PROVINCIALES

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Clima de hoy, 20 de marzo: lunes muy inestable y mayormente nublado, ¿llegan las tormentas?

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó cuál es el pronóstico para este lunes en CABA, el Conurbano y en otras provincias. Además, enterate cómo estará el tiempo durante las próximas jornadas. Conocé todos los detalles, en la nota.

Clima de hoy, 20 de marzo: lunes muy inestable y mayormente nublado, ¿llegan las tormentas?

Clima: conocé cuál es el pronóstico para este lunes 20 de marzo de 2023.

Este lunes 20 de marzo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores se espera una jornada inestable con tormentas aisladas y parcialmente nublado. La temperatura para hoy será de 19°C de mínima y la máxima será de 26°C, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El SMN informó que en el arranque del lunes se espera un clima templado con cielo algo a parcialmente nublado una temperatura cercana a los 20 grados. Luego del mediodía subirá la temperatura alcanzará los 26°. En ese sentido, por la tarde se espera un clima inestable y no se descartan algunas lluvias aisladas.

Sobre el final del lunes se aguarda un clima cálido y persistirá la inestabilidad como a lo largo de la jornada.  El termómetro sobre el final del martes estará cercano a los 25°C. La humedad será del 84%.

El pronóstico extendido prevé que el inicio de semana habrá jornadas con con temperaturas que seráns. El martes se espera un clima fresco por la mañana y luego habrá un clima cálido y parcialmente nublado. La temperatura rondará entre 18°C y 25 de máxima.

El miércoles se prevé que comenzará con un ambiente agradable, luego se espera una tarde con buen tiempo y en las últimas horas de la jornada nubarrones. La temperatura mínima será de 18 grados y la máxima será de 24.

¿Cómo estará el clima en Córdoba y Santa Fe?

Por su parte, en la provincia de Córdoba se espera una jornada con un ambiente caluroso y con el cielo parcialmente nublado a lo largo de la jornada. Por la tarde se esperan lluvias aisladas. La temperatura mínima para hoy será de 23 grados y la máxima de 31°C

Por último, en la provincia de Santa Fe se aguarda un lunes con un ambiente inestable, donde se esperan lluvias y tormentas aisladas. Además, el cielo estará algo a parcialmente nublado a lo largo del día. La temperatura mínima será de 22°C y la máxima es de 33 grados.

La pelea por las listas: Elisa Carrió rompe el frente opositor en Santa Fe por supuestas complicidades con los narcos

La referente de la Coalición Cívica esperaba conseguir más espacios para sus dirigentes en las boletas santafesinas.

Elecciones 2023, en VIVO: las PASO y todos los candidatos, minuto a minuto

Lilita Carrió con Lucila Lehmann, ex diputada nacional por Santa Fe.

Lilita Carrió con Lucila Lehmann, ex diputada nacional por Santa Fe.

En medio de la tensión que aún genera la violencia narco en Rosario, Elisa Carrió anunció este sábado que no formará parte del “Frente de Frentes” que en Santa Fe se formó para enfrentar al peronismo de Omar Perotti al tiempo que denunció «una vieja complicidad» entre sectores de la política y el crimen organizado que «destruyó a Santa Fe».

La referente y precandidata a presidenta por la Coalición Cívica analizó con la ex diputada por Santa Fe Lucila Lehmann la situación que se vive en esa provincia con el avance del narcotráfico y el aumento de la violencia, que en lo que va del año dejó casi 70 homicidios.

“Es imposible integrar el Frente de Frentes y mantener una vieja complicidad que destruyó a Santa Fe, más allá del costo político que haya que asumir”, transmitió Carrió en un breve comunicado.

Fuentes cercanas a la ex diputada nacional justificaron la decisión de no ser parte del frente opositor. «Hasta aquí hicimos el esfuerzo de estar en el Frente de Frentes, más no podemos hacer», indicaron Clarín desde la Coalición Cívica, para insistir en la complicidad de dirigentes locales opositores con el negocio narco y el crimen organizado.

En este contexto, la ex diputada hizo un llamado a «limpiar la Provincia», pero aclaró que «eso no se puede hacer con los mismos que fueron parte de los problemas que hoy tenemos”.

“Estamos abiertos a integrar a todas las personas de buena fe y de principios de todos los espacios, sobre todo los independientes de las pymes, del sector agropecuario y a todos los santafesinos que quieran algo diferente para su provincia», agregó.

La decisión de Carrió puede ser sorpresiva. Es más, desde el propio espacio confiaron a este diario que la líder se lo comunicó este mismo sábado al diputado y presidente del partido Maximiliano Ferraro. Sin embargo advirtieron que la ex diputada ya había denunciado en su momento la supuesta «complicidad» de la dirigencia política y de la policía de Santa Fe con el narcotráfico. Fue cuando apuntó contra el ex gobernador provincial Antonio Bonfatti, referente del socialismo en Santa Fe.

Fue en septiembre de 2016 que Carrió salió a apoyar una investigación de un grupo de dirigentes de Cambiemos, en ese momento, que alertaban sobre una supuesta connivencia entre el poder político, las fuerzas de seguridad y los narcos. «Yo apoyo la denuncia. No hay narcotráfico sin complicidad», había dicho Carrió.

