se aliviarán sus bolsillos, sino que también se van a fortalecer los comercios locales y aumentará la demanda de bienes y servicios». La dirigente del Frente Renovador agregó: «Vamos a seguir cumpliendo con los compromisos asumidos».

Impuesto a las Ganancias: el apoyo de gremios y sindicatos

La Confederación General del Trabajo (CGT) lanzó un comunicado por la sanción de la iniciativa, catalogándolo como «una victoria histórica de los trabajadores» y «un punto de inflexión en nuestro país hacia una mejora real y significativa del poder adquisitivo».

En el documento, expresaron que «el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa, ha tomado nota de un viejo reclamo de la CGT, al enviar al Congreso de la Nación la ley que elimina el impuesto para trabajadores y trabajadoras». Además, destacaron que «se ha escuchado nuestra voz, que no es otra que la de tantos trabajadores a lo largo y ancho de la Argentina que veían como parte de su esfuerzo no se veía reflejado en su salario».

«Esta CGT entiende este triunfo de los trabajadores como un punto de inflexión en nuestro país hacia una mejora real y significativa del poder adquisitivo, y en la misma senda va el Proyecto de Ley» Compra sin Iva» que deseamos se apruebe rápidamente en ambas cámaras», cerraron el comunicado.

El comunicado de la CGT subido a las redes sociales.

El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)Hugo Yasky, dijo que la sanción del proyecto representa «un triunfo de las y los trabajadores» y destacó: «De las promesas de (el expresidente Mauricio) Macri que nunca se cumplieron a la firmeza de Sergio Massa que se la jugó y cumplió».

Por otra parte, el Secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Omar Palazzo, señaló que «el salario no es ganancia» y consideró a la reciente ley como «una gran noticia para los trabajadores bancarios y para todos aquellos trabajadores alcanzados por este impuesto».

«Un gran agradecimiento al Ministro Sergio Massa que siempre compartió ese criterio con nosotros. Un agradecimiento a todos los diputados y senadores que acompañaron a la iniciativa impulsada por nuestros bloques de Unión por la Patria», señaló el dirigente, y agregó «un especial agradecimiento también a la Presidenta de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau y por supuesto un reconocimiento para nuestra Vice Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner».

«El impulso de ambas Presidentas de Cámaras hizo posible tratar con mucha celeridad este justo reclamo de casi 1 millón de trabajadores. Nuestro rechazo a quienes votaron en contra o a los que pretendieron que no hubiera quórum. Ellos encabezados por el Bloque de Juntos por el Cambio votaron en contra de los trabajadores», completó Palazzo.

Patricia Bullrich dijo que aprendió «de los errores de Mauricio Macri» y realizó una promesa en caso de ganar

La candidata de Juntos por el Cambio opinó sobre lo que ocurrió en el período 2015-2019. Además habló sobre las encuestas con relación a los comicios del 22 de octubre.

Patricia Bullrich dijo que aprendió "de los errores de Mauricio Macri" y realizó una promesa en caso de ganar

Durante su visita a Córdoba, Patricia Bullrich insistió que es necesario «terminar con el kirchnerismo».

Patricia Bullrich, candidata presidencial de Juntos por el Cambio, consideró que la gestión de Mauricio Macri como jefe de Estado tuvo “errores” pero prometió que no volverá a cometerlos en caso de que ella tenga la oportunidad de acceder al gobierno, según lo que determinen los próximos comicios del 22 de octubre.

En particular, Bullrich se refirió a la demora del expresidente en reducir el déficit fiscal. La decisión de realizar los ajustes económicos de manera gradual para no causar daños a la población fue considerada como una equivocación por parte de la exministra de Seguridad durante el gobierno de Cambiemos.

“Nosotros aprendimos de los errores de la gestión de Macri y vamos a bajar la inflación con un presupuesto sin déficit que se cumpla a rajatabla, con provincias con equilibrio fiscal y con una fórmula simple que es no gastar más de lo que se recauda”, explicó Patricia Bullrich en su visita a la localidad cordobesa de Villa María.

La candidata también dijo que siguiendo esa lógica económica “le pegaremos un golpe a la inflación y la gente va a poder ordenar su vida”.

Patricia Bullrich formuló esas declaraciones durante una recorrida por esa ciudad para respaldar la candidatura a intendente de Darío Capitani, quien el próximo domingo afrontará comicios en el departamento de General San Martín en representación de Juntos por el Cambio.

“Es muy importante que ganemos Villa María, que es la tercera ciudad de Córdoba, así como venimos ganando las provincias de Chaco, Mendoza, San Luis, San Juan y tantas otras”, destacó la dirigente del PRO.

Para Patricia Bullrich, a Mauricio Macri le faltó realizar un mayor ajuste.

Luego de su paso por Villa María, la candidata se trasladó hasta la localidad de Bell Ville (en el departamento Unión), donde también hay elecciones este domingo, para apoyar al candidato a intendente radical Juan Manuel Moroni. También realizó una breve visita a la localidad de Marcos Juárez.

Elecciones 2023: Patricia Bullrich y las encuestas

Durante su raid por el sur de la provincia de Córdoba, Patricia Bullrich insistió con su visión de la necesidad de vencer a Unión por la Patria y forzar un cambio en el gobierno nacional. “Es hora de terminar con el kirchnerismo. Estamos dispuestos a poner todo el coraje, todo el coraje y todo el temperamento», afirmó, ratificando su prioridad de restablecer el orden que viene formulando en sus últimas declaraciones periodísticas.

Por otro lado, la candidata de Juntos por el Cambio relativizó las encuestas que la dan en tercera posición en intención de voto de la población, por detrás de Javier Milei (La Libertad Avanza) y Sergio Massa (Unión por la Patria). Si esos pronósticos se conformaran, la exministra de la Alianza se quedaría fuera del balotaje del 22 de noviembre.

Sin embargo, Patricia Bullrich les restó importancia. “Las encuestas son instrumentos de campaña, no un método científico que mide la realidad”, afirmó. “No tenemos números porque siempre nos dieron al revés. Siempre estuvimos convencidos de que vamos a ganar”, agregó.

En la coalición opositora se manifiestan confiados en revertir la situación y consideran que los próximos debates presidenciales obligatorios, fijados para los domingos 1 y 8 de octubre, en los que estarán los cinco candidatos a Presidente, serán una buena oportunidad para concitar más adhesiones por parte del electorado.

Alquileres: la suba de octubre marcará un nuevo récord, ¿cómo calcular cuánto hay que pagar?

El valor se calcula en base a un índice provisto por el Banco Central, conforme a la Ley de Alquileres sancionada en 2020 y que este jueves podría sufrir modificaciones si se aprueban los cambios en el Senado. 

Alquileres: la suba de octubre marcará un nuevo récord, ¿cómo calcular cuánto hay que pagar?

Los alquileres tendrán un aumento récord en octubre para ciertas personas.

En octubre, los inquilinos que firmaron contratos de alquiler en el mismo mes del año anterior enfrentarán un aumento del 115%, lo que podría afectar la economía de los hogares y de quienes viven solos. Para calcular el nuevo monto récord a pagar, hay un índice provisto por el Banco Central, conforme a la Ley de Alquileres sancionada en junio de 2020, que sigue vigente mientras se revisa en el Senado nacional.

Cabe destacar que para determinar el aumento en los contratos de alquiler, tanto propietarios como inquilinos deben consultar el Índice de Contratos de Locación (ICL) que el Banco Central publica diariamente. Este índice toma en cuenta la variación de la inflación, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, y los salarios, de acuerdo con la Remuneración Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).

Hasta la fecha, el incremento según el ICL nunca alcanzó un nivel tan elevado como el 115%, que establece un nuevo récord. Sin embargo, los acuerdos que se están estableciendo de manera informal superan con creces este porcentaje.

En el Senado se debatirá sobre la nueva Ley de Alquileres.

La fórmula para el ajuste

Para aplicar el ajuste basado en el ICL, se utiliza una fórmula que toma en cuenta el valor del índice en dos fechas específicas: la del inicio de la última actualización de valores y la fecha en la que se aplicará el aumento. El índice se puede consultar en el sitio web oficial del Banco Central, bajo la pestaña Estadísticas y luego en Principales variables.

Otra opción para anticipar el aumento en el alquiler es el portal del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) porteño, que ofrece una calculadora en su sitio Web: cabaprop.com.ar

Cómo se realiza el cálculo

En primer lugar, se debe colocar la fecha en la que se firmó el contrato, para saber cuál era el índice en ese momento

Sergio Massa cruzó a Mauricio Macri: «Si hay algo que le hizo daño a su gobierno fueron sus mentiras»

El candidato a presidente de Unión por la Patria apuntó que el «daño más grande» de la administración del ex mandatario y referente de Juntos por el Cambio fue «ir a entregarle a la Argentina al Fondo Monetario Internacional».

Sergio Massa cruzó a Mauricio Macri: "Si hay algo que le hizo daño a su gobierno fueron sus mentiras"

Sergio Massa apuntó contra Mauricio Macri.

Sergio Massa, ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, apuntó contra el ex jefe de Estado Mauricio Macri, a quien lo tildó de «mentir» durante su gestión y le recordó una promesa incumplida durante su mandato en Casa Rosada.

«Si hay algo que le hizo daño a sus gobiernos fueron sus mentiras, fue el presidente que dijo que ningún trabajador iba a pagar Impuesto a las Ganancias en su gobierno, y le cobró el doble», enfatizó Massa, en diálogo con el canal de YouTube Neura Media.

Al respecto, Massa valoró que si «por suerte el Senado mañana aprueba la ley» para la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, va a poder decir que en un eventual gobierno suyo «ningún trabajador va a pagar» ese gravamen.

Por su parte, el titular del Palacio de Hacienda agregó: «La mamá de Macri decía que de chiquito era mentiroso. Se ve que no aprendió nada en el camino de la vida».

Para el ministro de Economía, «el daño más grande» de la gestión del gobierno de Macri fue «ir a entregar a la Argentina al FMI» y «sobreendeudarla», cuando pidió un préstamo por 54 mil millones de dólares en lugar de los 18 mil millones que podía recibir.

Cuestionamientos a la oposición

Consultado sobre el efecto que podría tener una dolarización, Massa contrastó: «No se termina (la inflación), explota».

«La única solución para la inflación es que vendamos más de lo que compramos, nosotros tenemos un problema recurrente, sobre todo los años que tenemos sequía o conflicto político con el mono exportador que tiene Argentina que es la agroindustria«, explicó.

Y recriminó las propuestas económicas de los candidatos de la oposición: «En el altar del ajuste lo que se muere es el derecho de ese laburante de dejar de pisar barro, de dejar de convivir con la mierda porque tiene la cloaca».

«A mi me pueden criticar muchas cosas pero hay dos que no: que laburo como un perro y que cuando tomo una decisión, la banco», retrucó y destacó que cuando se «hablaba de helicóptero, de asamblea legislativa, de salida de gobierno, de corrida (cambiaria), en agosto pasado, yo puse el pechito y me hice cargo del Ministerio de Economía», recordó Massa.

Javier Milei mantuvo un encuentro con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley

El aspirante presidencial por La Libertad Avanza se reunió con el embajador Marc Stanley, antes de viajar a Santiago del Estero para ser parte del primer debate presidencial del año, a celebrarse el próximo sábado.

Javier Milei mantuvo un encuentro con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley

El encuentro se realizó en la sede de la embajada.

A pocos días de ser parte del debate presidencial en Santiago del Estero, el diputado nacional y aspirante de La Libertad Avanza (LLA)Javier Milei, mantuvo un encuentro con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, quien calificó la charla como una «interesante conversación».

El embajador estadounidense publicó una imagen en su cuenta personal de X (antes conocido como Twitter) donde se lo ve estrechando la mano con el economista libertario, aunque sin entrar en detalles de los temas que se abordaron durante el encuentro.

«Gracias, diputado Milei, por esta interesante conversación sobre Argentina y EEUU», manifestó Stanley en el día de hoy, quien días atrás recibió la visita de la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC)Patricia Bullrich.

La última vez que ambos formaron parte de un encuentro privado fue en octubre del año 2022, donde el libertario, entre otros temas, le habló sobre su plan económico «que contempla la dolarización para terminar con la inflación y un ajuste fiscal», según confiaron fuentes cercanas del candidato al medio El Destape.

Si bien el último contacto de Milei con los Estados Unidos fue por un viaje, a principios de septiembre, por motivos personales, su equipo económico —entre los que se encuentran Darío Epstein y Juan Napoli— mantuvo una reunión con 80 ejecutivos de bancos y fondos de inversión de Wall Street, donde se plantearon algunas de las ideas del aspirante libertario en caso de un eventual gobierno, luego de las elecciones generales del 22 de octubre.

Cabe destacar que el embajador estadounidense no tomó partido por ninguno de los candidatos presidenciales, pero en una reunión con empresarios y dirigentes políticos declaró hace días atrás que el gobierno norteamericano continuará con la «tendencia positiva en fortalecer nuestras relaciones bilaterales».

Por su parte, Milei será parte del primer debate presidencial, a celebrarse el próximo sábado en la provincia de Santiago del Estero, en el que se verá con sus contrincantes de las urnas: Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman.

Por lo pronto, el aspirante libertario viajará junto a su jefa de campaña, Karina Milei, y su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, y en su agenda tiene una visita programada para el 12 de octubre a la provincia de Salta, el territorio donde obtuvo el mayor caudal de votos (49,38%) en las elecciones PASO.

Patricia Bullrich pidió que la «acompañen en esta elección» y prometió «bajar índices de violencia y cambiar el código penal»

La aspirante presidencial de Juntos por el Cambio visitó la localidad bonaerense de Lanús para continuar con su campaña electoral, donde puntualizó sobre el tema relacionado a la seguridad y prometió «bajar los índices de violencia y cambiar el código penal» en caso de llegar al Gobierno tras las elecciones del 22 de octubre.

Patricia Bullrich pidió que la "acompañen en esta elección" y prometió "bajar índices de violencia y cambiar el código penal"

Patricia Bullrich visitó las obras del nuevo Centro de Monitoreo de Lanús.

Patricia Bullrich, la candidata presidencial por el bloque de Juntos por el Cambio (JxC), continuó este martes con su campaña electoral de cara a las elecciones generales y pidió a los ciudadanos que la «acompañen» en los comicios del 22 de octubre, y hasta prometió «bajar los índices de violencia y cambiar el código penal» a lo largo y lo ancho del país en caso de ser elegida.

Las declaraciones de la aspirante opositora se dio en el marco de una actividad de campaña en materia de seguridad llevada a cabo en la localidad bonaerense de Lanús, donde en un acto realizado en la calle Avenida Hipólito Yrigoyen al 3863 expresó que «para que la frase ‘el que las hace las pague’ sea de verdad hay que cambiar la seguridad y trabajar todos juntos».

En ese sentido, Bullrich señaló de cara a los comicios del próximo mes que «estamos pidiendo a los ciudadanos que nos acompañen en esta elección», y agregó que «todos los que nos están mirando saben que estaban mejor cuando nosotros estábamos a cargo de la seguridad».

Durante la visita a la etapa final de las obras del nuevo Centro de Monitoreo de la mencionada localidad bonaerense, la candidata presidencial dijo que en caso de alcanzar la victoria en los comicios y llegar a la Casa Rosada en el mes de diciembre trabajará en forma «conjunta» con todas las jurisdicciones del país, con el objetivo de «bajar los índices de violencia que existen».

La aspirante de la coalición «amarilla» resaltó su gestión como ministra de Seguridad nacional durante el mandato de Mauricio Macri (2015-2019), al asegurar que «persiguieron a todos y cada uno de los narcotraficantes». En ese sentido, agregó: «Bajamos la tasa de homicidios, teníamos un orden claro: proteger a las víctimas, cuidar a la policía y no dejarla sola y que termine en el mundo del revés».

Patricia Bullrich y la foto de unidad con dirigentes opositores: «Juntos para terminar con el kirchnerismo»

La candidata presidencial de JxC compartió un posteo en su cuenta personal de X (antes conocido como Twitter) con los principales dirigentes del bloque opositor, quienes la acompañaron en el día de la fecha en su visita a Lanús.

«Con Néstor (Grindetti), Horacio (Rodríguez Larreta), Diego (Kravetz) y Cristian (Ritondo) seguimos recorriendo la provincia de Buenos Aires. La fuerza de un país ordenado está en la unidad», escribió Bullrich junto con la imagen de unidad en la visita al Centro de Monitoreo, en la mañana de este martes.

Uno de los que habló al respecto fue Grindetti, candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, y aprovechó la ocasión para criticar al actual mandatario provincial, Axel Kicillof. «No sé cuánto tiempo más va a seguir el centro de monitoreo si el gobernador no nos da los fondos que corresponden. La discrecionalidad que maneja con los intendentes de JxC es vergonzosa», acusó el aspirante respecto a la obra que se está llevando adelante en Lanús.

En ese sentido, señaló que la gestión del actual gobernador «ha estado ausente durante cuatro años y lejos de las necesidades de los vecinos», y que «no resuelven los problemas que planteamos».

«Somos todos ciudadanos y merecemos la misma atención, aunque no comulguemos con ninguna de sus ideas», concluyó Grindetti, quien obtuvo el 16,59% de los votos en las elecciones PASO al medirse en la interna de JxC con Diego Santilli (16,34%), para sumar los 32,92% del bloque, por debajo de los 36,41% que obtuvo Kicillof (Unión por la Patria).

Otro de los datos más destacados de la fecha tiene relación con el reencuentro entre Bullrich con Larreta, ambos contrincantes de la interna de JxC en las PASO, pero esta vez el Jefe de Gobierno porteño escoltó a la «Patoneta» —el nombre que recibió el grupo de aliados que la respaldan en la campaña— en la recorrida de la candidata presidencial en Lanús y en Lomas de Zamora.

Malena Galmarini, en el inicio del proceso y puesta en marcha del Sistema Riachuelo: «Esta obra la hizo el Estado»

La titular de AySa defendió el trabajo realizado por la empresa y se diferenció de la oposición. «Digan lo que digan, estamos transformando la vida de la gente», afirmó.

Malena Galmarini, en el inicio del proceso y puesta en marcha del Sistema Riachuelo: "Esta obra la hizo el Estado"

La presidenta de AySa, Malena Galmarini, dio un mensaje en tono emocionado durante el acto en Dock Sud.

La presidenta de AySa, Malena Galmarini, participó este martes del acto donde se dio inicio al proceso y puesta en marcha del Sistema Riachuelo, una mega obra de ingeniería cloacal que abarca el área metropolitana y se calcula que beneficiará a más de 4.300.000 personas.

«Estoy emocionada, porque hace cuatro años, cuando me dieron el honor de presidir AySa, había mucho por hacer. Llegamos y la empresa estaba sobrendeuda, desfinanciada y con muchas obras paradas. Teníamos muchas evecinos y vecinas del Gran Buenos Aires sin agua y sin cloacas», recordó la titular de la empresa, en un acto realizado en Dock Sud, donde fue acompañada por el presidnete Alberto Fernández, y el ministro de Economía y candidata presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa.

En su mensaje, Galmarini evocó la primera vez que llegó al lugar de la obra: «Pensé que iba a encontrar una planta depuradora, un edificio, pero encontré un muerto de hormigón. Sólo había plantas de las verdes. Los fierros eran color óxido. Habían parado la obra. Esta planta debía hacerle el Gobierno que estuvo entre 2015 y 2019, pero no había hecho nada».

«Esta obra la hizo el Estado y hay que seguir por este camino. Vamos a seguir por este camino si Sergio Massa es presidente, porque ya sabemos qué piensan los otros. ¿O no sabemos qué piensan los otros? Ya nos dijeron qué opinan de la empresa y de nuestros trabajos», manifestó en tono emocionado.

Y luego remarcó: «Digan lo que digan, estamos transformando la vida de la gente. Quienes vamos a sacar a Argentina adelante somos los que estamso acá«.

Sistema Riachuelo: cómo es la mega obra cloacal

Esta obra, destacaron desde AySa, marcará un nuevo hito en la historia del sanitarismo argentino con el inicio de las pruebas para la puesta en marcha del “Sistema Riachuelo”. Se trata de la primera gran ampliación del sistema que se construye desde 1945 y que brindará una solución sustentable en la cuenca Matanza-Riachuelo, una de las áreas más contaminadas del país.

Fuentes de AySa precisaron que es«una obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales, que ha trascendido gestiones y hoy se vuelve una realidad gracias a que se convirtió en una política pública a largo plazo con un alto compromiso para el beneficio de la población».

Con una inversión de 1.200 millones de dólares financiados por el Banco Mundial, el inicio del proceso y puesta en marcha del Sistema Riachuelo mejorará el servicio de 4,5 millones de personas aportando más capacidad y calidad en CABA y los municipios bonaerenses de Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López. 

Además permitirá expandir la prestación a 1.5 millones de personas con futuras obras de cloacas en los municipios bonaerenses de: Almirante Brown, Avellaneda, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón y Quilmes.

Sergio Massa del «los chorros deben estar en la cárcel» al «cuidado con los cuentitos»

El candidato de Unión por la Patria dijo presente en la inauguración de un paso bajo nivel en la ciudad de Monte Grande del partido bonaerense de Esteban Echeverría.

Sergio Massa del "los chorros deben estar en la cárcel" al "cuidado con los cuentitos"

Sergio Massa junto a Fernando Grey en la inauguración en Monte Grande.

El ministro de Economía y hombre de Unión por la Patria en las próximas elecciones generales, Sergio Massa, afirmó este lunes que quiere gobernar para «devolverle la tranquilidad a los argentinos» y también expresó que los «chorros deben estar en la cárcel».

En esa misma lógica, durante la inauguración de un paso bajo nivel en la ciudad de Monte Grande del partido bonaerense de Esteban Echeverría, manifestó que quiere que la «calle sea de los que trabajan».

Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda también alertó del «cuentito de la tijera o de la motosierra» puesto que, según él, «lo único que hacen es lastimar a nuestra gente», en franca referencia a las propuestas del partido opositor La Libertad Avanza, con Javier Milei a la cabeza.

«Quiero ser un presidente que le devuelva la tranquilidad a los argentinos, que la calle sea de los que trabajan y que los chorros estén en la cárcel», valoró Massa durante el acto en el que estuvo acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Grey, se indicó en un comunicado.

«No somos de los que negamos los problemas, somos de los que nos hacemos cargo y nos enfrentamos», afirmó Massa y apuntaló: «Sabemos que acá en Monte Grande, en el corazón de la clase media de Echeverría, de la clase media del conurbano bonaerense, un tema en el que tenemos que trabajar y fuerte para que vivan sin miedo, es en la lucha contra la inseguridad».

El candidato presidencial exhortó a dar «esa pelea por vivir sin miedo entre todos» para poder «decir que la ganamos». Por otra parte, retomó la discusión en materia electoral al expresar que «lo que se discute en definitiva el 22 de octubre es si el Estado invierte en estas cosas o si lo dejamos librado a la fuerza del mercado, imaginemos este túnel con una cabina de peaje en el medio, porque para hacer una obra como esta tiene que haber 700.000 autos que pasen por lo menos una vez y que paguen mil pesos de peaje para recuperar la inversión», destacó sobre el paso bajo nivel inaugurado.

Qué dijo Sergio Massa sobre la educación pública

Sobre el posible arancelamiento de la educación superior, criticó: «Cuando hablan de arancelar las universidades de lo que están hablando es ni más ni menos de que cada familia que manda a su hijo a la universidad tenga que pagar 3 millones al año».

Y sobre la eliminación de los subsidios al transporte, ejemplificó que en la línea Roca, que conecta la zona sur del Conurbano, «cada vecino que toma este tren en lugar de pagar 56 pesos el boleto pasa a pagar 1100 pesos».

«Cuando eliminen los subsidios a las tarifas y un jubilado tenga que pagar 23.000 pesos por mes: ¿Quién se va a ser responsable de esa Argentina?», recriminó en su recuento del panorama que le espera a la Argentina de ganar Milei.

«Una tijera puede servir para cortar tela o para clavársela a alguien, una motosierra puede servir para cortar un árbol o para cortarle alguna parte del cuerpo a alguien. Cuidado con los cuentitos de la tijera y la motosierra porque en realidad lo único que hacen es lastimar a nuestra gente, a nuestro pueblo», concluyó el aspirante presidencial.

Cristina Kirchner ya tiene su cuenta en TikTok: ¿Cuál fue su primer posteo?

La vicepresidenta hizo el anuncio este lunes a través de una publicación en la ex plataforma Twitter (hoy X), medio que suele utilizar para subir distintos mensajes. 

Cristina Kirchner ya tiene su cuenta en TikTok: ¿Cuál fue su primer posteo?

Cristina Kirchner, durante el evento que encabezó este sábado en CABA.

Cristina Kirchner anunció este lunes que ya tiene su cuenta oficial en TikTok, perfil que se suma a otras vías de comunicación como YouTube, Instagram y Twitter (hoy X), entre otros medios virtuales que la vicepresidenta suele utilizar para subir mensajes.

«Hola ¿qué tal? Salimos con TikTok«, publicó quien fuera dos veces presidenta de la Nación en su perfil la red social X, exTwitter, desde donde linkeó su flamante cuenta. TikTok es una red social de origen chino concebida para compartir videos cortos y en formato vertical. Se trata, además, de la plataforma más utilizada por el público joven.

Los pocos videos que Cristina Kirchner tiene subidos hasta el momento muestran sus intervenciones del sábado último en en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), donde brindó la charla titulada «De castas, herencias, derrumbes y futuro».

En esa oportunidad, la vicepresidenta advirtió que en economía «no se puede hacer ficción» porque «la realidad termina estallando» y destacó que el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, le haya dicho a la sociedad la «verdad sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI)».

«Valoro inmensamente la decisión de decirle a los argentinos la verdad: obligan a devaluar», consideró sobre la sinceridad del ministro de Economía argentino en su disertación en la Umet.

Cristina Kirchner: «Muerta o presa no me van a callar nunca»

En otro tramo de la presentación, la vicepresidenta le prometió a la militancia que «muerta o presa» nunca van a poder callarla, pidió «perdón» por no poder cumplir con la «expectativa» que había con el Gobierno del Frente de Todos y llamó a «militar fuerte y a explicar sin enojarse» la situación de cara a las elecciones del 22 de octubre.

«Yo entiendo la desilusión porque hubo mucha ilusión y expectativa (sobre este gobierno) y no se pudo cumplir. Les pido perdón si no pudimos cumplir. Créanme que lo intente muchas veces. Ahora hay que meterle para adelante», aseguró Cristina Kirchner al hablar ante los militantes que se congregaron en la puerta de la Umet, donde ofreció un discurso de casi una hora y media.

«Muerta o presa no me van a callar nunca. Sépanlo»prometió a la gente presente que le respondía al unísono entonando «Si la tocan a Cristina, que quilombo se va a armar». «Tenia muchas ganas de tomar contacto con todos ustedes pero también mucha necesidad de decir lo que creo que está pasando y aportar, no desde la teoría o la imaginación, sino de la realidad que nos tocó vivir cuando el pueblo nos confirió el inmenso honor de conducir los destinos de la patria», expresó.

Luego, continuó:  «A militar fuerte y a explicar sin enojarse. No hay que enojarse con nadie ni criticarle a nadie el voto. Hay que debatir con respeto. Lo pido porque he sido una dirigente, tal vez la más atacada y denostada siendo presidenta con tapas injuriosas e injuriantes. Los que pensaron que con esas coas me van a quebrar, no me conocen».

Ramiro Marra aseguró que planea cerrar TVP y Pakapaka por un particular motivo

El candidato a jefe de gobierno porteño aseguró que se darían de baja de los medios públicos. En relación a la TVP afirmó que en el predio podrían construirse edificios.

Ramiro Marra aseguró que planea cerrar TVP y Pakapaka por un particular motivo

Rodrigo Marra aseguró que planea cerrar TVP y Pakapaka.

El candidato a jefe de Gobierno por La Libertad Avanza (LLA)Ramiro Marra, declaró este domingo que, en caso de que gane Javier Milei las elecciones presidencialescerrarán los medios de gestión pública como la TVP, cuyo predio podría usarse para construir edificios, y el canal Pakapaka que, de acuerdo con su madre, “baja tendencia ideológica«.

El actual legislador porteño reveló las propuestas del espacio libertario para los canales y radios estatales durante un eventual gobierno libertario. Con respecto a este tema, Marra afirmó que se planean cerrar, o incitó que se podían vender, porque «si es rentable seguramente alguien lo va a pagar«.

El candidato porteño se refirió a los planes para la TVP al señalar que «seguramente también puede ser una buena alternativa de financiamiento para bajar la pobreza en la Argentina«.

Ramiro Marra planea cerrar TVP y Pakapaka.
Ramiro Marra planea cerrar TVP y Pakapaka.

«Si vendés un medio público te entra plata, esa plata la podés invertir en educación y en salud y mejora la calidad de vida de la gente. Prefiero que haya más escuelas y menos televisión pública«, estableció en diálogo con la periodista Mariana Verón en el canal IP.

Respecto de la cantidad de escuelas que se podrían construir señaló: «¿No viste lo que es el edificio ese? ¿Sabés lo que vale hacer una torre ahí? Me imagino una torre de 100 metros, está re bien ubicado ATC. Sería un re negocio. Para los chicos que no tienen donde tener vacantes, sería re importante…«.

«Yo no (la construiría), el que decida construirla. Yo no estoy dentro del sector del real state, pero entiendo que hay gente que está dispuesta a construir viviendas ahí«, añadió en relación a que es una buena opción construir una torre.

Cuáles son las críticas a Pakapaka

Marra aseguró no ser «un especialista» en su programación debido a que no tiene «hijos chiquitos«, sin embargo cuestionó la línea editorial del mismo ya que su madre le aseguró que allí «bajan tendencias ideológicas«.

El candidato aseguró que su madre cree que bajan tendencia ideológica.
El candidato aseguró que su madre cree que bajan tendencia ideológica.

«Mi mamá es profesora de historia y me dijo que en Pakapaka bajan tendencias ideológicas. Es una señora grande, imagínense, tiene mucha experiencia, y me dice que cuentan la historia de una manera particular. No soy un especialista en Pakapaka, perdón«, confesó.

De la misma manera, al candidato no le gustó que el Estado dedique recursos para Pakapaka. «Una cosa es hacerlo de forma privada y otra de forma pública con los impuestos. Si es Pakapaka para bajar una línea ideológica, está mal«, añadió.

Ante la declaración de Marra, trabajadores de la TVP salieron a expresar su repudio y señalaron que las palabras del candidato libertario «demuestran un desconocimiento total sobre el rol de los medios públicos para la democracia, pero también, de cómo abordar otros derechos centrales como la educación o la salud pública«.

Además remarcaron que «junto a los compañeros y compañeras de Paka Paka y de todos los medios de gestión estatal seguimos bregando por más y mejores medios públicos para fortalecer nuestra democracia, también frente a los negacionistas que pretenden cerrarlos y promueven odio y violencia«.

Patricia Bullrich tras la victoria de su candidato en Mendoza: del «necesitamos orden» al «vamos a terminar con el kirchnerismo»

Luego de que se consumó la victoria de Alfredo Cornejo, la candidata de Juntos por el Cambio volvió sobre su discurso tajante y contundente con respecto a suprimir a figuras de otros partidos.

Patricia Bullrich tras la victoria de su candidato en Mendoza: del "necesitamos orden" al "vamos a terminar con el kirchnerismo"

«Mendoza va a estar en la prioridad nacional, Alfredo», concluyó al final de su discurso.

Patricia Bullrich estuvo presente en la victoria del mendocino Alfredo Cornejo en las elecciones de la provincia cuyana. Desde el escenario, la referente de Juntos por el Cambio felicitó al flamante ganador y también a Rodolfo Suárez, actual mandatario de aquel distrito.

«El cambio está en marcha», destacó Bullrich y agregó: «Este es un camino que estamos recorriendo, y este camino muestra que hemos logrado conformar una fuerza con base en una fuerte lucha en la Argentina. Una lucha que se dio en cada una de las PASO; que se dio en contra de quienes son irresponsables económicamente, de quienes hacen de la plata de la gente una situación imposible de seguirla y una inflación galopante».

En ese sentido, la ex ministra de Seguridad, denunció: «Las familias están agonizando con salarios que no alcanza. Estamos viendo la realidad de un país que necesita un cambio. Hemos sido la fuerza más importante, la única que ha hecho en todo el país fuerza contra el kirchnerismo».

Con el mismo tono agresivo en contra del actual Poder Ejecutivo, la referente opositora se refirió al futuro de la contienda electoral. «La ciudadanía va a elegir por un cambio contundente y por un país que frente al caos absoluto vamos a un país ordenado. Necesitamos orden».

«Mendoza va a estar en la prioridad nacional, Alfredo», concluyó al final de su discurso y habló de «incentivos» a las provincias «dando vuelta la historia».

Elecciones 2023: candidatos a vicepresidente protagonizaron un intenso debate, ¿Qué dijo cada uno?

Los aspirantes a vice de las cinco propuestas electorales que superaron las PASO Victoria Villarruel, Luis Petri, Agustín Rossi, Florencio Randazzo y Nicolás del Caño expusieron sus ideas de cara a las generales.

Elecciones 2023: candidatos a vicepresidente protagonizaron un intenso debate, ¿qué dijo cada uno?

Debate de candidatos a vice, que explican que proponen.

Los candidatos a vicepresidente por Unión por la Patria, Agustín Rossi; de Juntos por el Cambio, Luis Petri; de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel; del Frente de Izquierda, Nicolás del Caño; y Florencio Randazzo, protagonizaron un intenso debate televisivo.

En el mismo dieron sus visiones sobre economía, inflación, trabajo, Estado, conflictividad social, seguridad, defensa y justicia.

A su turno, Rossi resaltó que su espacio propone «un camino lleno de amor y orgullo por la patria, donde los derechos de las mujeres, de los trabajadores y los derechos humanos sean nuestra guía».

Además, el aspirante a vice de Unión por la Patria resaltó que el índice de desocupación, que bajó al 6,2%, es una de las «más bajas» que se conocieron en Argentina, y que el Gobierno envió «un proyecto de ley al congreso para fomentar la formación de empleo».

Luego se refirió a que, bajo la actual gestión, «es la primera vez en la historia de las fuerzas armadas que tienen un fondo para su requipamiento».

Por su parte, Villarruel consideró: «Vine a hablar de lo que realmente le interesa a la gente, de lo que hay que hacer para que Argentina no sea un país donde te matan por un celular. Los cuatro candidatos que me acompañan reúnen 76 años viviendo del estado y de la politica».

«La inflación afecta a los pobres, a los niños y a los ancianos. La Argentina tiene que achicar el gasto público y frenar contundentemente la emisión monetaria. Lo difícil que es tener un mercado formal, contratar y ser contratado. Se demoniza la iniciativa privada», afirmó.

Cuando se refirió al tema de la seguridad, Villarruel apuntó quieren «garantizar el orden y darle el apoyo a nuestras fuerzas federales».

Al presentarse, Randazzo sostuvo que su compañero de fórmula «(Juan) Schiaretti propone salir de la crisis con sentido común, responsabilidad y coherencia»«Si conoces lo que hizo en Córdoba, lo votás, porque es el mejor candidato. Somos la única fórmula federal«, remarcó.

Petri, a su vez, sostuvo que «Argentina del caos se tiene que terminar. Tengo una esperanza, con Bullrich vamos a cambiar esa Argentina que duele». «Tengo una esperanza, con Bullrich vamos a cambiar esa Argentina que duele», añadió.

«Vamos a pelear por memoria, verdad y justicia. Esta derecha te dice que el ajuste lo va a pagar la casta, te miente. Otros ya gobernaron con Macri, arruinando y ajustando» apuntó Del Caño en su exposición.

Cruces entre Rossi y Villarruel

El jefe de Gabinete le preguntó a la candidata a vicepresidenta por sus visitas a Rafael Videla y otros represores de la última dictadura militar.

«Te reuniste con Videla, con el asesino de Videla, y con otros militares asesinos y violadores. Pero decís todo el tiempo que estás para defender a las víctimas. ¿Qué hacés reuniéndote con asesinos, violadores, con gente que robaba bebés?», le preguntó Rossi.

Villarruel se justificó diciendo que lo hizo «porque estaba investigando sobre un libro»«También me reuní con Montoneros y les di la confidencialidad que pedían. Lo que hice es algo plenamente legal, que te permite conocer la historia», agregó.

Rossi le contestó a Villarruel: «No te creo nada, yo creo que vos en el fondo reinvidicás la dictadura. Me hacés acordar a Astiz, que se infiltró en las Madres, vos sos una infiltrada de la democracia, vos no crees en la democracia».

Por otra parte, Rossi cruzó a Villarruel por los cuestionamientos que hizo la candidata en torno a los años que cada uno de los aspirantes lleva en la función pública. Al respecto, resaltó: «Es cierto que nosotros llevamos años en la función pública, pero lo que no sabemos es de qué vive ella (Villarruel). Recién ahora, es la primera vez que tiene un trabajo declarado. Nunca se supo de qué vive«.

Diputados dio media sanción al proyecto que reforma el impuesto a las Ganancias

Tras intenso debate, se logró la aprobación de la iniciativa, que contó con el apoyo del oficialismo, el bloque de La Libertad Avanza y la Izquierda.

Diputados dio media sanción al proyecto que reforma el impuesto a las Ganancias

La Cámara de Diputados aprobó esta noche y envió al Senado el proyecto de ley de reforma del Impuesto a las Ganancias elaborado por el Poder Ejecutivo, cuya media sanción se obtuvo con el respaldo de135 legisladores del Frente de Todos, bloques provinciales, la Izquierda y los libertarios, entre otros, y 103 votos en contra, en su mayoría de Juntos por el Cambio.

Cuando arrancó a la 1 el debate sobre Ganancias en la Cámara de Diputados, los primeros en tomar la palabra fueron los jefes de bloque. Javier Milei de La Libertad Avanza y Myriam Bregman del Frente de Izquierda estuvieron en sintonía y anticiparon su voto a favor. El proyecto de reforma del impuesto que envió Sergio Massa ya había dado otra sorpresa al mediodía cuando parte del radicalismo de Juntos por el Cambio aportó para el quórum. El interbloque opositor votó, igualmente y como había anticipado, en contra. Cerca de las 21.30 el oficialismo logró la media sanción y ahora pasa al Senado.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria llegó al Congreso cerca de las 17 y se instaló en las oficinas de la Presidencia de la Cámara de Diputados. Es decir, su exdespacho que ahora pertenece a la diputada Cecilia Moreau. Desde allí se puso al tanto de las tratativas en los pasillos y cómo se encamina la votación. 

«El ministro está siguiendo en primera persona el desarrollo de una ley fundamental para los trabajadores», aseguraban a esa hora a cronica.com.ar fuentes cercanas a Massa. En el despacho de Moreau lo acompañaron también los dos funcionarios detrás de los detalles técnicos de la iniciativa: Guillermo Michel (titular de Aduanas) y Carlos Castagneto (Afip). 

Según se informó oficialmente, mientras los cuatro aguardan el desenlace de la media sanción, aprovecharon para evaluar el envío de otro proyecto de Ley que busca reintegrar el Impuesto de Valor Agregado (IVA) a los monotributistas, jubilados y trabajadores.

Antes, Massa había estado en Ituzaingó y Moreno para inaugurar obras. En esos municipios bonaerenses criticó a la oposición por «no querer» acompañar el proyecto. Mientras tanto en el recinto de la Cámara baja, los diputados de Juntos por el Cambio ya habían adelantado su postura contra del proyecto de eliminación del gravamen por considerarlo una propuesta «electoralista”, “hiperinflacionaria” e “irresponsable». 

«Que se caigan las caretas», le decía Massa a su entorno semanas atrás cuando comenzaron a discutir la estrategia parlamentaria para avanzar con la eliminación de impuestos. “Viven diciendo que hay que bajar impuestos, ahora que lo voten”, se le escuchó decir a los propios.

En concreto, la media sanción se logró esta noche para la reforma del Impuesto a las Ganancias (cuarta categoría)que plantea el cambio de nomenclatura por la de Impuesto a los «Mayores Ingresos». Este será abonado por quienes obtengan ingresos superiores al nuevo piso del tributo, el cual fue fijado en 1.770.000 pesos. Se actualizará, igualmente, por la referencia de 15 salarios mínimos vitales y móviles.

Sorpresa y quórum

Al mediodía de ayer, la iniciativa de Massa logró el quórum necesario para arrancar la sesión especial con la participación de los 118 legisladores del oficialismo y de grandes sorpresas por parte de la oposición. Los alineamientos habilitaron una lectura en clave electoral, a menos de 40 días de los comicios nacionales.

Para que haya quórum en la Cámara baja se necesita que se sienten 129 diputados. Todos los del Frente de Todos (bloque oficialista) y al menos 11 opositores. 

El bloque de La Libertad Avanza aportó sus tres bancas con Milei, candidato presidencial, Victoria Villarruel, candidata a vicepresidenta, y Carolina Piparo, candidata a gobernadora bonaerense. Milei aseguró que «la medida es demagógica» pero, anticipó: «Voy a votar a favor de la reducción de impuestos porque considero que los mismos son en todo momento y lugar un robo de los políticos chorros». 

Por su parte, el Frente de Izquierda aportó cuatro diputados al quórum: Myriam Bregman, candidata presidencial y su compañero de fórmula Nicolás Del Caño, Romina Del Plá y Alejandro Vilca. También los que ya habían mostrado acercamientos con la candidatura de Massa (en un eventual balotaje con Milei): los tres de los ocho diputados del Interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, Natalia De la Sota y Graciela Camaño.

La gran sorpresa la dio el radicalismo que forma parte del interbloque Juntos por el Cambio. Se trata de cuatro legisladores del bloque Evolución Radical, cuyo jefe político es el senador Martín Lousteau, que se sentaron a habilitar el debate: el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, Gabriela Brouwer de Koning, Danya Tavela y Marcela Antola.

Desde Evolución Radical se argumentó sobre la decisión de dar quórum que, además de Ganancias, en la sesión especial se votará la creación de una universidad nacional en Río Tercero, que ellos mismos impulsan. 

Desde Córdoba, el líder del PRO (Juntos por el Cambio), el expresidente Mauricio Macri, fue consultado por la decisión de los diputados de Evaluación Federal. Sostuvo que “no estaba hablado” internamente y que “el populismo es contagioso”.

Lo facilitaron, por último, los gobernadores electos de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, además del riojano Felipe Álvarez y los dos representantes del Frente de la Concordia Misionero, Diego Sartori y Carlos Fernández.

Noticia en desarrollo.

Milei acompañará el proyecto de Massa y votará a favor de los cambios en Ganancias

“Voy a votar siempre que se bajen impuestos, no me importa ningún cálculo político. Les dejo la exclusiva”, anunció este martes por la mañana el diputado nacional y candidato presidencial de La Libertad Avanza.  

Milei acompañará el proyecto de Massa y votará a favor de los cambios en Ganancias

Javier Milei anunció que votará a favor del proyecto de ley de reforma al Impuesto a las Ganancias.

El candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), el diputado nacional Javier Milei, anticipó esta mañana que votará en la tarde de este martes a favor del proyecto de ley de reforma del Impuesto a las Ganancias aplicado a los salarios, elaborado por el Poder Ejecutivo, que este lunes obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Voy a votar siempre que se bajen impuestos; no me importa ningún cálculo político. Les dejo la exclusiva”, dijo Milei a los asistentes a una exposición en el Club del Petróleo.

La Cámara de Diputados tratará en la tarde de este martes, en una sesión especial, el proyecto de ley de reforma al gravamen elaborado por el Poder Ejecutivo, que este lunes obtuvo dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto y Hacienda, y que está en línea con un decreto al respecto.

La iniciativa establece que se elimina la cuarta categoría del impuesto y se crea, en reemplazo, un gravamen cedular que fija que sólo pagarán el tributo los ingresos superiores a 15 sueldos mínimos mensuales, que representan más de $ 1.770.000.

El dictamen mayoritario cosechó 25 firmas, ya que contó con el respaldo de 24 legisladores del Frente de Todos (FdT) y uno del Frente de la Concordia Misionero, sobre un total de 49 que conforman el organismo asesor del cuerpo legislativo.

En tanto, Juntos por el Cambio (JxC) rechazó el proyecto y presentó un dictamen de minoría con 12 firmas, y algunos de sus miembros no descartan pedir que esta iniciativa se trate junto con el Presupuesto 2024.

Detalles sobre la sesión especial prevista para esta tarde

El oficialismo cuenta con número para obtener el quórum reglamentario de 129 miembros para debatir en la sesión especial, que comenzará a las 13, la iniciativa con sus 118 integrantes, cuatro de izquierda, cuatro de partidos provinciales y tres legisladores peronistas del interbloque federal, con lo cual ya tiene garantizada la presencia de 129 legisladores.

También se sumarán los diputados y gobernadores electos de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Neuquén, Rolando Figueroa, provincias en las que se encuentran los principales emprendimientos petroleros, con trabajadores que pagan el Impuesto a las Ganancias.

La Matanza: Fernando Espinoza firmó un importante aumento salarial de hasta 139% para los trabajadores del Municipio

Al aumento otorgado se le incorpora además la suma fija de 30 mil pesos dispuesta por el Gobierno nacional.

La Matanza: Fernando Espinoza firmó un importante aumento salarial de hasta 139% para los trabajadores del Municipio

Además se abonará por única vez la suma fija de $30 mil.

Tras reunirse con los representantes del sindicato de los trabajadores municipales, el intendente de La MatanzaFernando Espinoza, anunció que se otorgará un aumento que oscila entre 123% y 139%, en el lapso que va de marzo a septiembre. Dicho aumento, en gran porcentaje, es retroactivo al mes de agosto.

El Intendente señaló que para las categorías más bajas el aumento significa un incremento de 139% acumulado de marzo a septiembre. También se abonará por única vez la suma fija de 30 mil pesos, dispuesta por el Gobierno nacional. De esta forma, las trabajadoras y trabajadores recibieron retroactivo a agosto un 20% de aumento y en septiembre recibirán un 10% adicional. 

Al respecto, Fernando Espinoza, resaltó: “Siempre voy a estar con nuestros trabajadores y trabajadoras haciendo todo lo posible por su bienestar”, y agregó: “Esta medida permite continuar ganándole a la inflación y reconocer el enorme trabajo de nuestros empleados municipales que son clave para el desarrollo de la gestión local”.

Cabe destacar que el distrito de La Matanza cuenta con un presupuesto que representa tan solo un 3% del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. Aún así, y a través de un gran esfuerzo por parte del Gobierno local, se alcanzó este nuevo acuerdo entre la Intendencia y el STMLM.

“Para nosotros, el ingreso de las trabajadoras y los trabajadores es una preocupación de primer orden, y su dignidad es una política de Estado”, resaltó el intendente Fernando Espinoza, y concluyó: “Seguimos trabajando siempre por una nueva Argentina, con más justicia social para todas las familias de nuestro querido Municipio de La Matanza”, 

En ese contexto, se anunció también que en el mes de diciembre, salvo que se supere la cláusula gatillo, el Municipio y los representantes del sindicato municipal volverán a reunirse para analizar y evaluar nuevamente la situación de la inflación y los salarios de los trabajadores.

Patricia Bullrich quiso sacarse una foto en el barrio Emerenciano en Chaco y dos mujeres le prohibieron el paso

El evento sucedió durante la mañana del lunes, antes de la conferencia de prensa que la candidata a presidenta dio junto a los gobernadores electos de Chaco, Leandro Zdero y Silvana Schneider.

Patricia Bullrich quiso sacarse una foto en el barrio Emerenciano en Chaco y dos mujeres le prohibieron el paso

Patricia Bullrich tuvo un fuerte cruce con un grupo de militantes.

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, intentó ingresar este lunes al barrio Emerenciano Sena de Resistencia, en Chaco, pero tuvo un tenso cruce con un grupo de militantes, que le impidieron el ingreso. “Señora, acá no”, señalaron.

El acontecimiento tuvo lugar esta mañana, en la previa de una conferencia de prensa que la referente del PRO dio junto al reciente electo gobernador de ChacoLeandro Zdero y su compañera de fórmula, Silvana Schneider.

Me encontré con un grupo de gente que me saludó muy amablemente, un grupo que estaba muy contento de que Leandro y Silvana hubiesen ganado porque decían que iban a poder vivir mejor. Pero había otro grupo, que evidentemente todavía estaba alineado, que me dijo: ‘Acá no se puede pisar’. A lo que yo les respondí: ‘No hay un milímetro de la Argentina que yo no pueda pisar’”, describió Bullrich a los medios su encuentro con las militantes.

Patricia Bullrich tuvo un fuerte cruce previo a la conferencia que dio junto a Leandro Zdero.
Patricia Bullrich tuvo un fuerte cruce previo a la conferencia que dio junto a Leandro Zdero.

A pesar de las declaraciones, horas más tarde comenzó a juntar visualizaciones un video que dejó expuesta la situación. En la filmación se puede ver a la candidata de Juntos por el Cambio caminando hacia el barrio Emerenciano, ubicado en las afueras de Resistencia sobre el margen sudoeste de la capital provincial.

La mujer iba escoltada por unos asistentes, la ex ministra de Seguridad avanza a paso firme. De fondo se escucha la voz de una mujer que le dice: “Hasta ahí nomás, señora. Con mucho respeto”, y en ese momento comenzó el cruce.

«Yo soy libre de poder andar en mi Patria como quiero”, le contestó tajantemente Bullrich. Ante la iniciativa de la candidata a presidente, las mujeres reafirmaron su postura negativa. “Sí, pero acá no, nosotros hicimos este barrio”, aseguraron.

Bullrich confesó que quería sacarse una foto para denunciar a Emerenciano Sena (Captura de pantalla).
Bullrich confesó que quería sacarse una foto para denunciar a Emerenciano Sena (Captura de pantalla).

Yo respeto que ustedes hayan hecho este barrio, pero ¿sabés qué? Este barrio es de todos los argentinos. Yo me voy a sacar foto acá porque quiero denunciarlo al asesino de Emerenciano Sena”, refutó la referente del PRO.

Usted también es una asesina y está libre. ¿Dónde está Santiago Maldonado? El que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Usted no tiene nada que hacer acá: raje”, señalaron entre varias mujeres.

Ustedes quieren ser dueños de la Argentina”, argumentó algo impaciente Bullrich. “No, de nuestro barrio somos dueños. No venga a provocar a la gente trabajadora acá”, respondieron las militantes. “No vengo a provocar, vengo a sacarme una foto”, detalló la política. “Por favor, señora. Vaya a sacarse fotos con los que la votaron, nosotros no la votamos”, agregaron las vecinas del barrio.

Para agregar al contexto del cruce cabe mencionar que hace un tiempo, en una de las esquinas del barrio Emerenciano, específicamente en la avenida San Martín al 3700, habían encontrado restos quemados de una valija con ropa, que la Justicia luego determinó que pertenecían a Cecilia Strzyzowski

Los restos de la valija de Cecilia Strzyzowski que encontraron en el barrio Emerenciano Sena.
Los restos de la valija de Cecilia Strzyzowski que encontraron en el barrio Emerenciano Sena.

En aquel entonces, incluso su madre, Gloria Romero, y su tía abuela, Mercedes Valois Flores, reconocieron algunos de esos elementos como pertenecientes a la joven de 28 años.

De acuerdo con lo que pudo determinar el Equipo Fiscal Especial, encabezado por el fiscal Jorge Cáceres OliveraJorge Gómez y Nelia Velázquez, la valija era de Cecilia y la había armado para irse con su pareja, César Sena, rumbo a Ushuaia en un viaje que finalmente resultó ser una pantalla del clan para terminar con la vida de la víctima.

Por el crimen están detenidos y con prisión preventiva el dirigente piquetero Emerenciano Sena; su mujer, Marcela Acuña; su hijo, César; y cuatro personas más acusadas de encubrimiento. El caso está próximo a elevarse a juicio oral, el cual podría desarrollarse durante el primer cuatrimestre de 2024.

Es importante dar a conocer esto: las cosas que pasan en las provincias argentinas tienen que saberlas todos los argentinos. Acá, como bien dijo Leandro, había y todavía subsiste un Estado paralelo que, al igual que Milagro Salas en Jujuy, que Gerardo Morales lo combatió con mucha claridad, en Chaco explotó de la peor manera. En la Argentina ordenada no va a haber lugar para los extorsionadores y piqueteros”, detalló Patricia Bullrich en la conferencia en Chaco.

De la misma manera, también aseguró que Emerenciano Sena “no merece” llevar el nombre de un barrio de Chaco. Tras el cruce con las militantes del barrio, Marcelina Sena, la hermana de Emerenciano, denunció a Patricia Bullrich por “provocación y amenaza a la Paz Social.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario