Barracas Central y Sarmiento quedaron a mano en una final por la permanencia
Los goles fueron de Juan Díaz y Guido Mainero en los primeros diez minutos. Los dos están comprompetidos en la tabla anual.

El Guapo y el Verde jugaron el emparejamiento de la fecha de clásicos.

Barracas Central
FINAL
F
1
1

Sarmiento
Juan Díaz 3′
10′ Guido Mainero.
Era una final por la permanencia. Pegaron rápido y no pudieron sacarse ventajas. Quedaron a mano, pero escapando del descenso en la tabla general. Barracas Central (42) y Sarmiento (40) están por encima de Vélez y Gimnasia (ambos con 37) y muy lejos de Arsenal (28), virtualmente relegado a la Primera Nacional.
Juan Ignacio Díaz anotó para Barracas, que hizo de local en la cancha de Huracán, mientras que Guido Mainero igualó para Sarmiento.
Lo mejor del partido se produjo en los primeros minutos del primer tiempo, cuando Barracas se puso en ventaja rápidamente con el gol de Díaz, quien aprovechó la intervención de cabeza de Alexis Domínguez, a través del tiro de esquina ejecutado por Iván Tapia.
Poco después, llegó una pelota larga desde el fondo que tomó mal parado a Barracas en el retroceso. El arquero Andrés Desábato salió a cortar lejos con los pies, dio un rebote largo que quedó en posesión de Mainero. El volante de Sarmiento, con notable precisión a más de 30 metros de un arco prácticamente vacío, colocó la pelota para el 1-1.
Barracas, que venía de un duro revés en la goleada 4-0 ante Talleres, aplacó sus intenciones frente a un Sarmiento que con escaso poder ofensivo por la baja de algunos titulares defendió la igualdad.
En un segundo tiempo discreto, Sarmiento generó la situación más clara en los últimos minutos con el remate en el palo del ingresado Facundo Ferreyra, en el mano a mano con Desábato, en otro errático retroceso de Barracas.
En la próxima fecha, Barracas, que cortó una seguidilla de dos victorias seguidas como local, recibirá a Colón. Sarmiento, que acumula cinco sin ganar (cuatro empates y una derrota), visitará a Unión.
Luis Rubiales, más complicado: tres jugadoras campeonas del mundo ratificaron las presiones a Jenni Hermoso
Se trata de la Balón de Oro Alexia Putellas, Irene Paredes y Misa Rodríguez, que comparecieron ante la Justicia este lunes. El escándalo por el beso en la boca del ex presidente de la Federación Española no se detiene. Está acusado por agresión sexual y coacciones.

Las jugadoras del Barcelona y de la selección española de fútbol Alexia Putellas (i) e Irene Paredes (d) salen de la Ciudad de la Justicia de Barcelona este lunes tras declarar por videoconferencia ante el juez de la Audiencia Nacional que investiga al expresidente de la Federación Española de Fútbol (RFEF) Luis Rubiales por delitos de agresión sexual y coacciones a la jugadora Jenni Hermoso.
La situación judicial de Luis Rubiales se complica semana a semana. Este lunes, las jugadoras de la Selección de España Alexia Putellas, Irene Paredes y Misa Rodríguez ratificaron ante el juez la existencia de presiones a su compañera Jenni Hermoso, tras el beso en la boca que el expresidente de la Federación Española (RFEF) le propinó durante la premiación como campeonas del mundo en Sidney.
Las tres campeonas vinieron a «ratificar, en aquello de lo que tienen conocimiento, los hechos objetos de la querella», señalaron fuentes judiciales.
Las futbolistas confirmaron así ante el juez que investiga a Rubiales por delitos de agresión sexual y coacciones, que el beso no fue consentido y que el expresidente federativo y su entorno presionaron a Hermoso para que justificara esa acción.
Las jugadoras del Barcelona, Putellas y Paredes, declararon ante el juez por videoconferencia desde la capital catalana, mientras que la arquera del Real Madrid, Misa Rodríguez, lo hizo de forma presencial en la Audiencia Nacional, principal instancia penal española.
Las tres habian sido citadas como testigos en el marco de la investigación que instruye el juez Francisco de Jorge, tras la denuncia presentada por la fiscalía contra Rubiales por el beso forzado a Jenni Hermoso en la final del Mundial.

En su querella, el Ministerio Público señaló que «Jenni Hermoso refirió también en su declaración que tanto ella como su entorno más próximo sufrieron una presión constante y reiterada por parte de Luis Rubiales y el entorno profesional de este, para que justificara y aprobara los hechos».
El hermano y una amiga de Hermoso ya habían confirmado estas presiones ante el juez, quien, tras esas declaraciones, decidió la semana pasada tener también como investigados en el caso al exseleccionador femenino, Jorge Vilda, al director de la Selección masculina, Albert Luque y al director de Marketing de la RFEF, Rubén Rivera.

En la imagen, la arquera Misa Rodríguez, tras declarar este lunes.
El juez tiene previsto tomar declaración como testigo en este caso al seleccionador masculino español, Luis de la Fuente, el próximo 20 de octubre.
El magistrado continúa así con su investigación a Rubiales, que el 20 de agosto desató un escándalo internacional con su beso a Jenni Hermoso en la entrega de medallas del Mundial.
Esta acción de Rubiales, que defiende que fue un beso consentido, provocó un plante de las futbolistas españolas en defensa de su compañera y para pedir cambios en la RFEF.
Desde que estalló el caso, Rubiales renunció y varios altos cargos federativos, considerados cercanos al expresidente han sido despedidos.
La AFA liberó los audios del VAR de las polémicas del Superclásico que reclamó Boca: qué vieron en el primer gol de River y por qué le cobraron offside a Cavani
En el tanto de Rondón entendieron que se había iniciado una nueva jugada y que el foul de Paulo Díaz sobre Weigandt no corría. El trazado de líneas en el grito ahogado del uruguayo.

El trazado de líneas en el gol anulado a Cavani en el Superclásico que River le ganó por 2-0 a Boca en la Bombonera.
En pleno debate presidencial, la AFA dio a conocer este domingo los audios de las dos jugadas polémicas que alteraron los ánimos de los hinchas de Boca en el Superclásico que ganó River en la Bombonera. Se trata del gol de Salomón Rondón y del offside milimétrico que dejó sin grito a Edinson Cavani. En ambas situaciones, de acuerdo a la Dirección Nacional de Arbitraje que comanda Federico Beligoy, hubo aciertos de Andrés Merlos y sus colaboradores.
En el primer caso, para Héctor Paletta, a cargo del VAR, la explicación que exonera del error a Merlos es que hubo una nueva fase de jugadas y eso hace que la dura entrada de Paulo Díaz sobre Marcelo Weigandt no pueda ser tomada en cuenta para invalidar la jugada que terminó en el tanto del venezolano.
¿Qué dice el reglamento? «El APP ((attack possession phase o fase de posesión de ataque, en español) finaliza cuando el movimiento del equipo hacia adelante termina, cuando el equipo defensor gana la ‘posesión controlada’ del balón; es decir, cuando un defensor del equipo ‘despeja la pelota’ sin estar bajo ninguna presión o lo controla claramente o lo pasa a un compañero. ‘Un toque deliberado sin control del balón o salvada no es posesión controlada».
Vale decir que hay dos despejes en la jugada. El primero no parece ser una posesión controlada. El segundo parece ser más cómodo y es el que termina en los pies de Enzo Pérez, quien remata desviado y tiene la fortuna de encontrar la humanidad de Rondón en el camino que no le da chances a la estirada de Sergio Romero.
Por su parte, también mostraron qué observaron en el trazado de líneas de la jugada en la que Cavani, con nuevo look, marcaba el gol del empate a falta de 15 minutos para el final del partido. Sin embargo, el uruguayo estaba adelantado por muy poco y hubo acierto del asistente Sebastián Raineri que levantó la bandera luego de permitir la continuidad de la jugada en la que el ex PSG capitalizó un mal despeje de Armani, y tras un rebote en un hombro que pegó en el travesaño, llegaba al gol con una linda pirueta.
Lisandro Martínez volverá a ser operado y se pierde los cuatro partidos que le quedan en el año a la Selección Argentina
El Manchester United, su club, había informado el viernes que se había resentido de la lesión en el quinto metatarsiano del pie derecho. El entrerriano pasará por el quirófano al igual que ocurrió en abril pasado.

Lisandro Martínez el día de la lesión contra el Arsenal, jugando para el Manchester United.
El 3 de septiembre, Lisandro Martínez quedó tendido sobre el césped con claros gestos de dolor. Había hecho un cierre para rescatar a su equipo Manchester United de una jugada peligrosa ante Arsenal, por la Premier League. El defensor siguió jugando no solo en su club, sino que incluso viajó al arranque de las Eliminatorias Sudamericanas para estar junto a la Selección Argentina en el inicio del camino rumbo al Mundial 2026. Pero la situación empeoró, el conjunto inglés anunció el viernes que se había resentido de una vieja lesión y durante la próxima semana deberá pasar por el quirófano por segunda vez en 2023.
Ya lo había hecho en abril pasado, por la misma lesión en el quinto metatarsiano, el cual volvió a verse afectado en aquella jugada ante Arsenal, aunque las primeras pruebas habían indicado que no había lesión y solo se trataba de un traumatismo en el pie derecho.
Por eso se sumó a la Selección la semana siguiente en Buenos Aires. Y el entrenador Lionel Scaloni aclaró: «Estará en nosotros si lo queremos arriesgar o no, es una zona incómoda». Aunque el defensor no jugó ni en el triunfo ante Ecuador en el Monumental ni en la goleada a Bolivia en La Paz.
Al regreso de la doble fecha de Eliminatorias, el entrerriano volvió a tener acción: jugó contra el Brighton y ante el Bayern Múnich, en el debut de la Champions League. Trascendió que para esos duelos debió tomar analgésicos por el dolor que sentía. Como persistían, el jueves se hizo nuevos estudios que confirmaron que necesita una nueva cirugía.

Hablando sobre la lesión del defensor de 25 años, su entrenador Erik ten Hag dijo: «Hicimos un diagnóstico adecuado, también en Argentina, pero ahora resultó que había un problema. Es muy triste para él y para el equipo, porque no estaba al 100%».
«Creo que hubo una gran diferencia entre Licha Martínez en los últimos partidos y Licha Martínez que hemos visto en la primera temporada aquí», argumentó.
La intervención se realizaría durante esta misma semana, según indicaron diversos medios británicos, aunque se espera un nuevo parte médico por parte del club de Manchester.
Lo seguro es que Lionel Scaloni ya tiene su primera baja confirmada para la lista que brindará en los próximos días para las fechas 3 y 4 de Eliminatorias, y también para las jornadas 5 y 6.
¿Contra qué rivales es? El primer desafío será el jueves 12 de octubre, frente a Paraguay en el Monumental y esa ventana la va a cerrar el martes 17 por la noche, en el estadio Nacional de Lima, ante Perú.
Después, en noviembre, llegarán dos duelos reamente muy especiales. Posiblemente, el jueves 16, en la cancha de River, la Selección recibirá al Uruguay de Marcelo Bielsa. Mientras que el martes 21 llegará al turno de un nuevo Superclásico de las Américas ante Brasil (sería en Brasilia, Recife o Manaos).
Es que luego de la operación serán entre dos y tres meses de recuperación para el versátil y rápido marcador central.
El origen de la lesión
El 13 de abril, se jugaban 85 minutos de partido entre los Red Devils y Sevilla, cuando el ex Defensa y Justicia hizo un mal movimiento, se dejó caer y sus compañeros de la Scaloneta, Gonzalo Montiel y Marcos Acuña, lo sacaron en andas, generando la foto que conmovió a todo el país y que fue furor.

El campeón del mundo se había retirado en muletas del Old Trafford, el mítico estadio que quedó en silencio luego del llanto de Licha. Su salida de la cancha en cuartos de final de la Europa League sin poder apoyar su pierna derecha y el llanto desconsolado generaron una gran preocupación en el United y en la Selección.
Luego se sumó a los entrenamientos del Manchester United para la pretemporada y en este nuevo período llegó a jugar seis partidos.»Todos en el Manchester United le envían a Lisandro nuestros mejores deseos y esperamos que regrese lo antes posible», deseó el club en el comunicado.
La historia de River cuando era de La Boca: su origen a 400 metros de la Bombonera y dónde quedaba su cancha
En sus primeros años sufrió mudanzas y desalojos. Fue local en varios puntos del barrio pero también en Sarandí y Caballito. Hasta que en 1923 se mudó a la Recoleta, pese a la resistencia de sus socios.

River fue fundado en 1901 en La Boca.
Esta tarde, poquito después del mediodía, cuando muchos todavía estén deglutiendo ravioles, Boca y River se enfrentarán en la Bombonera por la séptima fecha de la Copa de la Liga Profesional de Fútbol. En su intento por acercarse a la cima del grupo A, el Millonario se presentará en un territorio que le resulta hostil, pero en el que nació y transcurrió buena parte de sus primeros años de vida hasta que se mudó a Recoleta hace un siglo.
Más allá de la tesis que ubica su génesis en mayo de 1904, la historia oficial cuenta que River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 a partir de la fusión de La Rosales y Santa Rosa, dos equipos de jóvenes aficionados al deporte de la pelota de La Boca, y luego de descartar otros nombres que se habían sometido a debate como Juventud Boquense y Forward.
Aquel día, la reunión germinal se llevó a cabo en la imprenta de Francisco Gentile, que estaba ubicada en Almirante Brown 927, a 400 metros del predio en el que hoy está emplazada la Bombonera. La primera Comisión Directiva estuvo encabezada por Leopoldo Bard como presidente, Alberto Flores como vicepresidente y Bernardo Messina como secretario. La mayoría de los dirigentes eran también integrantes del equipo (Bard era el capitán).
En esos días, el novel club, cuyos fundadores eran mayormente hijos de inmigrantes italianos (aunque también había descendientes de británicos, españoles y austríacos), montó su primera y modesta cancha en un terreno delimitado por la avenida Pedro de Mendoza y las calles Alegría (hoy Wenceslao Villafañe), Caboto e Industria (hoy Aristóbulo del Valle), en el lado este de la Dársena Sur del Puerto de Buenos Aires, cerca de las Carboneras Wilson. Allí inició su andar amateur con partidos frente a equipos de la zona. El field contaba con arcos de madera (donados por los padres de Alberto Flores), un precario alambrado y una casilla que oficiaba de vestuario.
También en esa cancha River comenzó a transitar su recorrido en el deporte federado tras incorporarse a la Argentine Football Association. Su primer partido oficial fue el 30 de abril de 1905, cuando perdió 3 a 2 con Facultad de Medicina por el torneo de la Tercera División. Al año siguiente, cuando todavía no existía el sistema de ascensos y descensos (se implementó en 1907), el equipo se anotó en la Segunda División.

Dibujo de la primera cancha de River, en el lado este de la Dársena Sur, cerca de las Carboneras Wilson.
Poco le duró al futuro Millonario su primera casa, ya que en 1906 fue desalojado por orden del Ministerio de Agricultura. Eran días en que a los nuevos clubes no les resultaba sencillo conseguir un solar apropiado para montar un campo de juego en una ciudad cuya población estaba creciendo fuertemente (pasó de 800.000 habitantes en 1900 a 1.500.000 en 1915). Y más aun en una zona pujante como La Boca, en la que se había asentado gran parte de la naciente industria nacional y de la vida cultural de la ciudad.
Desterrado, River se mudó a Sarandí, en la otra orilla del Riachuelo: se instaló en un predio que pertenecía a los almacenes navales Dresco. Allí jugó toda la temporada 1907, en la que llegó a disputar la final de la Segunda División (la perdió 1 a 0 contra Nacional de Floresta). Sin embargo, esa resultó una zona muy incómoda para los jugadores y para los simpatizantes, ya que les resultaba sumamente difícil trasladarse hasta allí. Por eso movieron cielo y tierra para volver a La Boca. Lo lograron al final de ese año, a un predio de la zona oeste de la Dársena Sur.
En la primera temporada en su nuevo recinto, River hizo una notable campaña en la Segunda División que coronó con el ascenso: en la final, disputada el 27 de diciembre de 1908 en la cancha de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, batió 7 a 0 a Racing. Ese equipo campeón estaba integrado por Alejandro Luraschi; Arturo Chiappe, Francisco Priano; Bernardo Messina, José Morroni, Pablo Chagneaud; Anempodisto García, Pascual Griffero, Julio Abaca Gómez, Elías Fernández y Silvio Politano.
Sin embargo, el club sufrió un nuevo desalojo en 1913, lo que lo obligó a alquilar durante un tiempo la cancha de Ferro, que ya estaba emplazada en el predio que todavía ocupa en Caballito, en Avellaneda y Martín de Gainza. También en 1913 se disputó el primer duelo oficial ante Boca en el torneo de Primera División: fue el 25 de octubre en la cancha del Xeneize y terminó empatado 0 a 0.
Durante su estadía en Caballito, River logró sus primeras conquistas. El 15 de noviembre de 1914, venció 4 a 0 a Newell’s en la final argentina de la Copa Competencia Jockey Club. Y un mes después, el 20 de diciembre, en la cancha de Ferro, venció 1-0 a Bristol de Montevideo en la final rioplatense de la Tie Cup Competition. Esos títulos se festejaron con un picnic en la Isla Maciel el 3 de enero de 1915. “Para concurrir al recreo deberán tomar lanchas a nafta o cruzar el puente de Almirante Brown y Pedro Mendoza y tomar el tranvía de la compañía alemana”, explicó el diario La Argentina.

River regresó a La Boca en 1915 y se instaló en la manzana comprendida por las calles Pinzón, Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza.
En 1915, River regresó por última vez a La Boca: se afincó en la manzana limitada por las calles Pinzón, Caboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza. En ese momento, Boca también sufría las dificultades de afianzarse en una casa propia y estaba actuando de local en Wilde. Recién un año después volvería al barrio que nunca más abandonaría, a una cancha ubicada en un predio delimitado por las calles Ministro Brin, Sengüel (hoy Benito Pérez Galdós), Caboto y Tunuyán (hoy Blanes). Así, durante seis años los estadios de los archirrivales estuvieron separados por tres cuadras.
Pese a ello, River nunca pudo medirse en su último feudo de La Boca con el Xeneize, al que, por distintas situaciones, enfrentó como local una vez en la cancha de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y tres veces en la de Racing. Todo ello sucedió antes de que una crisis en el fútbol porteño provocara una división que los mantendría separados durante siete años: en 1919, 14 clubes, entre ellos River, abandonaron la Asociación Argentina de Football (en la que permaneció Boca) y fundaron la Asociación Amateurs.
La fusión entre ambos organismos rectores (que requirió la intervención del presidente Marcelo Torcuato de Alvear) se produjo recién en 1926. Para entonces, River, que en 1920 había conseguido su primer campeonato de Primera División de la Asociación Amateurs, había abandonado el barrio en el que había nacido y se había trasladado a Recoleta.
Pese a la resistencia de numerosos socios que se negaban a dejar La Boca (“ahí nacimos y ahí hay que quedarse”, argumentaban a los gritos), la mudanza se concretó en 1923, por iniciativa del entonces presidente del club, José Bacigaluppi. El terreno donde se construyó el nuevo estadio estaba ubicado en Alvear (hoy Avenida del Libertador) entre Tagle y Austria.
Las obras comenzaron a mediados de 1922 y la inauguración del coliseo, con capacidad para 40.000 espectadores (contaba con una tribuna oficial y otra popular), fue el 20 de mayo de 1923 con un amistoso con Peñarol de Montevideo. De esa manera se cerró definitivamente el capítulo de la historia de River que transcurrió en el barrio que hoy está plenamente identificado con su némesis.
El desopilante video en el que Papu Gómez hace bailar al presidente de su nuevo club en Italia
Tras su rescisión con el Sevilla de España, el campeón del mundo con la Selección Argentina firmó con el Monza. Seis años después del boom de su gesto que dio la vuelta al mundo, lo repitió en su arribo al club.
Adriano Galliani, de 79 años, bailó al ritmo del «Papu dance».
“Toda la banda, todo el estadio y todo el mundo bailan como el Papu”, rezaba la pegadiza canción que el italiano DJ Matrix le dedicó a Alejandro Gómez hace seis años y que se convirtió en un furor en las redes sociales a partir del video en el que el futbolista mostraba sus dotes como danzarín. a la lista de quienes bailan como el Papu se sumó en estas horas Adriano Galliani, vicepresidente adjunto y director general de Monza, el nuevo club del futbolista campeón mundial en Qatar 2022.
El exjugador de Arsenal y San Lorenzo, quien se había desvinculado de Sevilla el 1 de septiembre y estaba en busca de un nuevo destino para continuar su carrera, firmó un contrato hasta el final de la temporada con el club lombardo. Una vez completado el trámite, el equipo de prensa de la institución que pertenece a la familia Berlusconi desplegó un puñado de iniciativas para dar a conocer la buena nueva.
En el brainstorming de los encargados del manejo de las redes sociales de Monza surgió una propuesta audaz, capaz de desafiar las fronteras de la vergüenza. Así, grabaron y publicaron un video en el que se ve a Gómez bailando su famoso Papu Dance con un llamativo coequiper: Galliani. El dirigente de 79 años, que también fue senador por Forza Italia (el partido de Silvio Berlusconi) hasta octubre de 2022, evidenció que entre sus virtudes no están la agilidad y el ritmo.
Terminado el proceso burocrático y de presentación, el delantero de 35 años se pondrá a las órdenes del entrenador Raffaele Palladino para tratar de ayudar a un equipo que no ha tenido un buen comienzo de temporada: en sus primeras seis presentaciones solo consiguió una victoria (2 a 0 en la segunda fecha ante Empoli). El debut del Papu podría producirse el lunes, en la visita a Sassuolo por la séptima jornada de la Serie A.
Monza será el tercer club italiano en el que se desempeñará Gómez, quien llegó a ese país a mediados de 2010 para sumarse a Catania. En el equipo siciliano jugó tres años, en los cuales disputó 111 partidos, marcó 18 goles y fue una de las piezas clave del conjunto que dirigía Rolando Maran y que finalizó octavo en la temporada 2012/13.
Tras ello, pasó al Metalist ucraniano, pero allí solo permaneció un año. A mediados de 2014 volvió a Italia para incorporarse a Atalanta. En Bérgamo jugó 250 encuentros, convirtio 59 tantos y fue figura y capitán del equipo sensación de los últimos años, que incluso fue tercero en tres ediciones de la Serie A y llegó a los cuartos de final de la Champions League 2019/20.
Los Pumas vs Chile por el Mundial de Rugby: horario, formaciones, TV y como verlo
Los Pumas van en busca de la victoria ante Chile para mantener intacto el sueño de acceder a cuartos de final, el historial lo tiene a favor Argentina: venció a Chile las 36 veces que lo enfrentó

Los Pumas jugarán ante Chile en busca de avanzar en el Mundial.
Los Pumas enfrentan este sábado a Chile desde las 10 en el Stade de Beaujoire, de la ciudad de Nantes, por la tercer fecha del Mundial de Francia 2023. El encuentro será dirigido por el neozelandés Paul Williams y sus asistentes serán Angus Gadner de Australia y James Doleman de Nueva Zelanda, con televisación de ESPN+ y Star+.
Argentina debutó en el Mundial de Francia 2023 con una derrota frente a Inglaterra, ya clasificado a cuartos de final, por (10-27); posteriormente derrotó a Samoa por (19-10) y mañana tendrá su tercer compromiso frente al conjunto trasandino, siendo el primer enfrentamiento entre seleccionados sudamericanos en la historia mundialista.
Este sábado irá con ambición en busca de la victoria, para mantener intacta la ilusión de acceder a cuartos de final. Principalmente porque el historial lo motiva a animarse en el encuentro: Argentina le ganó a Chile las 36 veces que lo enfrentó.
La Zona D se completa con Japón sumando 9 unidades, Samoa 5, Argentina 4 y Chile, sin puntos. Los Pumas, para acceder a los cuartos de final del Mundial de rugby derrotando a los seleccionados de Chile y Japón, no tendrán necesidad de obtener punto bonus ofensivo, que otorga un punto más en caso de marcar cuatro tries.
El seleccionado argentino presentará once cambios con respecto al equipo titular que derrotó a Samoa por 19-10, el viernes pasado: Entre los forwards, ingresarán el pilar Joel Sclavi, el hooker Agustín Creevy, el segunda línea Pedro Rubiolo y el tercera línea Facundo Isa.
Por su parte, los tres cuartos cambian en su totalidad: la pareja de medios estará conformada por Tomás Cubelli y Nicolás Sánchez, los wingers serán Juan Imhoff y Rodrigo Isgró; Jerónimo De la Fuente y Lucio Cinti irán como centros y Martín Bogado como fullback.
El rosarino Jerónimo De la Fuente fue designado capitán de Los Pumas, reemplazando a Julián Montoya.
Los cuatro únicos que enfrentaron a Samoa son el pilar Eduardo Bello, el segunda línea Guido Petti y los terceras líneas Marcos Kremer y Juan Martín González.
Este sábado, será un día histórico para el medio apertura tucumano Sánchez, de 34 años, que cumplirá su partido número 100 con la camiseta de Los Pumas, máximo goleador histórico al marcar 866 puntos. Además, le restan marcar 16 tantos para superar a Gonzalo Quesada como el máximo anotador de los Pumas en la historia de los Mundiales.

Los Pumas van por la victoria ante Chile.
Por su parte, el técnico del seleccionado de Chile, el entrenador uruguayo Pablo Lemoine, confirmó el equipo titular que presentará ocho modificaciones con respecto al equipo que perdió categóricamente frente a Inglaterra por 71-0, en Lille, el sábado pasado.
El conjunto trasandino, en su primer Mundial de rugby, registra tres derrotas tras perder ante Japón (12-42-), Samoa (10-43) y la goleada frente a Inglaterra.
Después, Los Pumas cumplirán su cuarto juego ante Japón, el domingo 8 de octubre desde las 8 (hora argentina) en el mismo escenario en Nantes, encuentro clave para ambos seleccionados para acceder a los cuartos de final:
Formaciones
Argentina: Joel Sclavi, Agustín Creevy y Eduardo Bello; Guido Petti y Pedro Rubiolo; Juan Martín González, Marcos Kremer y Facundo Isa; Tomás Cubelli y Nicolás Sánchez; Juan Imhoff, Jerónimo De la Fuente (Capitán), Lucio Cinti y Rodrigo Isgró; Martín Bogado. Entrenador: Michael Cheika.
Chile: Javier Carrasco, Augusto Bohme y Matías Dittus; Santiago Pedrero y Javier Eissmann; Martín Sigren (capitán), Clemente Saavedra y Raimundo Martínez; Marcelo Torrealba y Rodrigo Fernández; José Ignacio Larenas, Matías Garafulic, Domingo Saavedra y Santiago Videla; Iñaki Ayarza. Entrenador: Pablo Lemoine.
Árbitro: Paul Williams ( Nueva Zelanda)
Asistentes: Angus Gadner (Australia) y James Doleman (Nueva Zelanda)
Estadio: Stade de Beaujoire (Nantes)
Hora: 10 (hora argentina)
TV: ESPN+ y Star+.
Chiquito Romero y la preocupación de Boca por el césped artificial de la cancha de Palmeiras: “Para eso está el hockey”
Tras el 0-0 de la Bombonera, el arquero se mostró preocupado de cara la revancha de las semifinales de la Copa Libertadores. Es por el campo de juego que utilizan los brasileños en el Allianz Parque desde febrero de 2020.

A Chiquito Romero no le gusta nada la cancha de Palmeiras.
En Boca aún priman las sensaciones de fastidio y sabor a poco luego del partido de ida contra Palmeiras, por la ida de las semifinales de la Copa Libertadores. El Xeneize fue superior a su rival pero no logró concretar las chances generadas para irse con ventaja a definir la serie en el Allianz Parque de San Pablo, donde la única preocupación para Sergio Romero y sus compañeros no es el alto nivel que el Verdao suele mostrar allí, sino que la presencia del césped artificial también juega su propio rol protagónico.
«Para el sintético está el hockey«, sentenció Chiquito tras el partido, haciendo referencia al tipo de pasto que el estadio de Palmeiras utiliza desde febrero de 2020.
«Es un poco raro que a esta altura de la vida estemos hablando que un equipo profesional tenga una cancha de sintético. Me preocupa que no sea natural. Me extraña que la FIFA y la Conmebol no defina los terrenos natural o híbrido«, explicó el arquero de Boca, molesto por el cambio en las condiciones del campo de juego que podría beneficiar al conjunto dirigido por Abel Ferreira.
Esta no es la primera vez que Chiquito se queja del estado que presenta el estadio que deberá jugar el próximo jueves 5 de octubre. «A mí lo único que me preocupa de la definición allá (en Brasil) es el césped sintético que tiene la cancha de Palmeiras, más allá que sea de visitante», había afirmado días más tarde de vencer a Racing por penales en la serie de los cuartos de final.
Y agregó: «Luego del resultado ya puesto acá, sabremos qué tenemos que hacer en Palmeiras. Repito, me ha tocado jugar en Europa, en muchísimas canchas de césped sintético y no todas son iguales«.
También ejemplificó las complicaciones que el césped artificial puede provocar para un jugador que no está acostumbrado a él: «Te tirabas a atajar una pelota y sabías que el dolor de cadera que ibas a tener te iba a durar. Eso es lo que me preocupa del sintético del Palmeiras».
Palmeiras, un caso raro Sudamérica
Son muy pocos los equipos que en Sudamérica usan un terreno completamente artificial, a diferencia de otras canchas como la de Estudiantes de La Plata, River, Vélez o Athlético Paranaense, que son híbridas, es decir, una mezcla de césped natural con sintético.

El Allianz Parque, de los pocos de terreno sntético en Sudamerica.
No obstante, a pesar que el conjunto de San Pablo ya lleva tres años disputando encuentros en dichas condiciones, existe un dato que favorece a Boca: los tres partidos que Palmeiras perdió por la Copa Libertadores desde implementó el césped artificial fueron todos en condición de local. Aún desconoce el sabor de la derrota como visitante.
Ahora, las miradas de Boca en el partido de vuelta deberán desviarse en otro objetivo. Es que se le viene una nueva edición del Superclásico contra River, este domingo desde las 14 en la Bombonera. Luego será nuevamente el momento para que el Xeneize se centre en superar las adversidades del césped artificial y, sobre todas las cosas, del juego de Palmeiras.
Chile, el nuevo rival de Los Pumas en el Mundial de Rugby: un equipo indisciplinado que no le tiene miedo a la derrota
Los Cóndores son el rival de Los Pumas en el Grupo DEn la historia, el equipo trasandino solo le ganó una vez a la Argentina Su planteo complicó en cada partido de Francia 2023, pero se derrumba

Santiago Pedrero, tras la derrota ante Japón.
De todos los rivales que les tocaron a Los Pumas en el Grupo D, Chile era previsiblemente el más flojo y el que confirmó su condición en sus primeros tres compromisos del Mundial. No llegó a Francia 2023 con el propósito de ganar partidos sino de adquirir experiencia en un terreno desconocido: nunca antes había jugado una Copa del Mundo.
Esa inexperiencia y una estructura que tiene apenas cinco años de profesionalismo mostraron a Los Cóndores en dos facetas: puede decirse que, en promedio, los primeros 20 minutos llevan cabalmente a la práctica la idea de juego que se proponen, pero luego se derrumban y ofrecen más falencias que aciertos.
Frente a Los Pumas cerrarán su participación en el Mundial. Japón, Samoa e Inglaterra les ganaron con punto bonus y fue ante La Rosa cuando quedó expuesto el nivel de una Selección de primer nivel y el suyo: cayeron por 71 a 0. Pese a ello, Inglaterra tardó exactamente 20 minutos en encontrarle la vuelta al partido.
La mejor versión de Los Cóndores fue en su estreno mundialista, en el que pusieron en aprietos a Japón (42-12) -apoyaron dos veces, la primera a los cinco minutos de juego- y los nipones lograron ponerse en ventaja recién a la media hora.
Ante Samoa (43-10), principalmente en el primer tiempo, pusieron en duda cuál era el favorito. Jugaron de igual a igual y los samoanos lograron hacer la diferencia en los últimos minutos del primer tiempo. Chile no logró repetir el papel en la segunda parte.

Rodrigo Fernández conduce un ataque de Chile.
La indisciplina parece ser un rasgo distintivo del equipo chileno: en sus tres primeros partidos sumó cinco tarjetas amarillas. Dos en los primeros encuentros y la restante en el último, ante Inglaterra. Pese a sus números, Los Cóndores recibieron elogios por parte del staff argentino, que ponderó su pack de forwards y la noción de juego que exhiben, más allá de los resultados.
Independientemente de lo colectivo, Iñaki Ayarza es uno de los jugadores más peligrosos de Chile: en ataque lleva quebradas 11 líneas defensivas de 22 acarreos. Raimundo Martínez tiene un promedio de una recuperación de la pelota en los puntos de encuentro cada tres rucks defensivos. Su promedio indica que de cada 12 rucks gana dos penales y logra dos recuperaciones.
“A Chile lo veo como un equipo muy aguerrido, bien entrenado, que sabe lo que quiere hacer. Es claro cómo quiere jugar, con jugadores muy interesantes. Tiene jugadores muy buenos, que han crecido mucho en los últimos años. Es el primer partido entre países de la región, lo están disfrutando a su manera y personalmente creo que para ellos el partido ante Los Pumas es su final”, graficó el entrenador argentino Felipe Contepomi.
Los Cóndores llegaron a Francia con aspiraciones modestas. Con la misma fórmula se clasificaron al Mundial. Aprendieron de sus errores y sumaron muchísimas derrotas hasta llegar a perder por diferencias menores y asumir que con un plus podían ser protagonistas. Y lo fueron. De la mano del entrenador principal Pablo Lemoine lograron lo impensado: llegar a competir entre los mejores.

Pablo Lemoine, entrenador de Chile.
Lemoine es uruguayo y llegó a finales de 2018 para sentar las bases de un rugby profesional. Su debut dejó en claro en qué lugar estaba parado ese deporte del otro lado de la cordillera: los All Blacks les dieron una paliza y se impusieron 73 a 0. El ex pilar de Los Teros arrancó de cero.
El encuentro del sábado será el primero en un Mundial entre ambas selecciones, que se enfrentaron de diferentes maneras a los largo de los años.
Los Cóndores se midieron tanto con Los Pumas como con Argentina XV, un combinado denominado Provincias Argentinas, Argentina A y Jaguares. La única victoria de Chile en 52 encuentros fue en 2021, con una formación de Argentina XV que cayó 25-24.
En su cuarto partido mundialista, tendrán el sabor de jugar ante un rival conocido. Tal vez si logran «madrugar» a Los Pumas lograrán una ventaja psicológica que pueda darles una despedida inesperada.
Diario de viaje, día 22: las olas, el viento y la moraleja de “le sourfer” incomprendido
En la bahía de La Baule no suele haber olas.Eso no impide que todos los días alguien intente surfear.

En La Baule, las olas no son una característica. Pero cuando las hay, se surfea.
De este lado del Atlántico, las olas no son una característica saliente del mar que baña la costa de La Baule. No son aguas traicioneras de esas que alejan al bañista de la segura de la arena firme de orilla. Tal vez por eso no haya ni guardavidas, ni banderas para interpretar la peligrosidad de las distintas mareas.
Si no fuese porque a veces la bajamar deja una superficie de playa inmensa como una de estacionamiento de hipermercado y otras la pleamar lleva el agua hasta los últimos metros de arena seca junto a la rambla, se podría intuir que no se trata del mar sino de un lago.
Así las cosas, diariamente un joven embutido en neoprene, se adentra en aguas calmas con una tabla de surf y espera lo que nunca sucede, una ola para desafiar, montar y domar. Esos segundos de adrenalina sobre un nervio de telgopor recubierto en fibra de vidrio que nunca llegan. Le sourfer de La Baule es un entusiasta al que nadie le dice si ahí se puede o no surfear.
Pasa algunas horas sumergido y después es fácil perderlo de vista: es aburrido verlo. Por alguna circunstancia, presumiblemente la ausencia de olas, en algún momento decide volver a tierra firme. Sale con la tabla bajo el brazo y el porte de quien acaba de concretar una hazaña.
Existe una guía de referencia para los domadores de olas. Según las condiciones meteorológicas, la dirección del viento y el periodo entre cada ondulación, surge un coeficiente que determina las posibilidades de surfear. Ese valor es una combinación de letras y números. En La Baule la D o E es una constante, acompañada del 0 o el 1, en una escala que llega al cinco.

Entusiasta, el surfer de La Baule se interna aun sin olas.
La primera letra corresponde a “malo” y la segunda a “Muy malo”, el cero indica “sin olas” y el 1, “ola muy pequeña”. Cada quien tiene sus aspiraciones y motivaciones que suele defender contra viento y marea. Ese sería el caso que explique al surfista errante de esta ciudad francesa.
Hasta que un día cambian los parámetros. El D1 o E0 de pronto se convierte en un A5 o B4 que permite, sin hablar de paredones de agua hawaianos, en respetables olas que solo los más preparados pueden domar. Y ahí está el deportista incomprendido de la ciudad para aprovechar una de las pocas ocasiones en las que vale la pena ser surfista en las casi siempre aguas calmas de La Baule.
Día del Hincha de River: el emotivo video con el que el Millonario celebra su fecha
Con un posteo en la red social X, la cuenta del club saludó a sus simpatizantes. Se festeja desde el 2003 en conmemoración al nacimiento de Ángel Labruna.

28 de septiembre, Día del Hincha Millonario.
Como todos los 28 de septiembre desde 2003, River festeja una nueva edición de su Día del Hincha, en conmemoración al nacimiento de uno de los máximos ídolo de la institución. Se trata de Ángel Labruna, referente como jugador y entrenador.
Mediante un posteo en su cuenta de X – ex Twitter- el Millonario saludó a todos sus fanáticos. «Por este amor, que no para de crecer. Feliz Día del Hincha de River», escribió la página del club. Además, le sumó un emotivo video que repasa todos los encuentros en los que el Monumental se encuentra repleto por sus aficionados.
En la grabación también se pueden ver algunos detalles de color. Entre ellos, el clip, de más de un minuto de duración, enseña diferentes tweets y mensajes realizados por hinchas neutrales -en su mayoría brasileños- en donde elogian a la afición Millonaria.
«La hinchada de River: Top 1«, «Nunca vi algo parecido«, «El empuje fue una locura, una presión demoledora para los visitantes», son algunos de los comentarios que logran diferenciarse.
También se levantaron noticias de portales deportivos internacionales y de propios hinchas que elogian la capacidad y estado con el que cuenta el Monumental. «Un nuevo Monumental vive con expectativa su récord de público», «Vivo a 20 cuadras y escucho la cancha. River es locura», afirmaban los recortes.
Igualmente, previo a publicar el video, la página Millonaria no se olvidó de saludar al causante de la celebración de este Día del Hincha en una fecha como el 28 de septiembre. «De River como Angelito. De River de corazón. Feliz Día del Hincha de River«, posteó.
Además, luego el club volvió a realizar un nuevo tweet en homenaje al ídolo: «Decir Labruna es decir River«. En la imagen que acompaña al texto, también se puede ver una recordada frase del ex delantero: «Si tuviera que elegir entre River y mi vida, elegiría a River, porque River es mi vida».
Quién es Ángel Labruna y por qué se eligió su nacimiento como fecha
Se trata para nada menos que de posiblemente el máximo ídolo de la institución riverplatense. Nacido en 1918 y siendo dueño de una de las estatuas en homenaje a su figura, Labruna debutó el 18 de junio de 1939, ingresando desde el banco en una derrota ante Estudiantes (1-0). Con unas condiciones más que destacadas como delantero, se transformó en el máximo goleador del fútbol argentino, con 294 tantos, compartiendo el podio con Arsenio Erico. En total suma 318 gritos en su carrera.
Además, otro de los motivos que permite a un futbolista ganarse el corazón de su hinchada es gracias a su aparición en Superclásicos. Y justamente Labruna es el jugador que más goles tiene ante Boca vistiendo la franja roja, anotando 16 veces.

Labruna en su rol como entrenador de River.
En cuanto a su palmarés, ganó nueve torneos locales y siete copas oficiales. Entre otros récords con los que cuenta, es el segundo jugador que más veces vistió la camiseta de River, con 515 presencias. Solamente fue superado por Amadeo Carrizo, que suma 520 en el arco millonario.
Dentro de su exitosa carrera como jugador, Ángelito también tuvo el lujo de ser parte de aquel equipo Millonario, apodado como «La Máquina«, debido a su temible delantera (acompañada de Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera y Féliz Loustau) que solamente compartió cancha en 22 partidos pero que quedó guardada para siempre en los libros de historia.

La Máquina, una de las delanteras más históricas de la historia de River.
Tras retirarse, Labruna volvió a River como entrenador y también se encargó de hacer historia en dicho rol. En 1963, cortó una racha de 18 años sin títulos en Núñez y dio la vuelta olímpica en seis oportunidades, que lo respalda como el cuarto técnico más galardonado de la institución, por detras de Marcelo Gallardo (14), Ramón Díaz (9), José María Minella (8). Falleció el 20 de speptiembre de 1983
Por los goles de Cano, Fluminense rescató un empate ante el Inter de Coudet: las polémicas ‘argentinas’ de la primera semi de la Copa Libertadores
El árbitro fue Herrera y Mauro Vigliano estuvo a cargo del VAR, que intervino en un par de ocasiones y le anuló dos tantos a los de Porto Alegre. Sobre el final, y con uno menos, el delantero argentino hizo celebrar al Flu, en el Maracaná.

El delantero Germán Cano volvió a ser fundamental para el Fluminense, en el inicio de las semifinales de la Copa Libertadores.
Fluminense e Inter de Porto Alegre empataron 2-2 por la ida de las semifinales de la Copa Libertadores en un partido que tuvo de todo. El Flu jugó la mitad del encuentro con un jugador menos por la expulsión de Samuel Xavier, pero tuvo a un brillante Germán Cano que anotó un doblete y llegó a once goles en esta competencia. Del otro lado, el equipo del Chacho Coudet hizo cuatro goles, pero dos de ellos fueron anulados por el VAR -donde estuvo el argentino Mauro Vigliano– y terminó remontando la desventaja inicial con tantos del zaguero español Hugo Mallo y del goleador Alan Patrick.https://www.youtube.com/embed/QxG8BF3JIUU?si=iNF0ZuZD04pjtvr6
Todo queda abierto para la vuelta, a disputarse el 4 de octubre próximo en el estadio Beira Río. Echada en desuso la regla del gol de visitante, el que resulte ganador la semana que viene será el primer finalista de América. Del otro lado, Boca vs Palmeiras, que iniciarán su duelo este jueves en la Bombonera, se disputarán el lugar restante en la gran definición del 4 de noviembre en el Maracaná.
La clara intención ofensiva de ambos conjuntos quedó expuesta desde un primer momento y explica la gran cantidad de situaciones de gol que tuvieron unos y otros a los largo de los 90 minutos. Se jugó un partido intenso, de ida y vuelta, en el que la potencia goleadora de Germán Cano de un lado y Enner Valencia del otro era una constante amenaza para las defensas rivales. Finalmente, fue la noche del delantero argentino, que llegó a los 11 en la Libertadores, cifra que no alcanzaba ningún futbolista albiceleste desde el Beto Acosta con la U. Católica en 1997.
El conjunto carioca abrió el marcador a los 9 minutos tras una gran jugada de contraataque que se inició con una recuperación en campo contrario de Jhon Arias. El colombiano jugó rápidamente para John Kennedy y éste para Cano, todo a una velocidad incontenible para la defensa del Inter, concluyendo con un fuerte disparo que venció a Sergio Rochet. La ventaja parcial permitió que el Flu asumiera el dominio, con oportunidades de Keno y Arias que terminaron atajadas del arquero.
A pesar de un gol en offside de Valencia, el local siguió teniendo el control del partido hasta que la expulsión de Samuel Xavier cambió la dinámica del juego. Los visitantes consiguieron irse a las duchas con el marcador empatado gracias a que, en la última jugada del primer tiempo, el zaguero español Hugo Mallo, de cabeza y tras asistencia de René, anotó su primer gol con el Inter. Lo había anulado en primer instancia, pero tras chequear con el VAR lo validó.
Con ventaja numérica en la cancha, el Inter comenzó el segundo tiempo totalmente volcado al ataque y obtuvo también la ventaja en el amrcador. Primero, un gol de cabeza que los jueces del VAR le anularon a Gabriel Mercado debido a un toque de mano; después, Alan Patrick anotó tras eludir a Marcelo dentro del área y este sí valió.
Cómodo con el resultado, los dirigidos por el Chacho Coudet dejaron que Fluminense se recompusiera y comenzara a generar peligro, principalmente con Arias y Cano, hasta que el argentino, en el minuto 77, aprovechó un balón libre dentro del área tras un tiro de esquina para empatar el partido.
Los locales se dieron por conformados con el empate tras actuar en el segundo tiempo con diez jugadores y prefirieron administrar su ventaja hasta el final.
Exequiel Palacios reveló una genial anécdota del vuelo en helicóptero con la Selección Argentina: ¿qué le dijo Scaloni a Julián Álvarez?
El mediocampista del Bayern Leverkusen, que renovó contrato en las últimas horas, también recordó el reto que el entrenador le dio al plantel ante Países Bajos. El jugador ingresó en tres encuentros durante la conquista de Qatar 2022.

Alexis Mac Allister junto a Julián Álvarez el 20 de diciembre de 2022, durante el vuelo en helicóptero con el que recorrieron los festejos por el título en el Mundial de Qatar.
Los equipos no solo necesitan de los 11 titulares que elija el entrenador de cada equipo, sino que también es fundamental la presencia de los suplentes, algo que Lionel Scaloni ha instalado y demostrado en la Selección Argentina. Quienes ingresan lo hacen igual o mejor que los once elegidos. Uno de ellos, que le tocó estar para momentos claves y de principio fue una apuesta en el cambio generacional en la Albiceleste fue Exequiel Palacios.
Empezó con la Selección en 2018, y, luego de superar lesiones de por medio, estuvo presente en Qatar para la cita mundialista de 2022, donde se consagró junto a la Selección. Le tocó ingresar desde el banco contra México, Australia en octavos de final y Croacia en semifinales. En el programa «Llave a la Eternidad», emitido por la TV Pública, el actual mediocampista del Bayern Leverkusen de Alemania contó su camino por el Mundial, la anécdota en los festejos del título y el motivo por el que alcanzaron la tercera estrella.
La razón por la que salieron campeones en Qatar 2022
«Humildad, compañerismo en grupo fue lo más fuerte que veo y que dura hasta hoy. La alegría todo el tiempo. Cuando vas para ahí te olvidas si te va mal en el club, ya sea por no jugar o que te sale mal, pero en la Selección te desenchufas de todo y te encontrás con compañeros, amigos que podés charlar con un mate o jugando a las cartas», dijo el mediocampista surgido en las inferiores de River.
La anécdota de su paseo en helicóptero por la 9 de Julio cubierta por millones de argentinos
La idea principal era pasar por la avenida más ancha del mundo, con un colectivo, entre medio de millones de argentinos que salieron a celebrar, un martes 20 de diciembre, luego de haberse declarado como feriado festivo, a las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue una misión imposible pasar, aún logrando algo que parecía tener la misma dificultad como la Copa del Mundo.

Alexis Mac Allister junto a Julián Álvarez el 20 de diciembre de 2022, durante el vuelo en helicóptero con el que recorrieron los festejos por el título en el Mundial de Qatar.
Entonces la mejor opción fue vía aérea, siendo el helicóptero el recurso perfecto para no desilusionar a los hinchas que soñaban ver a los campeones del mundo. Como en las calles, adentro del transporte surgieron anécdotas, que tuvieron a Exequiel y varios del plantel como protagonistas.
«Iba yo, (Lionel) Scaloni,al frente (Alexis) Mac Allister, Juli (Álvarez) y Lautaro (Martínez). Juli no habló en todo el mundial y ahí se soltó. Scaloni le decía: «ahora hablás, boludo», lo volvíamos loco. Ahí le conocimos la voz. Scaloni estaba...», contó con detalles el mediocampista, a pesar de guardarse y dejar en suspenso cómo estaba Scaloni.
La sensación de que era factible lograr el título
El Argentina-Holanda se convirtió en uno de los clásicos mundialistas, luego del cruce en el mundial Brasil 2014. Y en esta edición no decepcionó, fue un encuentro de batallar, que encendió, aún más, la ilusión de la Selección. «Por dentro sentía que teníamos la suerte y el equipo ganador, dispuesto a todo, para ser campeones. Lo sentí después del partido con Países Bajos, que sufrimos. Lo hablábamos con la familia con amigos, que era esto», detalló el tucumano.
La eliminación de Brasil, una inyección anímica que necesitó de la frialdad de Scaloni
Previo al duelo por contra Países Bajos, Brasil enfrentó a Croacia para definir quién avanzaría a las semifinales del certamen. Por penales, luego de un partido emocionante, los croatas eliminaron a los brasileños. En la Selección, se festejó en el vestuario, pero bajo la mirada y el orden de Scaloni.
«Nosotros lo vemos antes de salir a la entrada en calor, había dos grupos viendo por teléfono la definición por penales y en un momento empezaron a saltar todo y entró Scaloni. Nos dijo: «Dale, dale, ¿Qué están haciendo? Dale que tenemos que salir». Lo festejamos, pero después teníamos que entrar en calor y salir a jugarle a Holanda», detalló.
San Lorenzo ya tiene a su último refuerzo a disposición e Insua podría usarlo en el clásico ante Huracán
El Ciclón viene invicto en la Copa de la Liga Profesional, aunque solo ganó un partido de seis disputados. Gastón Campi no llegaría a tiempo.

Fabricio Formiliano, fue el último refuerzo de San Lorenzo en llegar.
Fabricio Formiliano fue el cuarto y último refuerzo de San Lorenzo en el mercado de pases invernal. Llegó al club de Boedo hace un par de semanas, pero todavía no pudo estar a disposición de Ruben Darío Insua. Sin embargo, este defensor central uruguayo de 30 años ya está en condiciones de jugar y su presentación podría ser nada más y nada menos que en el clásico ante Huracán.
Insistió hasta el hartazgo el Gallego para que le trajeran un zaguero. Se hizo esperar ya que las opciones se fueron cayendo. Hasta que apareció la oportunidad de sumar a Formiliano y el entrenador no lo dudó. Le abrió los brazos y lo recibió con beneplácito ya que entendía que debía nutrir a la defensa tras la partida de Federico Gattoni al Sevilla de España.
Pero el charrúa no se acopló en condiciones. Hacía un tiempo no jugaba un partido oficial y arrastraba una lesión muscular. Por eso, se debió someter a una mini pretemporada para poder estar en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros nuevos.

Formiliano ya se entrena a la par del plantel de San Lorenzo.
Lo fueron llevando de a poco entre el cuerpo técnico, los médicos y los kinesiólogos. Iba aumentando las cargas, pero no hacía todos los trabajos a la par del resto. Pero eso cambió este martes ya que Formiliano se movió ciento por ciento igual que los otros jugadores azulgranas y ya puede ser utilizado por Insua.
«Ya estoy a disposición para jugar. Me costó arrancar los primeros días. Hice un trabajo aparte más que nada físicamente porque no venía entrenando al cien por cien», contó el defensor. Y agregó en diálogo con Sport 890 de Uruguay: «Soy consciente que me falta un poco de ritmo en cuanto a fútbol, pero eso te lo da la competencia y el día a día con los entrenamientos».
El Gallego definirá esta semana cómo lo incluirá. Parece muy difícil que decida meterlo ya como titular porque, como el propio futbolista aclaró, todavía tiene que sumar ritmo. Lo más probable es que pueda ser citado y sentado en el banco de suplentes a la espera de su debut.
Le viene de manera oportuna esta noticia de poder contar con Formiliano al técnico. es que el que no llegaría al sábado es Gastón Campi, que se sigue recuperando de una distensión muscular. Así, Insua suma un soldado para tener recambio en la última línea.
Ronaldo se casó por cuarta vez y promete “una semana de festejos” en Ibiza: quién es la brasilera con la que dio el sí
El crack eligió las paradisíacas playas de las Islas Baleares para su nueva unión. Su mujer se llama Celina Locks y están juntos hace siete años.
El crack brasilero contrajo matrimonio en Ibiza con Celina Locks, después de siete años de noviazgo.
Hay una historia de misterio que rodea a Ronaldo, O Fenómeno, que nos lleva al 12 de julio de 1998. Se juega la final de la Copa del Mundo de Francia 98 entre Brasil y los Galos. Con un Zinedine Zidane brillante a la cabeza, los locales le pegan un baile de novela al Scratch. Ganan 3-0, con un doblete de Zizou y otro de Emmanuel Petit. La estrella de la Verdeamarela, en cambio es una verdadera sombra. Tiempo después se filtró que se descompensó en la previa del partido; el propio jugador lo emparentó a la presión. Otros hablaron de un mal de amores que lo afectó tanto que «lo sacó de la cancha».
Lo cierto es que Ronaldo lo volvió a intentar. Una y otra vez. Tanto en el fútbol como en el amor. Cuatro años después, logró levantar la Copa del Mundo en Japón-Corea 2002 (había sido campeón en el 94 sin debutar). Lo mismo que en el amor. Es que, este fin de semana el crack brasilero se casó por cuarta vez.
Fiel a su estilo, O Fenomeno, un amante de la buena vida, decidió dar el sí en Ibiza. Y se viene una especie de fiesta gitana que arrancó con la ceremonia y promete durar toda la semana.

Ronaldo se casó con la modelo Celina Locks en Ibiza
«Hoy hemos reunido a nuestras familias en una íntima celebración religiosa. Iniciamos así una semana llena de emocione», escribió su mujer, la bella modelo Celina Locks.
Ronaldo Nazario Lima y Celina Locks están juntos hace siete años. Y este domingo dieron el paso que habían anunciado hace unos meses en redes sociales.
Noticia en desarrollo
Marcelo Barovero, el acierto de Gallardo en River que volvió a la Argentina para aportar su experiencia en Banfield
‘Trapito’ fue designado como capitán en la gloriosa época del ‘Muñeco’. El arquero de 39 años retornó después de siete temporadas al fútbol doméstico.

Marcelo Barovero atajó las últimas dos temporadas en Atlético San Luis de México.
Banfield es uno de los clubes que debe conseguir una buena cosecha de puntos en lo que resta de la Copa de la Liga Profesional para evitar la preocupación que genera la chance latente de descender. Para ello, el cuerpo técnico encabezado por Julio César Falcioni confió en un hombre con dos décadas de experiencia y un paso triunfal por River: Marcelo Barovero, quien volvió al país después de siete años.

El abrazo entre Franco Armani y Marcelo Barovero en el duelo entre River y Banfield, por la Copa de la Liga Profesional 2023.
“No voy a seguir en el fútbol mexicano. Voy a esperar para ver qué opciones hay. Es un tiempo de espera y no descarto volver a la Argentina”, había adelantado el cancerbero de 39 años hace dos meses, tras finalizar su vínculo con Atlético San Luis, en el que se desempeñó en las últimas dos temporadas. Su deseo finalmente se concretó en Banfield, su quinto club en el fútbol argentino y donde espera su debut, después de haber estado los últimos tres encuentros en el banco de suplentes. El último fue, justamente, ante River, y dejó un sentido abrazo con Franco Armani.
El cordobés, nacido el 18 de febrero de 1984 en Porteña (un pueblo de poco más de 5.000 habitantes en el noreste de la provincia), inició su camino en el deporte de alta competencia en la vecina Rafaela, distante 77 kilómetros de su patria chica. Se formó en Atlético, un club que dio destacados arqueros en los últimos años: de allí también surgieron Ezequiel Medrán, Guillermo Sara, Axel Werner y Ramiro Macagno.

Marcelo Barovero comenzó su carrera en Atlético de Rafaela.
Barovero fue suplente de Medrán en los 38 partidos de la temporada 2002/03 de la Primera B Nacional en la que aquel conjunto dirigido por Oscar Cachín Blanco ganó los torneos Apertura y Clausura. Con el equipo en Primera, siguió esperando su turno y también compartió plantel con el ya veterano Ángel David Comizzo.
Después de la derrota en la Promoción ante Huracán de Tres Arroyos, el descenso y la partida de Medrán a Boca, el cordobés, con apenas 20 años, se apropió del arco de la Crema. Disputó 111 partidos en la Primera B Nacional y quedó a las puertas de un nuevo ascenso en 2005, cuando el elenco dirigido por Jorge Ginarte perdió otra Promoción, esta vez frente a Argentinos Juniors.
En 2007 fue cedido a préstamo a Huracán, con una opción de compra de 1,5 millones de dólares. En esa campaña disputó los 38 partidos (y los 3.420 minutos) de su equipo, del que fue figura. Esas buenas actuaciones lo pusieron en la consideración de muchos e incluso se especuló con un posible pase a River para reemplazar a Juan Pablo Carrizo, quien había sido vendido a Lazio.

Marcelo Barovero atajó en Huracán en la temporada 2007/08.
Finalmente recaló en Vélez, donde le costó hacer pie, ya que durante casi dos años fue suplente de Germán Montoya. Desde el banco vio los 19 partidos del Torneo Clausura 2009 que ganó el equipo dirigido por Ricardo Gareca, incluido el recordadísimo duelo contra Huracán en el José Amalfitani que definió el certamen con el todavía discutido gol de Maximiliano Moralez.
Recién en 2010 Gareca le otorgó la titularidad y no volvió a perderla. Nuevamente gritó campeón en el Clausura 2011, esta vez con una presencia fundamental, y también tuvo una labor destacada en la Copa Libertadores de ese año, en la que el Fortín llegó hasta las semifinales (cayó ante Peñarol).

Marcelo Barovero brilló en el equipo de Vélez que ganó el Torneo Clausura y llegó a las semifinales de la Copa Libertadores en 2011.
Después de haber disputado 120 encuentros y de que su vínculo se extinguiera, Vélez le ofreció una extensión a mediados de 2012. Pero entonces apareció River, que acababa de conseguir el ascenso tras una ardua campaña en la Primera B Nacional. Firmó contrato a préstamo por un año. “Tengo claro que el arco de River no es para cualquiera y que la presión está a la orden del día. Pero estoy preparado para este reto”, aseguró entonces.
A su llegada, corrió de atrás en la consideración de Matías Almeyda, quien había avisado que le respetaría el lugar al neuquino Daniel Vega, custodio del arco durante la segunda mitad del recorrido por la Segunda División. En el primer partido de la temporada, Vega fue titular, pero cometió un error que le costó un gol en la derrota 2 a 1 contra Belgrano en el Monumental.
Cinco días después de aquel traspié, el 11 de agosto de 2012, Barovero debutó en la victoria 2 a 0 sobre Estudiantes en La Plata. Esa tarde se mostró firme en el juego aéreo y sólido las pocas veces que los jugadores del Pincha lo inquietaron.
Desde entonces se apropió del arco del Millonario, en el que pasó cuatro años inolvidables. Jugó 167 partidos (en los que recibió 146 goles) y ganó seis títulos: el Torneo Final, la Copa Campeonato y la Copa Sudamericana en 2014, la Libertadores, la Recopa Sudamericana y la Suruga Bank en 2015. La imagen de su mano derecha enguantada desviando el penal ejecutado por Emmanuel Gigliotti el 27 de noviembre de 2014, en la revancha de una de las semifinales de Sudamericana ante Boca en el Monumental, forma parte del álbum de recuerdos gloriosos del ciclo de Marcelo Gallardo.
Su tarea en el Millonario le valió un par de convocatorias de Alejandro Sabella al seleccionado, aunque no llegó a debutar. Fue suplente en tres amistosos con Brasil en dos ediciones del llamado Superclásico de las Américas: el 14 de septiembre de 2011 en Córdoba (empate 0 a 0), dos semanas después en Belem (derrota 2 a 0) y el 19 de septiembre de 2012 en Goiania (traspié 2 a 1).
El guardavalla jugó su último encuentro en River el 14 de mayo de 2016 en una victoria 1 a 0 sobre Gimnasia por la penúltima fecha de la zona 1 del torneo doméstico que terminaría ganando Lanús. Ese día, que también marcó el adiós de Leonel Vangioni, fue reemplazado por Augusto Batalla a los 45 minutos del segundo tiempo, fue ovacionado por los 50.000 espectadores que dieron el presente en el Monumental y fue despedido con muestras de afecto por sus compañeros.

Marcelo Barovero se despidió de River el 14 de mayo de 2016.
“Marcelo es mi padre en el arco. Desde el día en que subí a Primera tuve la oportunidad de aprender de él. Dejó un legado muy grande por todo lo que hizo y logró”, lo elogió Batalla, quien entonces tenía 20 años y se perfilaba como su reemplazante. “Él marcó un camino con su estilo y con su seriedad. Haberle dado la capitanía fue uno de los aciertos de mi gestión”, destacó Gallardo.
“Esto es lo más grande que me pasó y que me va a pasar. Ni soñando pensé en vivir esto. Siento más felicidad que nostalgia. Me quedan muchas imágenes, pero lo que más me llevo es el recuerdo de mis compañeros y de mi familia porque no es fácil estar acá”, sostuvo el arquero la noche de su despedida y poco antes de confirmar su pase al Necaxa mexicano.
Allí jugó dos años (73 partidos) y ganó la Copa MX, aunque en ese certamen solo disputó la final ante Toluca. Luego pasó a Monterrey, donde también se desempeñó un par de temporadas (85 encuentros) y obtuvo la Liga de Campeones de la Concacaf (fue elegido el mejor arquero de ese torneo) y el Apertura local en 2019, y la Copa MX 2020.

Marcelo Barovero disputó el Mundial de Clubes 2019 con Monterrey.
A mediados de 2020 viajó a España para sumarse a un nuevo proyecto: el de Burgos, que entonces militaba en la Segunda B y que en mayo de 2019 había sido adquirido por Antonio Caselli, candidato a presidente de River cuatro veces. Con el club de la comunidad de Castilla y León, y junto a Leonardo Pisculichi, otro exjugador de River, consiguió el ascenso a la Segunda en mayo de 2021.
Tras ello, regresó México para jugar los últimos dos años en Atlético San Luis. Si bien fue titular desde su llegada (disputó 67 partidos), sufrió una lesión en la rodilla izquierda a fines de abril que le impidió participar en los tres partidos de su equipo en la pasada Liguilla, en la que el conjunto potosino cayó en los cuartos de final ante América. Esa fue la antesala del cierre de su ciclo en el extranjero y de su regreso al país para desempeñarse en Banfield.
Un hincha de San Pablo le roba al celular a Diego Lugano y el ex capitán de Uruguay hace justicia por mano propia
Aprovechó la confusión durante los festejos del título de la Copa Brasil. Sin embargo, el defensor se dio cuenta y recuperó enseguida el teléfono.

El momento en que un hincha aprovechó la confusión para robarle el celular a Diego Lugano en San Pablo.
San Pablo, que tuvo a Jonathan Calleri como titular y Alan Franco en el banco -en el plantel tambiéne está Giuliano Galloppo-, se consagró campeón de la Copa de Brasil por primera vez en su historia al igualar este domingo 1-1 con Flamengo, dirigido por Jorge Sampaoli, y cerrar un global de 2 a 1 en la final tras imponerse 1-0 en la ida. Hubo festejos a lo grande. Pero también hubo un momento poco grato que le tocó vivir a Diego Lugano, vieja gloria del club paulista que no se quiso perder la consagración.
Es que el ex defensor uruguayo, de 43 años, estuvo el domingo en el Morumbí y participó de las celebraciones con algunos de los hinchas. Ahí, en un momento, Lugano aceptó sacarse una selfie con un grupo de fanáticos. Pero no todos querían tener la instantánea de recuerdo. Hubo uno que aprovechó el amontonamiento para robarle el celular que asomaba por uno de los bolsillos de su pantalón. Lo hizo
La situación fue captada por otro hincha que estaba registrando el momento. Y no sólo captó el hurto sino que le avisó a Lugano, quien salió disparado a hacer justicia por mano propia para recuperar el teléfono. Una situación que también fue registrada por el mismo fanático del Tricolor.
Un hincha de San Pablo le robó el celular a Diego Lugano y el excapitán de Uruguay hizo justicia por mano propia.
El triunfo de San Pablo
El partido que consagró a San Pablo fue vibrante. Los goles fueron convertidos por el mediocampista Bruno Henrique para la visita (44m. PT), mientras que el volante Rodrigo Néstor estampó la igualdad (50m. PT) y la ventaja definitiva en la llave final.
La victoria le dio el título al conjunto dirigido por Dorival Silvestre Júnior, primero en su historia, y que significa la clasificación a la próxima Copa Libertadores, de la que San Pablo se encontraba muy lejos en la tabla de la liga brasileña.
Por su parte, Flamengo, con el arquero argentino Agustín Rossi como titular (había debutado entre semana en el Brasileirao), no pudo retener el título obtenido en 2022.
Sin Messi, al Inter Miami se le escapó la victoria en Orlando City: cómo quedaron de cara a los playoffs
Las Garzas arrancaron ganando pero no pudieron mantener la ventaja. No aprovecharon la caída de Montreal, el último que entra al repechaje de playoffs.

César Araujo con la pelota contra la marca de Campana.
Se le escapó al Inter Miami. Si bien la pasó mal, se encontró con un gol del hondureño David Ruiz y, con un partido menos, se ponía a tres puntos de la zona de playoffs. Pero el rookie de Orlando FC (que marcha segundo en su zona con 51 puntos), puso justicia en un marcador que no volvería a moverse. Los de Martino se van para Florida con un punto en el bolso que les permite seguir en carrera para, al menos, alcanzar el repechaje que los deposite en los mata-mata de la MLS.
A pesar de la ausencia de Leo, Inter llegó motivado porque Montreal, el último que ingresa a los playoffs fue goleado por Atlanta United, su verdugo de hace una semana. Así, los dirigidos por Martino descontaron un punto y alcanzaron los 32, contra los 37 de los canadienses de Quebec que tiene un partido más.
¿Cómo fue el partido? Todo de Orlando City. E local tuvo muchas ocasiones para poder vencer pero se vieron frustradas por el arquero rival y la personalidad que mostraron los jugadores jóvenes del Inter Miami como el hondureño David Ruiz, autor del gol, o Cremaschi y el ecuatoriano Leo Campana.

Drake Callender fue clave para mantener a Inter Miami con vida.
El Inter Miami llegó a Orlando sin ninguno de los grandes fichajes del verano. Tanto Leo Messi, como Sergio Busquets y Jordi Alba se quedaron en casa con el objetivo de llegar en las mejores condiciones posibles a la gran final de la US Open Cup contra el Houston Dynamo el próximo 27 de septiembre.
Tampoco fueron de la partida otros habituales titulares como el argentino Facundo Farías o el canadiense Kamal Miller, que esperaron su turno desde el banquillo.
Orlando City mantuvo su racha de invicto como local ante Inter Miami y amplió su racha de imbatidos en casa por los últimos diez partidos.
Los primeros minutos tuvieron un dominador claro, Orlando City, con múltiples llegadas y una presión alta que fue un problema en la salida de balón del Inter Miami. Pese a esta situación, poco a poco los de Martino lograron calmar la intensidad propuesta por los locales.

El argentino Ramiro Enrique frente a Kamal Miller.
Renunció Orlando por algunos minutos a la presión y es cuando obtuvieron las oportunidades más claras dentro del área con el colombiano Iván Angulo y Duncan McGuire rozando al gol.
En los primeros 25 minutos de encuentro Miami apenas pisó el área de Pedro Gallese. La primera ocasión con peligro la firmó poco después Campana con un disparo desde afuera del área que despejó el guardameta peruano.
En el minuto 28 el juvenil McGuire tuvo un cara a cara con Callender tras un fallo de la defensa rosa. La respuesta del arquero visitante fue excelente, haciéndose grande y despejando el que pudo ser el primer gol, merecido por los locales.
Al saque de un córner por parte de Robert Taylor en el minuto 42, Campana volvió a estar cerca con un cabezazo que y obligó a una reacción reacción de reflejos de Gallese.
Inter volvió del vestuario y metió el primero
El gran éxito del Inter Miami fue aguantar durante todo el primero tiempo e irse a los vestuarios con el arco en cero.
A los 8 minutos empezaron a cambiar las cosas. El venezolano Josef Martínez recibió de Campana y disparó. Gallese dio rebote y David Ruiz puso el primer gol de la noche en el minuto 53.
Esto hizo que Orlando recuperara el dominio en busca del empate, pero una y otra vez volvieron a chocar con un Callender imbatible. Angulo, Torres y el resto de atacantes locales entraron en la desesperación al verse incapaces de materializar el buen juego del equipo.
La pelota y las ocasiones eran de los de morado, y en una gran jugada colectiva dejaron a McGuire por segunda vez frente a Callender, que esta vez sí sacó un tiro rasante que se metió por debajo de las piernas del arquero. Se celebró como un título en el Exploria Stadium que tras 67 minutos intentándolo, los locales sintieron que se hacía justicia.
Con el tanto del empate el campo se hizo más grande, ambos equipos corrieron y fueron verticales. La intención de marcar ya se veía en ambos conjuntos y cualquiera de los dos pudo llevarse los tres puntos.
El reparto de puntos definitivo hace justicia con lo visto en el tramo final del encuentro. Ni la entrada de los argentinos Ramiro Enrique y Facundo Farías por cada uno de los dos cuadros pudo influir en que cambiara el tablero.
Ahora, Inter Miami tendrá que seguir remando por ingresar a los playoffs de la MLS. Algo que no parece imposible aunque no tienen chances de fallar. El equipo de Messi tiene 32 puntos y está a cinco de Montreal y New York FC a falta de cuatro fechas que para los de Martino son 5 porque tienen un partido menos.
Inter Miami dio la cara sin Messi y trepa en la MLS: cómo quedó en la tabla camino a los playoffs
El equipo del Tata Martino goleó a Toronto FC sin el 10.Se recuperó tras la salida de Leo y superó a un rival muy pobre. Con los tres puntos cortó distancia a los puestos de clasifición.

Facu Farías abrió la goleada del Inter Miami.
Inter Miami hizo lo que tenía que hacer: le ganó a Toronto FC, algo que parecía previsible si se tomaba en cuenta la temporada de los canadienses, últimos y cómodos en la Conferencia Este.
Eso sí, el equipo de Martino tuvo que reponerse de la salida de Messi, y lo hizo de la mejor manera, ganando por 4-0 y despejando cualquier tipo de dudas.
Con esos tres puntos, Inter Miami aprovechó otros resultados y salió del anteúltimo lugar, dejando en esa línea al New York RB, que empató como local ante Seatle Sounders. En realidad, Inter Miami y los Red Bulls tienen los mismos puntos (31) pero la diferencia de gol ahora favorece a los rosa, especialmente tras la goleada contra los canadienses.
Más allá de lo vivido con Messi, Inter Miami tuvo una noche de buenas noticias provenientes desde las otras canchas. Perdió Chicago Fire (33) y empató Charlotte FC (33), rival con el que Inter Miami debe jugar dos veces antes del final del torneo.
De los que pelean por entrar a los playoffs, New York FC es el único que ganó: tiene 34 puntos pero dos partidos más que el Inter Miami. Además, debe enfrentarse con los de rosa en la recta final del certamen.

MLS: la tabla de la Conferencia Este tras la victoria del Inter Miami sobre Toronto FC.
El panorama fue perfecto porque empató DC United (36), el noveno de la tabla y el último que estaría accediendo a los playoffs: los de la capital estadounidense también tienen dos partidos más que los de Martino, por lo que acercarse es una posibilidad concreta.
Lo que viene para el Inter Miami
A la espera de lo que pase con Messi, el equipo de Martino vuelve a salir a la cancha para disputar una nueva fecha de la MLS el próximo domingo 24, cuando visitará al Orlando City, seguramente sin Leo.
El miércoles 27 tiene el gran partido de la temporada: recibe en casa al Houston Dynamo para definir quién se queda con la US Open Cup, lo que vendría a ser la Copa Argentina pero en EE.UU. En caso de ganarla, sería el segundo título tras la llegada de Martino, Messi y la legión de argentinos al equipo de la Florida. Y todo un suceso.
De regreso a la MLS, la recta final del Inter Miami lo tendrá jugándose el todo por el todo para llegar a puestos de playoffs, lidiando además con una fecha FIFA en octubre que lo dejará otra vez sin varios de sus jugadores, comenzando por Messi.
El sábado 30 recibe al New York FC; el miércoles 4/10 visita a Chicago Fire; el sábado 7 será local ante Cincinnati, el líder de la Conferencia Este, mientras que el 18 y el 21 cierra la fase regular jugando dos veces contra Charlotte FC, primero como local y luego recuperando un partido pendiente como visitante.
Serán todas finales, en busca de arañar algún puesto de playoffs, y con la ilusión de recuperar la mejor versión de Messi. Pero atención porque ante Toronto demostró que además del 10 hay un equipo que está creciendo.
Tsitsipas y sus geniales respuestas sobre Federer, Nadal y Djokovic: ¿Quién es el GOAT del tenis para él?
El 6 del mundo dejó jugosas frases sobre el Big Three. Les destacó sus virtudes pero se inclinó por uno de ellos.

Tsitsipas se bajó de la Laver Cup por lesión y apunta a volver para la gira asiática.
El título de Novak Djokovic hace poco menos de dos semanas en el US Open le dio al serbio un nuevo récord,su 24° Slam con el que alcanzó a la australiana Margaret Smith Court, y reavivó un debate que está bien presente en el mundo del tenis.
¿Quién es el mejor tenista de la historia? Mientras Roger Federer disfruta de su retiro y Rafael Nadal trabaja con el sueño de recuperarse físicamente para competir en el tour 2024, Nole sigue ganando y escalando entre las leyendas de la raqueta.
Algunos lo tienen claro. Entre ellos, Stefanos Tsitsipas, quien se inclinó por el actual número 1 del mundo al ser consultado al respecto. «Si nos fijamos en los números, no hay dudas de que es el mejor. Da la sensación de que nunca es feliz, así es su carácter. Parece que siempre tiene que demostrarle algo a alguien, no sé el qué ni a quién. Parece que siempre busca revancha, sus ojos brillan», comentó sobre el jugador a vencer en el circuito ATP.
«Recuerdo el partido contra Alcaraz en Cincinnati: nunca pensé que Alcaraz perdería ese partido y, sin embargo, Djokovic encontró una manera de ganarlo», agregó el griego sobre la ajustada definición del Masters 1000 estadounidense que se decantó en favor del serbio por 5-7, 7-6 y 7-6.

Novak Djokovic venció a Daniil Medvedev para alzarse con su cuarto US Open.
Sin embargo, Tsitsipas destacó a Federer como «quien inspiró más al mundo y quien tuvo un mayor impacto». «La finura y belleza que trajo al tenis, la magia que hizo en la pista… no creo que haya alguien que pueda igualarlo», comentó sobre el suizo.
Los elogios a Nadal, en tanto, no se quedaron atrás. «Es el mayor luchador que vi en cualquier deporte, no solo en el tenis», se explayó sobre el mallorquín.

Tsitsipas compartió equipo con Nadal y Federer en la Laver Cup 2022, que marcó el retiro del suizo.
Busca dar el salto
Stefanos Tsitsipas ingresó al Top 10 del ranking ATP en marzo del 2019, tras alcanzar la final del ATP 500 de Dubai con 20 años, y desde entonces no salió de ese lugar de privilegio. Está consolidado entre los mejores tenistas del mundo en la actualidad, pero busca ese salto de calidad que le permita seguir creciendo. Y, justamente, fueron las leyendas de estos tiempos quienes lo privaron de alcanzar el siguiente nivel.
Jugó dos finales en Slams, cayendo en ambas (Roland Garros 2021 y Abierto de Australia 2023) contra Djokovic, y antes de levantar el primero de sus dos Masters 1000 en Montecarlo había perdido las definiciones en Toronto 2018 ante Nadal y Madrid 2019 nuevamente con Nole.
«Yo todavía pienso en ganar mi primer Major y llegar a la cima del ranking ATP, pienso mucho en eso, pero no lo es todo para mí. Era una idea a la que estaba adicto cuando era joven y me privó de cosas», reflexionó Stefanos.
«Eso no quiere decir que esté contento con lo que he conseguido hasta ahora, quiero mejorar como jugador, pero la clave para mí es el equilibrio entre la vida personal, construir algo con alguien y avanzar en tu carrera con la ayuda de esa persona», concluyó.

El nuevo look de Messi que causó furor en las redes y despertó cientos de hipótesis
Con nuevo look, el astro rosarino se entrenó a la par de sus compañeros. Mañana su equipo enfrenta a Toronto FC.

Messi cambió de look en la previa del Balón de Oro.
Messi es tendencia, no importa cuando leas esto. Con o sin barba. Con traje morado, a pintitas o con moño, en la entrega del Balón de Oro. Con botines nuevos o en patas en el entrenamiento de Inter Miami O con nuevo look cuando vuelve de Bolivia. Esto último, fue lo que levantó todo tipo de especulaciones y conjeturas en las redes sociales
Muchos especulan con que «la nueva imagen» de Lionel Messi tiene que ver con que se viene una nueva entrega del premio que entrega la revista France Football y que otra vez lo tiene como favorito.
Es que, excepto en la ceremonia 2022 donde no fue nominado después de 17 años, Messi ha sido una figura repetida en el evento y siempre candidato firme a quedarse con el galardón que obtuvo en siete oportunidades (2009, 2011, 2012, 2013, 2016, 2019 y 2021). Esta año, no es la excepción.
En cada ceremonia se ha visto un Messi distinto desde lo estético: algunas veces con traje a lunares, otras con moño, y sino corbata, o algún matiz distinto en el color. Pero hay un patrón que siempre se repite, y es su barbilla afeitada, distinto al Messi que se ve en el último tiempo.
Este lunes, Lionel Messi reapareció en los entrenamientos del Inter Miami con look renovado. Leo decidió quitarse la barba que lo caracteriza en esta última etapa de su carrera y apareció con su rostro lampiño.
«De vuelta al laboratorio preparándose para el miércoles», escribió el club de Fort Lauderdale en su cuenta de «X» (hasta hace unos meses llamado Twitter), junto a la imagen que puso a pensar a los usuarios que ahora luce una en su logo. El miércoles, Las Garzas intentarán sumar puntos ante Toronto, para salir del fondo de la tabla y dar vuelta la página de la goleada recibida -sin Messi- por 5-2 ante Atlanta United.
Algunos sospechan que ese cambio radical de look tiene que ver con la ceremonia del Balón de Oro que se celebrará el 30 de octubre. Aunque la realidad es que, con más de un mes por delante parece lejano que el nuevo estilo del crack tenga que ver con el evento que ser realizará en Teatro del Châtelet de París.
El premio reconocerá al mejor jugador de la temporada 2022-23, haciendo que Messi sea un gran candidato por su participación y logro en Qatar 2022, consiguiendo la Copa del Mundo.
La buena noticia para Inter es el regreso del rosarino a los entrenamientos. Luego de volver de su convocatoria con la Selección -no jugó el encuentro en la altura de La Paz ante Bolivia- y el descanso que tuvo ante Atlanta, Messi está a disposición del Tata Martino para el encuentro del miércoles.
Boca buscará evitar en Santiago del Estero una racha negativa que no tiene desde 1987
Lleva tres derrotas seguidas en la Copa de la Liga.La última vez que perdió cuatro al hilo el técnico era el Toto Lorenzo.

Boca y una nueva derrota ante Defensa y Justicia.
En una secuencia de tres fechas seguidas con apenas un descanso el próximo viernes, Central Córdoba y Boca continúan con la quinta fecha de la Copa de la Liga Profesional esta tarde desde las 18.45 en el estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero.
El desafío para el equipo de Miguel Almirón, que se prepara para afrontar las semifinales de la Copa Libertadores ante Palmeiras, cuyo encuentro de ida se jugará el jueves 28 en la Bombonera, es quebrar esta seguidilla de tres derrotas seguidas en la misma competencia. En la segunda fecha, perdió 1-0 con Sarmiento en Junín, luego con Tigre 1-0 en la Bombonera y el viernes también 1-0 con Defensa en Florencio Varela.
Más allá del presente en la competencia local, el plantel de Boca llegó a Santiago del Estero ayer por la tarde y recibió el cariño y la admiración de los hinchas xeneizes de la provincia. Lejos de la preocupación de ser testigos de una racha negativa histórica.
Son pocas las veces que perdió cuatro o más partidos seguidos en una misma competición y eso tratará de evitar el equipo de Jorge Almirón. La última vez fue en el torneo de Primera División 87/88, cuando cayó de manera sucesiva ante Banfield (1-3), San Lorenzo (0-1), Platense (1-3) y Newell’s (1-5). El técnico fue Juan Carlos Lorenzo, en su último ciclo en el club.
Con anterioridad, otras cinco veces perdió cuatro encuentros al hilo. La peor racha es de siete en el Metropolitano de 1984, mientras que en 1949, en el Metro 74 y Metro 75, cayó cinco veces seguidas.

Almiron tratará de evitar un récord que data de muy lejos.
Además, la última vez que no sumó puntos en cuatro partidos seguidos fue en septiembre de 2009, tres partidos del Apertura y uno de la Sudamericana.
Almirón, a pesar del flojo presente del equipo en el ámbito local, volverá a parar un once alternativo No jugará Valentín Barco, quien sufrió un corte en el pómulo ante Defensa, y en su lugar ingresará Ezequiel Bullaude. Además, jugará Merentiel como nueve de área acompañado en el ataque por Zeballos y Janson. Tampoco está en la lista de convocados Guillermo Pol Fernández, quien tiene una molestia muscular, y en su lugar ingresará Jorman Campuzano.
Por su parte, Omar De Felippe, técnico del Ferroviario que se está jugando la permanencia en Primera, decidió jugar de entrada con el mismo once inicial que derrotó 1-0 a Sarmiento en Junín. w