Ahora desde la Coalición Cívica repiten que «Santa Fe está sin salida». Y esto no es sólo por los cuestionamientos que tienen hacia la política del socialismo que gobernó la provincia durante años sino también por la presencia de algunos dirigentes entre los candidatos del Frente de Frentes que según dijeron hasta «entran a la cárcel» a negociar con los narcos.

En su entorno explicaron que Carrió tomó la decisión este fin de semana debido a que vencen los plazos electorales para la presentación de listas y frentes y que la precandidata presidencial comenzará a recorrer Río Negro y Neuquén para acompañar a los candidatos de esas provincias.

«No queremos hacer política con esto porque es una tragedia, pero no podemos estar donde va a seguir la convivencia», remarcaron al menos del entorno de la ex diputada.

Esta ruptura se da a días de la visita de Mauricio Macri a Rosario para presentar su libro Para qué. Justamente, el ex Presidente llegará el lunes a Rosario para hacer campaña con eje en el tema seguridad.

Sin embargo, desde la Coalición Cívica remarcaron que la decisión de bajarse del Frente de Frentes no tiene nada que ver con la visita del máximo referente del PRO y garantizaron que esta decisión no afectará al armado nacional de Juntos por el Cambio.

No obstante, la decisión de la ex diputada de alejarse del Frente al menos sorprendió a los dirigentes del PRO de Santa Fe.

El Frente de Frentes tiene su base histórica en el Frente Progresista, un acuerdo entre el Partido Socialista y la UCR que se debilitó en parte por la puja entre la dirigencia nacional, pero que terminó por cerrarse cuando lo radicales sellaron una estrategia electoral nacional con el PRO.

Reloj apagado, comisiones y delegados por WhatsApp: cómo funciona la mafia de los taxis que cobran tarifa fija

Operan en hoteles, boliches, recitales y zonas de restaurantes. Duplican o triplican el valor de los viajes que si encendieran el reloj. La pelea con Uber y los controles oficiales.

Una de las zonas de la Ciudad donde hay más taxistas que cobran tarifas abusivas sin encender el reloj es la de los restaurantes de Palermo. Foto: Martín Bonetto

Una de las zonas de la Ciudad donde hay más taxistas que cobran tarifas abusivas sin encender el reloj es la de los restaurantes de Palermo

«Re pasa por esta zona», dice Belén (25), en un bar de plaza Serrano, un viernes a la noche de marzo. Se refiere a los viajes en taxi con «tarifa fija». «Te diría que es a partir de las 5 o 6 de la mañana, a la salida del boliche. Ningún taxista te quiere prender el reloj». Noelia cuenta algo parecido: «No sé si será porque te ven ‘colgado’ a la salida del boliche. También me pasó en Recoleta, en el mismo horario». 

Lucila habla del mismo tema, en otro bar de la zona. «Salimos de bailar y no queríamos esperar un auto de una aplicación. Subimos a un taxi y no nos dimos cuenta de que el reloj siempre estuvo apagado. Nos enteramos cuando llegamos, que el taxista nos pidió un precio fijo. Nos hizo ruido, pero pagamos igual».  

Por lo que pudo saber Clarín la tendencia de «tarifa fija», que existió siempre, aunque en menor medida, creció a partir de la pandemia. «Esto empieza en los grandes hoteles. Antes del Covid-19 las cadenas trabajaban con radio-taxis», explica un chofer, en una estación de gas de la Ciudad. Y sigue: «Cuando baja el trabajo por las restricciones algunos taxistas se ponen de acuerdo con los recepcionistas. A cambio de una ‘propina’ les empiezan a pasar viajes. Ahora las radio-taxis tienen muy poco trabajo».

A partir de ese acuerdo entre recepcionistas y taxistas, estos choferes crearon grupos de WhatsApp de colegas. Allí pasan los viajes y los precios. El que «toma» el viaje debe pagarle una comisión al administrador del grupo (se hace por Mercado Pago), que a su vez le abona su parte al conserje. «Como los pasajeros son turistas, y para ellos es un viaje en pesos, se les cobra entre el doble y el triple de lo que vale el viaje. Bueno, eso se instaló en una parte de la Ciudad. Con turistas y no turistas», dice el mismo consultado.

Una de las zonas de la Ciudad donde hay más taxistas que cobran tarifas abusivas sin encender el reloj es la de los restaurantes de Palermo. Foto: Martín Bonetto

Una de las zonas de la Ciudad donde hay más taxistas que cobran tarifas abusivas sin encender el reloj es la de los restaurantes de Palermo. Foto: Martín Bonetto

La tarifa fija aparece en todo evento o espacio con mucha congestión. Los taxistas lo llaman «trabajar pactado». En noviembre pasado, a la salida de los shows de Coldplay en el estadio de River, prácticamente todos los taxistas trabajaban con reloj apagado. «Por un viaje a Palermo nos piden 8 mil pesos», aseguró una pasajera mientras esperaba el colectivo de la línea 15. Lo mismo ocurre en el estadio de Vélez Sarsfield, a la salida de cada recital. «En realidad es algo común de cada ‘parada de taxis'», agregó otro chofer, en la estación de gas.

Hay ‘paradas’ en discotecas de Costanera y Palermo, en zonas de restaurantes, en el shopping Abasto, en las terminales de Retiro, Once y Constitución, en los grandes hoteles, en Aeroparque y Ezeiza y a la salida de los recitales o shows masivos. Todas cuentan con un delegado. En algunas, solo de día y tal vez de tarde, se trabaja con reloj prendido. Pero de noche, es a tarifa fija. El que no lo hace no puede continuar en la parada.

«Tanto que luchamos contra Uber… terminamos haciendo lo mismo que ellos», suma otro taxista, algo resignado. «Los que lo hacen están recaudando muchísimo. Aunque también tenés al que cobra un viaje carísimo y prefiere hacer dos o tres viajes y volverse a su casa a las pocas horas».

Esa es la «justificación» de los taxistas, la lógica de Uber y el resto de las aplicaciones. En los momentos y zonas de mayor demanda, cuando hay más pasajeros queriendo viajar que conductores disponibles en el área, Uber aumenta sus precios para motivar a los conductores a salir a trabajar y dirigirse a las zonas de alta demanda.

«Ellos hacen lo mismo. Lo que pasa es que hoy mantener un auto está muy difícil. Nadie sabe nuestros gastos. Y lo aseguramos y el pasajero lo sabe bien: las aplicaciones empezaron siendo más baratas que el taxi. Pero hoy el taxi es más barato. Esa es otra justificación para cobrarles una tarifa fija», comentan.

El alquiler diario del auto más económico (un Fiat Siena) arranca en los 12 mil pesos. Por una camioneta se puede pagar entre 15 mil y 16 mil. El dueño que alquila su taxi debe pagar una carga social que cuesta 91 mil pesos por mes. Y un seguro le representa otros 33 mil pesos.

 En Aeroparque, los taxistas que cobran tarifas abusivas están en la zona de arribos internacionales. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

En Aeroparque, los taxistas que cobran tarifas abusivas están en la zona de arribos internacionales. Foto: Guillermo Rodríguez Adami

Son datos que enumeran las fuentes consultadas por Clarín para explicar los gastos que enfrentan.

La opción de la tarifa fija está prohibida por el Gobierno de la Ciudad. Pero a los circuitos enumerados se suman los días de lluvia, o los de partido de Boca o River, a la ida.

Otros se aprovechan de la escasez de taxis. Se estima que a fines de 2015 había 38 mil autos habilitados y que cuatro años después faltaba un 60%. «Entonces necesitás un auto, las aplicaciones tardan, taxis hay pocos, el chofer lo sabe: lo parás y te pide el precio que quiere», explican los consultados por Clarín.     

Desde el Gobierno de la Ciudad dicen que durante 2022 se realizaron 169.696 controles de transporte en 2.627 puestos. Como resultado, se citó a 529 taxistas, «de los cuales 486 fueron suspendidos».

El único lugar de la Ciudad donde funciona la tarifa prefijada regulada por el Gobierno porteño es Aeroparque. Foto: Constanza Niscovolos

El único lugar de la Ciudad donde funciona la tarifa prefijada regulada por el Gobierno porteño es Aeroparque.

Agregaron que el «mal cobro o no uso del reloj taxímetro, o la exigencia de una tarifa fija» son los principales motivos de suspensiones. 

«El Código de Tránsito y Transporte prevé que de constatar hechos en perjuicio de los usuarios, se suspenderá preventivamente la licencia pudiendo, en caso de reiterarse, resolver en la caducidad de la misma», aseguraron las fuentes porteñas, y agregaron: «Este tipo de situaciones es necesario denunciarlas a través del chat de la Ciudad, al 147 o ante una fiscalía con el número de patente o licencia del vehículo que pretendió cobrar un precio abusivo».

Por ahora, el único espacio de la Ciudad en el que funciona un sistema de tarifa prefijada es Aeroparque, pero en el sector de arribos nacionales. Se escanea un QR que lleva a la app BA Taxi, se ingresan los datos y el sistema determina la tarifa que deberá cobrar el taxista. Aunque cuando se instaló se aseguró que se implementaría en la terminal de micros de Retiro y otros centros de trasbordo de pasajeros, nunca sucedió.

«Si no nos salvamos nosotros, no lo hace nadie»: la cuadra de Flores que sufre los cortes de luz desde el lunes

Tuvieron que tirar comida y si alguno tiene servicio ofrece cargar celulares y computadoras. Los cambios el la tensión, otro de los problemas.

Los cortes de luz que siguen afectando a vecinos de Flores que desde el lunes no tienen servicio. Foto: Germán García Adrasti

Los cortes de luz que siguen afectando a vecinos de Flores que desde el lunes no tienen servicio.

Los cortes de luz siguen siendo una pesadilla. Y mientras se demora el esperado alivio en el clima, lo que haría bajar también la demanda de energía eléctrica, siguen las historias de usuarios que pasan varios días consecutivos sin luz.

Aunque se esperaban temperaturas menos hostiles para este viernes, el termómetro marcó 32.8 grados y la sensación térmica trepó hasta los 40. Según registró el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre), durante la tarde llegó a haber unos 40.000 usuarios sin servicio, la mayoría pertenecientes a la concesión de Edesur.

Flores es uno de los barrios afectados. Allí, María de los Angeles Leoureiro, que vive sobre la cuadra de Baldomero Fernández Moreno al 1800, sufre desde el lunes vive la falta de luz; y cuando tiene servicio hay baja tensión.

En Caballito, cerca de allí, un grupo de vecinos convocó a una manifestación y corte en Acoyte y Rivadavia ​para protestar porque en el barrio también persiste la interrupción del servicio.

 Sin semáforos. Los cortes de luz persisten y este viernes hubo picos de 40 mil usuarios sin servicio. Foto: Emmanuel Fernández.

Sin semáforos. Los cortes de luz persisten y este viernes hubo picos de 40 mil usuarios sin servicio. Foto: Emmanuel Fernández.

«Todos los días estamos así: cuando nos viene a nosotros, a la vereda de enfrente se la cortan. No es sólo mi cuadra, está situación viene desde la calle Bilbao hasta Carabobo», manifestó a Clarín.

En la zona viven personas mayores y bebés recién nacidos. «No sabemos qué hacer. Porque cuando llamamos a Edesur o al Enre nos contesta una máquina, no un humano», se lamentó.

La problemática no es sólo por los reiterados cortes de luz; también preocupa la persistente baja tensión en los momentos en los que hay energía eléctrica. «La verdad, ya no sabemos si subir o bajar la térmica. Pedí cosas de la heladera, la mayoría de los vecinos también. Tuve que tirar carne, pollo, medallones leche. Y no queremos que se nos dañen los electrodomésticos«, explicó.

«Por ejemplo, hoy no estoy y me avisaron los vecinos que no hay luz. No pude bajar la térmica. Se me puede quemar algo si cuando dan de nuevo el servicio hay una sobrecarga«, agregó.

En cuanto el agua, la vecina aseguró que «corre poco y el lunes salió marrón».

Entre los cortes repentinos los vecinos se intentan ayudar entre ellos. Cuando alguno tiene luz, intenta llevar a cargar notebooks o celulares para intentar sobrellevar la situación.

«Tengo un montón de números de reclamos. Espero que me descuenten todos estos días de la factura», sentenció.

Esteban Sánchez vive sobre un edifico ubicado en Baldomero Fernández Moreno al 1714. Es uno de los que sufre por la baja tensión. 

“Estos son los cortes que hacen trizas todos los electrodomésticos. Nos cortan, nos devuelven y así todo el tiempo”, remarcó, y añadió: “Encendés el aire y tira caliente, los ascensores funcionan despacio. No se puede estar así, es peligroso”

Esteban consideró que “los cortes se volvieron rutinarios” y entre ellos buscan soluciones para no perder la comida y cargar sus aparatos electrónicos. “Si no nos salvamos nosotros no lo hace nadie”, sentenció.

La otra cara de los acampes y piquetes en la 9 de Julio: «Todos perdemos plata», dicen los comerciantes

La mitad de los 102 cortes de febrero en la Ciudad fueron en la avenida. Radiografía de doce cuadras en conflicto permanente. Quejas porque hay suciedad, descontrol y situaciones de violencia.

Comerciantes y empleados de los comercios que están sobre la 9 de Julio dicen que sufren los acampes y los piquetes, cada vez más frecuentes sobre la avenida. Foto: Luciano Thieberger.

Comerciantes y empleados de los comercios que están sobre la 9 de Julio dicen que sufren los acampes y los piquetes, cada vez más frecuentes sobre la avenida. Foto: Luciano Thieberger.

Piquetes, acampes y manifestaciones. Una imagen que se repite, y con la 9 de Julio como escenario. Pero más allá del caos de tránsito y los embotellamientos, también lo sufren los comercios sobre las colectoras y en las calles transversales. Dinero perdido, menos trabajo y quejas, sobre todo en las 12 cuadras entre Corrientes e Independencia, las más afectadas. 

Según la consultora Diagnóstico Político, hubo 102 piquetes en la Ciudad solo en febrero. «Y 47 tuvieron como epicentro la 9 de Julio», asegura Patricio Giusto, el director.

Entre comerciantes y empleados  juntan enojo e indignación; y también los invade la frustración por perder ingresos que son vitales. 

Pasa en un restaurante español ubicado sobre Avenida de Mayo al 110. Diego Sandes, empleado del lugar, fue contundente ante la pregunta de Clarín: “Para nosotros es un día perdido, no facturamos nada”.Los comercios sobre Bernardo de Irigoyen, frente al Ministerio de Desarrollo Social, son los que sufren pérdidas cada vez que hay acampes y piquetes. Foto: Maxi FaillaLos comercios sobre Bernardo de Irigoyen, frente al Ministerio de Desarrollo Social, son los que sufren pérdidas cada vez que hay acampes y piquetes. Foto: Maxi Failla

“Cuando cortan directamente cerramos, porque sabemos que cuando se da ese caos nuestros clientes habituales no van a venir por lo imposible que resulta llegar”, manifiesta.

Por su parte, Omar Ríos, empleado de un garaje de Bernardo de Irigoyen al 700, señaló que «hay días donde las manifestaciones benefician, pero otros sólo es pérdida de ganancias».

«Depende de dónde sea el corte. Si el piquete arranca en el edificio del Ministerio de Desarrollo Social, eso nos favorece, porque dejan el auto acá debido a que saben que no pueden avanzar. Ahora, si es acá en la puerta no tenemos tantos clientes», explicó, y aclaró que «en líneas generales el acampe es negativo».

El restaurante Plaza Asturias, sobre Avenida de Mayo, uno de los comercios que pierde clientes por los piquetes y los acampes en la 9 de Julio. Foto: Maxi Failla

El restaurante Plaza Asturias, sobre Avenida de Mayo, uno de los comercios que pierde clientes por los piquetes y los acampes en la 9 de Julio.

«Es muy difícil trabajar así», dice la empleada de un local de venta de ropa frente al edificio de Desarrollo Social, el epicentro de las protestas.

La mujer, que trabaja hace más de 30 años en el comercio, agregó: «Se nos sientan en la entrada, no dejan pasar a los clientes o cuando piden permiso los insultan».

En cuanto a las ganancias, «se ven notablemente bajas esos días», porque por lo general los dueños piden cerrar la tienda por seguridad. «La persona que viene al centro a hacer algo evita toda esta zona», argumentó.

En el garaje de Bernardo de Irigoyen al 700 dependen de hasta dónde llegue el piquete o el acampe para perder clientes o no. Foto: Maxi Failla

En el garaje de Bernardo de Irigoyen al 700 dependen de hasta dónde llegue el piquete o el acampe para perder clientes o no.

Los comercios que venden comida están entre los que más problemas sufren. Romina, encargada de una hamburguesería, remarcó que «bajan exponencialmente las ventas, porque los turistas no llegan, como tampoco los clientes que trabajan en las oficinas».

Para los empleados se suma el problema de intentar llegar a sus lugares de trabajo. Es el caso de Soledad, que trabaja en un café.

La consultora Diagnóstico Político comenzó a relevar piquetes y cortes de calles en enero de 2009. “Nunca se registraron cifras de piquetes como las de 2022. A nivel país hubo 9.778, y solo en la Ciudad de Buenos Aires se produjeron 1.353″, aseguran en base a los informes.

“La 9 de Julio siempre es el punto con más protestas. En la Ciudad el 55% de los cortes de 2022 fueron allí”, asegura Giusto.

En lo que respecta a este año, en el último relevamiento de febrero «se registraron 712 cortes en todo el país, que representan un 100% más que en enero». Es el febrero «con más piquetes desde 2009».

Esta semana, el acampe se produjo entre el lunes y el miércoles. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi

Esta semana, el acampe se produjo entre el lunes y el miércoles.

Daniela Naveira, encargada de una panadería a metros de la avenida Corrientes, expuso su situación: «No te voy a mentir, nos afecta, porque hasta acá el movimiento no te llega ni por casualidad. El que tiene la posibilidad de hacer home office no va a venir y es un cliente que perdemos».

La historia es diferente para los quioscos. De los que relevó Clarín todos coinciden en que la demanda aumenta con los cortes y los acampes.

«Tenemos mucha demanda de clientes. Nosotros creemos que es porque vendemos lo que necesitan en el momento, por ejemplo sobres de jugos, cigarrillos o pañuelos descartables», explica una de las dueñas de un maxikiosco del cruce con Avenida de Mayo.

Otro de los problemas que exponen los comerciantes ocurre en veredas y en los descansos de los negocios, que suelen ser utilizados por los manifestantes como baños. “Se me ponen en la puerta y no tienen problema de hacer pis en frente de nosotros. Es un asco”, aseguró Valeria, dueña de una tienda de ropa, que agregó que son ellos mismos los que tienen que «baldear todo”.

El Pasaje Carabelas, desierto desde el cierre del Edificio del Plata, se convierte en un baño al aire libre cuando hay piquetes y acampes en la 9 de Julio. Foto: Maxi Failla

El Pasaje Carabelas, desierto desde el cierre del Edificio del Plata, se convierte en un baño al aire libre cuando hay piquetes y acampes en la 9 de Julio.

Los efectos llegan hasta el Pasaje Carabelas, más cerca de Corrientes. Detrás del edificio, desocupado hace años, hay persianas bajas y sólo tres continúan abiertos. ​Hay mal olor, también hay espacios que se usan como baños y por momentos se ven ratas. 

Enrique Alaniz trabaja como empleado de seguridad del edificio de Carabelas 281 hace 15 años. Sin titubear describió: “Esto es tierra de nadie, más cuando hay piquetes, porque pasa a ser un baño. Tengo que cerrar la puerta por el olor que hay”.

El hombre denuncia que el Gobierno de la Ciudad “tarda en venir a limpiar. Imagínate, la última vez que vinieron fue el mes pasado”, denunció.

“La inseguridad está a la orden del día”, señaló Marcelo, encargado de otro edificio del pasaje. “Hay casos de gente que roba acá en la avenida (Corrientes), agarran el pasaje, entran al edificio abandonado de enfrente, se cambian y se van como si nada”, remarcó.

El Pasaje Carabelas, desierto desde el cierre del Edificio del Plata, se convierte en un baño al aire libre cuando hay piquetes y acampes en la 9 de Julio. Foto: Maxi Failla

El Pasaje Carabelas, desierto desde el cierre del Edificio del Plata, se convierte en un baño al aire libre cuando hay piquetes y acampes en la 9 de Julio.

“Sabemos quiénes son, hay mujeres y hombres de unos 20 años. Siempre son los mismos. Hay uno que marca a las personas que tienen que robar. Nosotros ya le dijimos a la policía y no pasa nada. Se abandonó mucho la Ciudad”, manifestó al concluir.

Según coinciden los testimonios,  todo cambió cuando, hace ocho años, se vendió el edificio Del Plata y dejaron de funcionar las dependencias del Gobierno porteño que estaban allí, como la Dirección de infracciones de tránsito. Y ahora la situación se complica con los acampes, los piquetes y algunos hechos de inseguridad.

A 2 años y 8 meses de la tragedia, empieza el juicio a un conductor que atropelló y mató a un motociclista

Sebastián Di Pietro manejaba alcoholizado y con exceso de velocidad. Estuvo preso un día. La querella pide que lo acusen por homicidio simple.

La camioneta Dodge Journey que manjeaba Sebastián Di Pietro y atropelló y mató a Lucas Peralta Lunas. Fue el 10 de julio de 2020 y el juicio comienza recién este jueves.

La camioneta Dodge Journey que manjeaba Sebastián Di Pietro y atropelló y mató a Lucas Peralta Lunas. Fue el 10 de julio de 2020 y el juicio comienza recién este jueves.

Después de varios meses de demoras, a dos años y ocho meses de la tragedia, y pese a los pedidos infructuosos para que fuera presencial, este jueves arranca, por Zoom, el juicio contra un conductor que en plena pandemia atropelló y mató a un joven que circulaba con su moto por la avenida Corrientes, en Villa Crespo.

Estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal número 19. Sebastián Di Pietro está acusado por homicidio culposo agravado, cuya pena va de 3 a 6 años de prisión, por atropellar y matar a Lucas Emanuel Peralta Luna, que tenía 21 años el 10 de julio de 2020, cuando circulaba por Corrientes en la moto que usaba para trabajar.

Di Pietro manejaba su Dodge Journey a 100 kilómetros por hora y antes de llegar a la esquina de Serrano arrolló a Lucas. La camioneta terminó arriba de la vereda, volteó un semáforo, causó destrozos en una pizzería y también hirió a una mujer. 

Los test posteriores determinaron que el conductor tenía 1,9 gramos de alcohol por litro de sangre y además manejaba bajo los efectos de cocaína y cannabis. También que iba a 100 kilómetros por hora en una cuadra en la que la máxima es 50. Pese a todo, solo estuvo detenido un día y luego fue excarcelado. Y en esa condición llega al juicio oral.

La familia de Lucas se reúne todos los meses en  Corrientes y Serrano, donde fue la tragedia, para pedir Justicia. 
Foto: Germán García Adrasti

La familia de Lucas se reúne todos los meses en Corrientes y Serrano, donde fue la tragedia, para pedir Justicia. Foto: Germán García Adrasti

En su acusación, el abogado de la familia de Lucas, Natalio Nicodemo, insistirá en que la carátula se cambie a una acusación por homicidio simple con dolo eventual, un delito que prevé una pena de entre 8 y 25 años. 

Al mismo tiempo, el abogado de la querella pedirá una condena por violar la cuarentena, punto establecido en el artículo 205 del Código Penal. Es que el 10 de julio de 2020, cuando ocurrió la tragedia, regía en todo el país el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), por lo que solo podían circular aquellos que tenían un permiso especial para hacerlo. Di Pietro no contaba con esa autorización.

El inicio del juicio se demoró el año pasado porque Di Pietro sufrió problemas de salud que derivaron en una internación psiquiátrica.

Antes, había sido operado por un diagnóstico de pancreatitis aguda de etiología alcohólica y síndrome de abstinencia. Y había permanecido internado en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).​

«Pero luego le dieron el alta y el Tribunal ordenó una pericia a través del Cuerpo Médico Forense, que determinó que está apto para enfrentar el juicio oral y público», asegura Nicodemo, y agrega: «Esa situación dilató el comienzo algunos meses, pero finalmente podremos empezar este jueves».

El estado en el que se encontraba el acusado al momento del choque fue reconstruido a través de la declaración de 23 testigos aportados por la querella, pericias y oficios. Por otro lado, en septiembre de 2020, la sala 5 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó la inhabilitación de Di Pietro para conducir.

La madre, amigos y familiares de Lucas se reúnen cada mes en donde el joven fue atropellado para recordarlo y pedir Justicia. “Era sencillo, amable, feliz. Estaba lleno de amigos. El quería laburar para poder comprarse sus cosas, para vivir con su novia y ayudarme a mí”, lo recuerda Mascarello cada vez que los medios la consultan por Lucas.

Computadoras y tablets accesibles: cuáles son los beneficios especiales para jubilados y pensionados de ANSES

Los jubilados y pensionados de ANSES podrán solicitar un crédito de hasta $ 300.000 para la compra de una computadora. Además tienen la posibilidad de acceder al programa del Enacom para conseguir tablets gratis. Enterate de los requisitos. 

Computadoras y tablets accesibles: cuáles son los beneficios especiales para jubilados y pensionados de ANSES

Los jubilados y pensionados de ANSES pueden acceder a computadoras y tablets con sencillos trámites.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) continúa con los pagos correspondientes al calendario de marzo 2023, difundido en Mi ANSES, en www.anses.gob.ar, que incluye montos extras y descuentos especiales para los diferentes beneficiarios.

Es así que los jubilados pensionados podrán acceder a un crédito de hasta $ 300.000 para la compra de una computadora mediante el plan Mi Compu. También puede acceder a tablets gratis que ofrece el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) mediante su programa Conectando Con Vos.

Respecto a Mi Compu, un crédito que ofrece el Banco Nación, jubilados y pensionados de ANSES podrán tener acceso a una notebook marca EXO de primera calidad con financiación.

El plan está vigente en todo el país y permite solicitar hasta $ 300.000 para la adquisición del equipo. Podrá abonarse hasta en 40 cuotas -que se descuentan automáticamente de los haberes jubilatorios o de las pensiones-  y recibir el pedido sin cargo.

Mi Compu: cuáles son los requisitos

  • Ser jubilado o pensionado de la ANSES.
  • Estar vinculado al Banco de la Nación Argentina a través del código de descuento en haberes por el sistema e@descuentos.
  • El préstamo deberá respetar hasta un 30% de los ingresos netos de quien lo solicita.

Cómo pedir el crédito para la computadora

  • El proceso para solicitar el crédito de $ 300.000 es simple y comienza en la página web del Banco Nación
  • Elegir la fecha y la hora.
  • Presentarse en la sucursal en cuestión con la documentación necesaria y solicitar el crédito en caso de que cumpla con los requisitos.

La documentación para presentar es la siguiente

  • Documento Nacional de Identidad (DNI) y fotocopia del mismo.
  • Clave Única de Identificación Laboral (CUIL), reconocida por ANSES.
  • Últimos dos recibos de cobro de jubilación o pensión.
  • Último resumen de la Tarjeta de crédito, o factura de un servicio fijo a nombre del solicitante u otro a satisfacción de la Instancia Ejecutiva de crédito interviniente a fin de establecer el domicilio del mismo.

Kami y «El Moneda» se descargaron ante las acusaciones de que sufrieron un «falso robo»

La joven influencer denunció un episodio de inseguridad y, tras difundir sus cuentas para recibir donaciones, varios internautas acusaron que la pareja popular en TikTok habría simulado el robo. Mirá su respuesta en televisión.

Kami y "El Moneda" se descargaron ante las acusaciones de que sufrieron un "falso robo"

Los influencer de TikTok Kami y «El Moneda» denunciaron un robo millonario en su casa.

Camila “Kami” Franco y su novio “El Moneda” son muy populares en TikTok y este fin de semana hicieron una grave denuncia por un robo en su vivienda de Córdoba. Según reveló la pareja, los ladrones serían unos «conocidos» que aprovecharon su ausencia, forzaron una puerta y revolvieron todo en busca de dinero y otros objetos de valor. Según detallaron, tenían guardados 10 millones de pesos.

Me entraron a chorear. Todo nos chorearon. No sé que vamos a hacer, amor. Teníamos la plata ahorrada de nuestro terreno, de nuestra hija, de nuestra familia. No lo puedo creer”, expresó la influencer desde su cuenta de TikTok el domingo pasado.

Como consecuencia, la policía de la localidad de Villa María dispuso ocho allanamientos para dar con los delincuentes y los objetos robados. Según detalló La Voz, la fiscalía a cargo del caso trabaja en la investigación y ordenó los operativos.

Sin embargo, tras el episodio de inseguridad, la famosa influencer subió varios videos donde contaba lo sucedido y también compartió su alias bancario para recibir donaciones de dinero. Esta acción desató que muchos usuarios en las redes sociales sospechen que toda la historia era falsa.

Una escena que generó polémica fue una entrevista que el programa Arriba Córdoba de El Doce realizó con “El Moneda”. De manera insólita, el muchacho generó más incertidumbre porque ante la consulta de cómo estaban y cómo había sido el asalto, desde el otro lado del teléfono contestó: «¿Qué robo?«.

Por esta respuesta, más internautas pusieron en duda el hecho de inseguridad y la pareja realizó una nueva entrevista televisiva para aclarar todo una vez más.

«Kami y el Moneda, les robaron los ahorros de toda la vida. ¿Cuánto le robaron? 10 palos«, introdujo «El Pollo» Álvarez desde su ciclo «Nosotros la Mañana».

Allí Kami señaló: «La fiscalía se está encargando de todo. Anoche recibimos un dato muy importante, el cual no podemos decir nada porque está en proceso de salir todo a la luz y vamos a ser sinceros, estamos tristes».

«Estamos muy tristes, pero, por otro lado, tratamos de verle el lado positivo. Que no le pasó nada a nuestra hija y que la plata va y viene», continuó la joven.

En tanto, describió: «Nos robaron un sueño porque ese era nuestra plata para nuestro terreno». Y ante las dudas del robo millonario, explicó: «Nos van a decir ‘¿Por qué tenían tanta plata ahorrada y guardada en su casa?’. Pasa que a nosotros nunca nos pasó nada».

Kami y El Moneda denunciaron un robo millonario en su casa.
Kami y El Moneda denunciaron un robo millonario en su casa.

Luego, la influencer reveló que sospechan de una pareja que empezaron a frecuentar hace poco tiempo: «Ahora nos empezamos a juntarnos con estas personas hace dos meses y confiamos mucho«

También indicó que había solo tres personas de confianza sabían que guardaban esa cantidad de plata en su vivienda. «Son amigos, él se conocía con el marido de la chica del barrio y yo la conocí y empezamos a ir a comer, nos invitaban, le tenían tanto amor a mi hija, son personas que están bien económicamente«, planteó.https://vmf.edge-apps.net/embed/vod?vid=169259&hash=a821a161aa4214f5ff5b8ca372960ebb-1678648434-d877cfa2690d0b688ded2759209edea3

Sobre esa pareja acusada completó: «Empezamos a ir a comer y antes de robarnos ellos se pelearon y nosotros no fuimos más porque estaban medio peleados los dos, entonces agarramos y no fuimos más nosotros para no andar metiéndonos».

«Y a los tres días, nos roban y a mí, esa misma noche que nos robaron a mí me llega un mensaje del hijo de esa mujer y me pone que fuéramos al cine a las 10 de la noche había una película, lo cual nosotros le dijimos que estábamos con la bebé y no podíamos dejarla», detalló Kami sus sospechas.

Por último, la tiktokera detalló: «A nosotros nos robaron tipo 9, salimos, dimos una vueltita y pasamos a comprar y habremos llegado a las 10 y cuando apenas entro, que abro la puerta del frente, porque me entraron por atrás, y veo que había carteras tiradas en el suelo, me fui directo. ‘Amor nos robaron’«.

Acampe piquetero por tres días sobre la 9 de Julio

Las organizaciones sociales rechazan los recortes en el Plan Potenciar Trabajo.

Acampe piquetero por tres días sobre la 9 de Julio

Se instalaron más carpas sobre la avenida 9 de Julio

En medio de la ola de calor, las organizaciones agrupadas en la Unidad Piquetera (UP) volvieron a cortar este lunes la avenida 9 de Julio y comenzaron un acampe que prevén mantenerla hasta este martes. La protesta se lleva a cabo en rechazo a los recortes en el Plan Potenciar Trabajo, al tiempo que demandan «trabajo genuino, asistencia a los comedores y entrega de herramientas para desarrollos comunitarios».

Las columnas convocaron a partir de las 15 a marchar desde el Obelisco hasta el Ministerio de Desarrollo Social. De todos modos, la llegada se demoró más de lo previsto por las altas temperaturas, lo que retrasó la movilización en medio del caos del centro porteño. Una vez instalados los manifestantes frente a la cartera que conduce Victoria Tolosa Paz, se dio inicio al acampe que, según informó la UP en un comunicado, continuará hasta el miércoles inclusive.https://www.youtube.com/embed/FOfn3INWEqA

«Tenemos la expectativa de que los problemas se resuelvan en una mesa de negociación y decidimos quedarnos hasta que la ministra Tolosa Paz nos atienda», aseguró el líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, tras subrayar que este movimiento «hizo la validación de datos de la totalidad de sus compañeros» en el plan Potenciar Trabajo. Sin embargo, aclaró que la protesta sobre la avenida 9 de Julio se realiza por «la gente que no ha podido hacer la validación en otros lugares (del país) con dificultades para el acceso virtual».

Qué dicen los referentes sociales sobre el acampe

Belliboni puntualizó que el reclamo persiste, además, por «el problema en la entrega de los alimentos en los comedores populares, las herramientas que no se entregan y las bajas injustificadas de los planes sociales».

Por su parte, Silvia Saravia, coordinadora de Barrios de Pie, explicó que la UP votó días atrás una serie de medidas, «porque hay una inflación que afecta a toda la sociedad en general y que se come las ayudas brindadas por el Estado». En declaraciones a Crónica HD, la dirigente admitió que los planes «se van deteriorando todos los días» por el aumento de precios.

El acampe frente al Ministerio de Desarrollo Social marcó el inicio del plan de lucha de la UP. Las protestas continuarán el próximo 24 de marzo, cuando las organizaciones que forman parte de este bloque marcharán en forma independiente «por los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos».

El 5 de abril realizarán cortes de acceso de rutas nacionales, puentes carreteros, rutas provinciales y de acceso y egreso a CABA. Y en caso de no haber respuestas, volverán a acampar del 18 al 20 de ese mes frente a Desarrollo Social. Finalmente, el plan de lucha de la UP concluirá el 15 de mayo, cuando las organizaciones harán una «gran marcha piquetera» que terminará dos días después en Plaza de Mayo.

Reclamo por despidos

Antes del acampe en el centro porteño, un grupo de movimientos sociales y partidos de izquierda manifestó en la zona de Puente Pueyrredón por la reincorporación de trabajadores despedidos, lo que generó un corte de tránsito en el ingreso a la ciudad de Buenos Aires. La protesta incluyó a empleados de Megaflex, Garbarino y EMA, que pidieron ser reincorporados a sus puestos de trabajo.

Los manifestantes desplegaron pancartas con críticas al gobierno. Además del Polo Obrero, formaron parte del reclamo referentes del Frente de Izquierda. La protesta fue monitoreada por un cordón de seguridad montado por la Policía Federal.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario